07 diciembre 2008

Viene otra Reforma (64)

Fecha del referendo sobre la enmienda depende de la AN

Imponer la fecha de los procesos electorales es peligroso. Así lo hizo el extinto congresillo cuando definió que la relegitimación de poderes del año 2000 debía celebrarse el 28 de mayo de ese año y las consecuencias de esa decisión -política y no técnica- se convirtieron en parte de la historia del país.

La fecha del referendo sobre la enmienda del artículo 230 de la Constitución está determinada por el momento en que los parlamentarios de la Asamblea Nacional entreguen el acto administrativo que pide la celebración de un referendo a los rectores del CNE. A partir de ese momento -según el artículo 341 de la Carta Magna- el organismo dispone de 30 días para organizar la consulta.

Así se hizo en el año 2007 con el referendo constitucional. No obstante, lo que permitió en ese momento al CNE cumplir con el lapso de 30 días fue la división del cronograma de trabajo en dos partes: 1) Actividades "prerreferendarias" que se ejecutaron directamente por aprobación de los rectores; 2) Actividades "Referendarias" que se ejecutaron a partir de la entrega del acto administrativo de la Asamblea Nacional.

En esencia, el CNE comenzó a organizar el referendo constitucional del 2 de diciembre el día 5 de septiembre (tres meses antes). El escaso margen para organizar la consulta del año 2007 provocó -lo que sucederá para el referendo de la enmienda salvo que se pierda la premura por realizarlo- que las auditorías a las máquinas de votación y al sistema de totalización se redujera a 6 días, la campaña electoral reglamentada por las leyes electorales sólo durara 30 días y la capacitación de los miembros de mesa se realizara en 19 días. Esta premura, a juicio del rector Vicente Díaz, generó el fallo "de una inusual cantidad de máquinas de votación".

Aunque en el Parlamento se habla del 20 de febrero como fecha probable, los carnavales invalidan esa semana, mientras el puente por estas festividades hace lo propio con el 1 de marzo; no en vano técnicos electorales consultados prefieren vaticinar que la mejor fecha -por ahora- es el 8 de marzo.

El Universal

Sobre la modificación del artículo 230

Pese a los estrechos vínculos que mantienen con el presidente Hugo Chávez, los mandatarios de Brasil y Ecuador rechazaron y hasta criticaron la posibilidad de establecer la reelección presidencial indefinida en sus países.

En agosto de 2007, justo cuando los venezolanos debatían la rechazada reforma constitucional, el presidente Luis Inacio Lula Da Silva negó de plano que buscaría un tercer período.

"Cuando un líder político comienza a pensar que es indispensable y que no puede ser sustituido comienza a nacer una pequeña dictadura", dijo Lula en una entrevista al diario O Estado de Sao Paulo.

Meses después el presidente ecuatoriano Rafael Correa tildó de "absurda" la propuesta de optar por la primera magistratura las veces que quisiera.

"Hoy, los diputados y alcaldes (en Ecuador) tienen reelección indefinida, pero el presidente y vicepresidente ni una sola vez. Eso es absurdo, como es un absurdo la reelección presidencial indefinida porque la democracia implica alternancia. Nuestra postura es que desde presidente hasta concejal puedan tener reelección por una sola vez", afirmó el mandatario en entrevista concedida en noviembre de 2007 al diario chileno La Tercera.

Ecuador se encontraba por esas fechas debatiendo el proyecto de Carta Magna aprobado semanas atrás y el cual sólo contempla una reelección inmediata para el Jefe del Estado.

Por el último, el presidente boliviano, Evo Morales, quien como el presidente Chávez buscó abrirle las puertas a su reelección ilimitada, debió desistir este año de sus intenciones y en la propuesta de Constitución elaborada por sus seguidores ya no figura ese planteamiento. JFA

la reseña Rompiendo con la tradición legal

De las 27 constituciones que ha tenido Venezuela a lo largo de sus casi dos siglos de historia republicana sólo las aprobadas bajo los regímenes dictatoriales de los generales Juan Vicente Gómez (1909-1935) y Marcos Pérez Jiménez (1952-1958) abrieron las puertas a la reelección presidencial indefinida.

En las cartas magnas de 1830, 1858, 1891, 1901, 1904, 1909, 1936, 1945 y 1947 se prohibía la reelección inmediata del Presidente de la República.

Por su parte, en el texto fundamental de 1961 sólo se permitía la reelección del Jefe del Estado una vez transcurridos 10 años o dos períodos constitucionales después de la terminación del mandato.

La Constitución de 1999 establece que el primer mandatario puede ser reelegido de inmediato, pero sólo una vez. JFA

la cifra 51 por ciento de los venezolanos rechazó el 2 de diciembre la reforma constitucional, donde se proponía la reelección ilimitada.

la frase

"Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía"

la foto la voz disidente. El constitucionalista Hermann Escarrá fue el único de los 131 miembros de la Asamblea Nacional Constituyente que en 1999 rechazó instaurar la reelección inmediata del Jefe del Estado. En esa ocasión el experto señaló: "No creo que la historia constitucional favorezca esta tesis". PEDRO LARA/ (ARCHIVO)

malos ejemplos internacionales BELARÚS. Alexander Lukashenko llegó al poder en 1994 por la vía electoral y es hoy calificado como el "último dictador de Europa", ha modificado en dos ocasiones la Constitución de su país para extender su estancia en el poder. En 2004 hizo el último cambio y estableció la reelección indefinida, lo cual le permitió postularse por cuarta vez a la Jefatura de Estado en 2006. Organizaciones internacionales lo acusan de perseguir a opositores y cercenar la libre expresión.

Zimbabue. En 1980 Robert Mugabe se convirtió en el primer, y hasta ahora único, presidente de la naciente república africana. El ex guerrillero ha modificado la Constitución en varias ocasiones para poder postularse bien sea como Primer Ministro o como Presidente del país. Muchas de esas elecciones han sido cuestionadas internacionales, pues los candidatos y simpatizantes de la oposición han sido asesinados o encarcelados. Hoy la inflación de ese país es de 26.000%.

GUINEA ECUATORIAL. Este pequeño país, ubicado en el centro oriente de África, es uno de los países más rico del continente negro, gracias a sus yacimientos de petróleo. Sin embargo, es considerado uno de los más pobres. Desde 1979 está dirigida por el general Teodoro Obiang, quien llegó al poder luego de derrocar a su tío, Francisco Macías. Obiang se postulado para al menos cinco elecciones y no ha perdido una, pero la mayoría de ellas han sido cuestionadas internacionalmente.

SIRIA. En el año 2000 falleció Hafez al-Assad y su lugar fue ocupado por su hijo, Bashar al-Assad, quien meses después se sometió a un referendo para ratificar su designación. En 2007 fue reelegido de la misma forma con el 97% de los votos, pues la Constitución de ese país no prevé que otros candidatos distintos a los líderes del partido Baaz puedan postularse. Siria es considerado por Estados Unidos como uno de los promotores del terrorismo islamista. JFA

El Universal

No hay comentarios.: