21 abril 2014
¿Cómo conquistó Cuba a Venezuela?
28 abril 2010
No somos la misma cosa

De Estados y gobiernos subyugados da cuenta la historia universal, pero ninguno, que se sepa, asume tal condición sin antes darle guerra sin cuartel al invasor o pretendido conquistador. El caso venezolano quedará para los anales. Es algo inédito que logra cuajar como vergüenza por fuerza de una traición doméstica, que apenas recuerda, pero tenuemente, la entrega que Bolívar hace de Miranda para ganarse un salvoconducto de los españoles. Pero aún así el ejemplo no da para tanto ni como para explicar -por defecto genético- lo que hoy nos ocurre. Esteban no traiciona a uno de sus conmilitones para congraciarse con un dictador extraño a nuestro Ser nacional, sino que le entrega al mismo el dominio sobre su propio pueblo y su destino. No olvidemos que, en 2004, el señalado confiesa que su maestro y ductor le monta la Misión Identidad, base de los fraudes electorales ocurridos desde entonces.
El asunto adquiere ribetes de tragedia, necesitados de una explicación psicológica, pues a tenor de cuanto declara el General Antonio Rivero, ex director de Defensa Civil del chavismo, el Ejército de Libertades del que aún hace parte el innombrable -por decisión suya y al margen de la Constitución- ahora es una estafeta de ordenanzas a pedido y reclamo de los comisarios cubanos. Éstos les cobran a nuestros soldados las acciones que desplegaran para la defensa de nuestra soberanía territorial en los años '60. Es el tiempo cuando la planta insolente de los milicianos venidos desde la Isla nos mancilla a sangre y fuego pero sin éxito. De modo que, si el actual ocupante de Miraflores, como lo sugiere Rivero, permite que su "casa de los sueños azules" y demás derivados institucionales sean prostituidos por las hordas del castro comunismo, ¿qué nos queda esperar de este mefistofélico personaje, quien mal pudo provenir de las entrañas de nuestra patria?
La historia, más temprano que tarde, pondrá las cosas en orden y ajustará, conforme a la Justicia, las cuentas que correspondan. Pero por lo pronto cabe decirle al presidente cubano que, con independencia de su audaz pretensión, deseos no empreñan. Mal debe confundir realidades con apariencias e imaginarios y una de aquéllas, que mal olvida, es que a diferencia de su pueblo, que llega de la explotación en búsqueda de la libertad y es traicionado en 1959, los venezolanos contamos con casi dos siglos de aprendizaje para la libertad sobre las espaldas y durante el último medio siglo nos acostumbramos, a fuerza de educación, al don irrenunciable de la democracia. Que Esteban sea la excepción en el camino hacia nuestra modernidad apenas confirma la regla.
Desde inicios del siglo XX, atrapada nuestra intelectualidad por los odres de la izquierda internacional en gestación, tiene el tino la generación de 1928, seguida por las de 1936 y 1945, de ponerle madre a un río de ideas políticas desbordado y hacerlo decantar hasta la fragua de nuestra República Civil. Le dan vida, así, a una suerte de "izquierda criolla" -como la llama Rómulo Betancourt- que le abre juego al pluralismo político, pugna por el respeto de los derechos humanos, y defiende la alternabilidad de los gobiernos mediante el voto universal, directo y secreto. No es el caso -que podrá serlo en un futuro que les auguramos próximo- de los cubanos, últimas y escarnecidas víctimas del socialismo real.
El defecto de óptica de Raúl probablemente tenga un asidero, cual es la traslación que de la autoridad sobre Venezuela ha hecho Esteban a manos del comisariato cubano; ese que tras la figura misionera controla nuestros servicios de policía política, inmigración e identificación, registros y notarías, salud y educación, suministro de alimentos y hasta los negocios petroleros, pero no nuestra conciencia.
Fidel alguna vez comentó tener bajo su fuero la compra de los insumos para nuestra salud, tanto como vigila con sus anillos de seguridad los movimientos de Esteban, quien por ello dice sentirse seguro sólo montado en los aviones de Cubana de Aviación. A los de nuestra Fuerza Aérea, por lo visto, les tiene miedo. ¡Qué oprobio, diría El Cabito!
02 mayo 2009
Con Cuba como ejemplo

Pero, hay que reconocerlo, el infalible ha tenido tiempo para acabar con la corrupción, desarticular terribles mafias de narcotraficantes con soles o sin soles, adecentar las policías, dinamitar las redes de secuestradores, eliminar grupos subversivos que entraban y salían del país como si toda Venezuela fuera un campamento guerrillero. El tenor que le cantó a Bocelli, además, limpió el sistema judicial y lo hizo justo y honesto. El Consejo Nacional Electoral es un ejemplo de transparencia y equilibrio. La Asamblea Nacional pasó de ser un cuerpo de iletrados improvisados a ser una instancia académica, un foro de profundos y enriquecedores debates. La Contraloría es la punta de lanza de la batalla contra la corrupción y la Fiscalía alcanzó la perfección con el caso Anderson y la investigación local del maletinazo petrolero. La Defensoría del Pueblo ya ni trabaja. No hace falta. El soberano está satisfecho, sin agresiones y en paz.
El magnate de Miraflores, convirtió en un cristalino chorro lo que antes era el componente principal de las victorias de la oposición que, además de pírricas, tienen mucho del Guaire. Pero, eso era antes. Jacqueline Farías, la gobernadora digital, se encargó de ejecutar la monumental obra que ahora permite a los súbditos bañarse en la antigua cloaca. El líder continental, trajo al cura Fernando Lugo y logró, en otra acción sobrehumana, que saliéramos ilesos. El genio llanero aumentó la producción de acero, arroz y caña de azúcar a tal punto que de un plumazo quebró a la capitalista Pdvsa. Ya no la necesitamos. Todo un éxito el plan de soberanía alimentaria. También se apuntó otra de oro al demostrarnos que el capitalismo es una porquería. Se gastó 900 mil millones de dólares y no quedó nada. Ni un gallinero vertical. Y, en contrario, ha impuesto un exitoso sistema de cogestión, cooperativas y empresas de producción social que tiene temblando a Brasil, Colombia y Estados Unidos, países que insisten en vendernos comida, cachivaches y peroles que no necesitamos.
Ya lo ha dicho varias veces. Vamos directo a ser una potencia mundial.
Como hizo el moribundo con Cuba.
03 enero 2009
Bandera de Cuba en el Panteón ratifica existencia de "Venecuba"

Eso quiere decir que, como también lo corrobora la práctica, todas las relaciones que se efectúan con la isla forman parte más bien de una identidad. Es decir, no son exactamente relaciones bilaterales sino algo que decide un mismo gobierno.
A este respecto debe recordarse que a la hora de la fundación formal de Venecuba, el 22 de agosto de 2005, se acordó que Cuba y Venezuela (Venecuba) contarían con una Presidencia ejercida por Fidel Castro, a cuyo cargo estarían las decisiones políticas, y un vicepresidente o presidente ejecutivo en manos de Hugo Chávez.
Hoy, en el Panteón Nacional, se ratifica abiertamente esa decisión de mantener con vida a Venecuba porque "una nueva era se abre en el horizonte de nuestra América y estamos obligados a seguir luchando y triunfando, más ahora cuando estamos frente a una hecatombe del capitalismo mundial". Es decir, que en la nueva era hay motivos más que suficientes para que prosiga y adquiera carácter de permanencia la "nación venecubana".
De esta manera se produce no sólo una modificación a nivel del protocolo que rige el Panteón Nacional, sino otro acto arbitrario propio del autoritarismo para decidir lo que quiere y como quiere en el momento que lo crea necesario.
Y se entiende que en la actualidad, cuando se ha decretado el restablecimiento del escenario conflictivo de 2002, que Venecuba es un agente indispensable en las posibles confrontaciones que podrían producirse en este ex país.
Hay que agregar, por otra parte, que este acto de izar la bandera venecubana en el Panteón Nacional muestra que aquí la política del presente y del futuro está guiada y regida por los dictámenes de "la madre de la revolución latinoamericana". Por ello nadie puede pensar en una política autónoma de los venezolanos. En este sentido lo que nos espera no puede ser diferente a lo estrictamente cubano.
En el campo electoral, por ejemplo, nuestras elecciones seguirán regidas por acuerdos y disposiciones específicas que garanticen la permanencia en el poder de los mismos "salvadores": los Castro allá, los Chávez aquí. Por ello está obligada Venecuba a garantizar por todos los medios el triunfo en la próxima enmienda que garantice la posibilidad de que el actual Bolívar y salvador de nuestra independencia pueda ser reelecto en forma indefinida por la maquinaria que él mismo controla y controlará.
Quien que aquí piense que rigen las instituciones democráticas y parta, por tanto, de la consideración de una posible salida electoral a la actual crisis que aquí prevalece, se estará poniendo de espaldas a lo que son las leyes que rigen hoy nuestra realidad venecubana.
08 agosto 2008
Venecuba: ¿irreversible e invencible?
Ahora es el grito de protesta contra "El Paquetazo". Se acusa al régimen de irrespetar los resultados del 02D-07, aunque esos mismos acusadores forman parte del acuerdo para mantener ocultos los números oficiales y definitivos de esas elecciones. Lo que ocurre en este momento parece estar ubicado en la misma línea de lo que tendrá que ser aceptado por la vía de la imposición o la negociación.
Nadie puede negar que el régimen avanza hoy con una Reforma Constitucional que desde un comienzo se dio por aprobada y aplicada al darle rango constitucional a misiones, consejos comunales, reserva y demás instrumentos de fuerza que le servían para apuntalar su "cometido revolucionario".
De esto hablamos hace un año (La Reforma ya está aprobada y aplicada, EU, 24-07-08). De modo que con la promulgación de estas últimas 26 leyes se corrige el pequeño obstáculo que se encontró en el camino el 02D-07. Algo que, además, había sido anunciado por el GP. Lo único que le queda pendiente es la reelección presidencial indefinida y ya han dicho que lo harán vía enmienda constitucional después del 23N-08.
¿A qué negociación llegará ahora la protesta contra las 26 leyes que tocan entre otras cosas la propiedad, que ratifica el rango constitucional de todos sus instrumentos de "acción revolucionaria"?
Hoy estamos en presencia de un autoritarismo militarista, de firme y creciente vocación totalitaria que ha contado y cuenta como "contrario dialéctico" con el factor negociación, que en la práctica le ha resultado como el mejor de los aliados.
Por ello hoy es indispensable trascender la confusión. Este régimen avanza "a paso de destructor" porque no tiene quien lo detenga sino quien se preste a negociar con él o a hacerle el llamado juego democrático. Ya a esta hora se introdujo ante el TSJ un recurso de nulidad contra el paquete 26. Se pone a un lado que el mismo se presentó previo visto bueno de la Sala Constitucional donde ni siquiera hubo voto salvado.
Los negociadores, de parte y parte, intentan mantener viva la confusión que les permita seguir sacando provecho de la difícil realidad que vivimos. Fundamental soslayar lo que debería ser esencial para un colectivo, no comprometido ni con el oficialismo ni con oposiciones: que está siendo una vez más entrampado y manipulado. Hoy estamos frente a dos ex países unidos para producir una sola desgracia: Venecuba.
De esto hemos hablado desde hace cuatro años. El 28 de agosto del 2005 (EU) señalamos que se había producido la instalación formal de esa nueva entidad geopolítica. Hoy está plenamente consolidada. Y si analizáramos nuestra realidad actual bajo esta perspectiva, entenderíamos lo que significa un régimen dispuesto a cercenar todo lo que se ha conocido como libertades democráticas.
Por eso cuando escuchamos voces del constitucionalismo diciendo que con las últimas 26 leyes habilitantes por primera vez el GP violenta la Constitución, nos alarmamos ante el nivel de confusión. ¿Cómo es posible que estos estudiosos del "hecho constitucional", como lo nombra el positivismo, no entiendan que la imposición del tal socialismo del siglo XXI y de todas sus ramificaciones, se monta sobre la violación de una Constitución que en parte alguna alude al cambio del sistema de vida de los venezolanos?
La Constitución del 99 no asoma siquiera la posibilidad de una aproximación al socialismo y mucho menos construir una realidad-copia de lo que se conoce como "revolución cubana".
Porque eso es Venecuba: el único modelo que le sirve al GP para garantizarle su permanencia en el mando-poder, para servir a la gran empresa del neo-revolucionarismo y el neo-socialismo-comunismo. Y un antiimperialismo que paga muy buenos dividendos a la hora de limpiarle el rostro a un golpista que se presentó como la negación de todo proyecto revolucionario.
Un modelo, con una práctica de medio siglo, que ha entendido la revolución como fuerza e imposición. Y eso es lo que tenemos aquí por delante a la hora de la convocatoria a las elecciones del 23N-08 para la elección de gobernadores y alcaldes.
El escenario de dominación venecubana es tan claro que el paquete 26 contempla la designación de autoridades regionales para la ordenación y desarrollo del territorio nacional con recursos propios. De modo que al lado de la gobernación eventualmente en manos de "las oposiciones" se le montará un contra-gobernador a efectos de la guerra que se promovería para terminar de imponer la revolución en esos espacios.
¿Quién puede entonces concebir que el régimen venecubano se derrumbe a propósito de la pérdida de unas elecciones? Para el colectivo, diferenciado de oficialismo y "oposiciones", la tarea es crear una política que le permita enfrentar los monstruos, única manera de avanzar hacia una historia diferente con capacidad para entrompar y derrotar a la Venecuba que se postula hoy como una entidad "irreversible e invencible". ¡La pelea es hoy, ahora y sin negociaciones!
06 junio 2008
Cubazuela y el artículo 1º de la Constitución

Para Chávez y su gobierno esa disposición constitucional no cuenta para nada. Al parecer el empeño de Chávez de convertir a Cuba y Venezuela en un solo país sigue vigente, pasando por encima el derecho de los venezolanos a la autodeterminación nacional, que conlleva la potestad de los ciudadanos a decidir sobre el destino de su propio país. Ese destino no puede, bajo ninguna circunstancia quedar sometido a los caprichos de un gobernante antojadizo y extravagante.
Hace tres años publiqué en este diario un artículo que titulé "CUBAZUELA", a raíz de la afirmación de Chávez en su Aló Presidente del 31 de julio de 2005, cuando dijo: "La federación o unión con Cuba sería beneficiosa para toda América Latina". Desde entonces Chávez ha venido convirtiendo a Venezuela en una colonia cubana. Sus constantes reivindicaciones de la soberanía y la independencia de Venezuela no cuentan en la relación con Cuba. Es un hecho que los cubanos "están metidos hasta en la sopa" en Venezuela, incluso en áreas sensibles como son los servicios de inteligencia, la Fuerza Armada, dentro del palacio de Miraflores, en el Fuerte Tiuna, en la Cancillería, los servicios de identificación y extranjería, los aeropuertos, las notarías. A esto se agrega la presencia de más 30 mil médicos cubanos, una cantidad desconocida de presuntos educadores y otro tanto de entrenadores deportivos. Esta situación es en sí un grave atentado contra la integridad nacional de la cual habla el artículo 1º de la Constitución citado más arriba.
Durante su reciente visita a Cuba el vocinglero de Maduro, tratando de ser más chavista que Chávez dijo, entre otras cosas que "los vínculos entre Cuba y Venezuela van más allá de simples conceptos sobre política internacional" que "Nuestra relación va mucho más allá, es una hermandad profunda histórica, estratégica, la cual nos ha convertido en un solo pueblo, en una única nación como lo soñaron los padres libertadores".
Sin embargo, da la impresión de que en Cuba no comparten el frenesí de Chávez con la idea de una unión, confederación o federación Venezuela-Cuba. El breve comunicado conjunto emitido al término de la visita se limita a dejar constancia de que "El presidente cubano ratificó al canciller venezolano la solidaridad de nuestro pueblo y gobierno con la hermana Revolución Bolivariana de Venezuela". Nótese que habla de solidaridad del gobierno y el pueblo cubano con la revolución bolivariana", ni siquiera con el gobierno de Chávez. El comunicado añade "ambos políticos intercambiaron sobre la situación en sus respectivos países y el desarrollo de los excelentes nexos bilaterales, así como sobre diversos asuntos de la agenda regional e internacional".
El canciller cubano tampoco se hizo eco del lenguaje entreguista y vendepatria de Maduro. Se limitó a ratificar la condena de la isla "a la campaña mediática internacional contra Venezuela y el presidente Hugo Chávez". Esto quedó reflejado en Comunicado Conjunto en los siguientes términos: "Cuba rechaza con todas sus fuerzas la campaña internacional orquestada por el imperialismo". Estas frases, por remachadas y manoseadas han perdido todo impacto.
La cautela que se aprecia en el comunicado hacen pensar -espero no equivocarme- que el proyecto "Cubazuela" no pasa de ser un antojo-ficción, una monomanía de Chávez y de Fidel Castro. Desaparecido éste del escenario político cubano prevalece la racionalidad y el pragmatismo que caracterizan a Raúl. Tengo la impresión que al presidente Raúl Castro no le gusta para nada Chávez. Mantiene con él una distancia prudente para no perjudicar los jugosos beneficios que la idolatría enfermiza del gobernante venezolano por Fidel Castro le proporciona a su país.
Los cubanos son tan orgullosos de su condición de cubanos y de la independencia de su país como los venezolanos. Ni ellos, ni nosotros estamos dispuestos a sacrificar nuestra soberanía en un proyecto insensato como es el fundir a nuestros países en una sola unidad.
Las uniones o federaciones de países que se han intentado crear en el mundo han fracasado. Recordemos la República Árabe Unida (RAU) integrada por Egipto y Siria, que duró escasamente tres años. Lo mismo ocurrió con la unión entre Egipto y Libia que tuvo una vida de apenas unas semanas. En esos casos se trataba no solamente de países afines en muchos aspectos, sino de pueblos que profesan la misma religión y el mismo sistema jurídico consagrado en El Corán.
Estos precedentes seguramente los tiene en cuenta Raúl Castro, quien sabe que una fusión de esa naturaleza sólo duraría el tiempo que Chávez se mantenga en el poder. El día que Chávez sea "destronado" ´-ojalá sea muy pronto- ese proyecto se convertirá en cenizas.
Sin embargo, esto no significa que debamos bajar la guardia. Mientras Chávez siga gobernando seguirá impulsando esa extravagante idea, seguirá abriéndole las puertas del país a cuanto cubano quieran despachar para acá y continuará violando flagrantemente el artículo 1º de la Constitución. ¿Cómo puede un gobernante atentar impunemente contra los derechos irrenunciables de la Nación como son: la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad y la autodeterminación nacional". ¿Esto no se llama traición a la patria?
13 febrero 2008
Cuba y Venezuela en Versos

DESCUBIERTA POR COLON
Y LLEGO ESTE MARICÓN
E HIZO MIERDA CON ELLA
SE ACABO LA MORTADELA ,
LA MALTA , LA CONDENSADA ,
EL QUESO, LA JAMONADA ,
EL DULCE Y EL SALCHICHÓN.
Y DICE ESTE MARICÓN
¡QUE EN CUBA NO FALTA NADA !

NA HAY PAPA, FALTA EL CAFÉ,
NO HAY AZÚCAR, NO HAY PANQUE,
YA NO SE COME EL CONGRI.
NO HAY QUIÉN CHUPE UN PIRULÍ,
NO HAY AJIACO, NO HAY FABADA,
YA NO HAY CARNE ENTOMATADA,
NO HAY NÍSPEROS NI HAY ANÓN.
Y DICE ESTE MARICÓN
¡QUE EN CUBA NO FALTA NADA ¡

FALTA LA SAL , NO HAY TOSTADAS,
YA NADIE COME ENSALADA,
NO HAY CEBOLLAS, NO HAY TOCINO.
NO HAY CERVEZA, RON, NI VINO
NO HAY GARBANZOS, NI EMPANADA,
SE ACABO LA LIMONADA ,
EL MANGO, PIÑA Y MELÓN.
Y DICE ESTE MARICÓN
¡QUE EN CUBA NO FALTA NADA ¡

FALTA EL PAN Y LAS GALLETAS,
Y AQUELLAS RICAS CHULETAS.
NO HAY AJOS NI EMPANADILLAS.
NO HAY TASAJO, NO HAY MORCILLAS,
SE ACABARON LAS ASADAS,
Y AQUELLAS CARNES SALADAS
Y EL SABROCITO LECHÓN
Y DICE ESTE MARICÓN
¡QUE EN CUBA NO FALTA NADA ¡
CUARENTA AÑOS FATALES
SIN ARROZ NI BACALAO,
YA NO HAY 'COQUITO QUEMAO'
NO HAY MANTECA NI TAMALES.
SE ACABARON LOS PAÑALES,
LAS PATICAS REBOZADAS,
LAS CREMAS AZUCARADAS
QUE NO ADMITIAN DISPUTA.
Y DICE ESTE HIJO DE PUTA
¡QUE EN CUBA NO FALTA NADA!
YA NO SE VEN GOLOSINAS,
NO HAY PANQUECAS NI FRIJOL,
NO HAY VINAGRE, NO HAY ALCOHOL,
NO HAY ACEITE, NO HAY SARDINAS.
SE HA ACABADO HASTA LA HARINA ,
QUE LA DABAN REGALADA.
Y LA CARNE RACIONADA
EN TODITA LA NACIÓN.
¡Y DICE ESTE MARICÓN
QUE EN CUBA NO FAL TA NADA!
NO HAY VERGÜENZA, NO HAY HONOR,
NO HAY VIRTUD, NI SENSATEZ,
NO HAY RESPETO NI HONRADEZ,
NI ESCRÚPULO NI PUDOR.
NI ALIVIO PARA EL DOLOR
DE MI PATRIA ATORMENTADA,
ESTA CUBA ACORRALDA
LLENA DE DESILUSIÓN......
Y DICE ESTE MARICÓN
¡QUE EN CUBA NO FALTA NADA¡

AMIGO VENEZOLANO,
PUEBLO HERMANO, GENTE AMENA
CUIDADO CON EL CUBANO
DE LA BARBA Y LA GORRITA ,
QUE SI LO DEJAS, TE QUITA
EL PETROLEO, EL GAS METANO,
TODO EL HIERRO, LA BAUXITA ,
Y HASTA LA AREPA RELLENA.
Y QUIERE PAGAR LA MANO
DE LO QUE SE LLEVA AHORITA,
CON UN DISCURSO EN CADENA,
Y UN LORO VENEZOLANO.
Dedicado a todos los Venezolanos, por una cubana de 'VERDAD', que
donde yo este AMO A MI PATRIA
10 noviembre 2007
¡A prepararse que viene cubazuela!
El procedimiento de reforma constitucional no sólo es fraudulento sino que además, los poderes Ejecutivo, Legislativo y Electoral hacen o toleran trampas.
El 15 de agosto, cuando el Presidente propuso la reforma ante la Asamblea no presentó ninguna Exposición de Motivos; lo hizo semanas más tarde con unas premisas aterradoras que se pueden consultar por Internet en la página www.asambleanacional.gob.ve
a) En la propuesta de Chávez no se tocó ninguno de los artículos sobre Relaciones Internacionales. Fue la Asamblea la que introdujo cruciales modificaciones que -naturalmente- no pasaron por las tres discusiones parlamentarias que exige el art. 343 de la Constitución. Sin embargo se votarán en el bloque 1, el de Chávez, donde están los "caramelitos".
b) Según el debate llevado a cabo en la Asamblea, se aprobó un texto (art. 153) que refiriéndose a la integración dispone: "Para estos fines la República atribuir a organizaciones supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de integración a través de la fundación de Empresas Grannacionales o Fundación de Repúblicas que consoliden¿".podrá
c) Sin embargo, el texto enviado por la Asamblea al CNE para su aprobación en referéndum dice : "La República PROMOVERÁ Y FAVORECERÁ la integración, la CONFEDERACIÓN y la unión de naciones¿". Como se observa hay algo más que una modificación de estilo ya que no sólo se "podrá atribuir competencias " para fundar repúblicas sino que existe el mandato de promover la fulana confederación de Estados de América Latina y el Caribe. Igualito pasó con la Constitución de 1999 que existe en tres versiones distintas sin que hasta ahora se haya aclarado cuál es la verdadera.
d) La discrepancia anotada permite suponer que habrá confederación ¿adivine con quién? El gran locutor ya dijo en Santa Clara (14/10) que Cuba y Venezuela son un solo país con dos presidentes y el delfín de Fidel -Pérez Roque- anunció que Cuba no tiene inconvenientes en renunciar a su soberanía en aras de la integración. ¿Con quién será? 2 + 2 son 4 .
¿Cuáles serían las posibles consecuencias del experimento?
a) Fidel presidente de Cubazuela y Chávez Vice hasta que a poco le toque heredar el coroto.
b) Venezuela cargando con el costo de rescatar a Cuba de medio siglo de obsolescencia.
c) Posible extensión a Venezuela del embargo comercial norteamericano que ya rige contra Cuba pese a la contundente condena del mismo en la ONU.
d) Como consecuencia de lo anterior existe la posibilidad de no poder colocar en EEUU millón y medio de barriles diarios. Consecuencia: colapso de nuestra economía.
e) ¿Seguiría habiendo visa americana para los cubazuelos continentales o nos contagiará la lepra que aflige a los cubazuelos insulares?
¿Compatriota lector venezolano sabatino en relax y pantuflas Ud. se ha planteado alguno de estos interrogantes? Si lo anterior le agrada Ud. debe votar por el SI. Si lo rechaza entonces salga a explicar esto a sus vecinos, amigos y a cuanta gente pueda. La responsabilidad es de todos no sólo de la dirigencia.
26 octubre 2007
¡Venecuba no pierde elecciones!

Sus triunfos están asegurados incluso por aquellas "oposiciones" que, contribuyen a mantener con vida un barniz de democracia, que les sirve para justificar "movilizaciones" que en muchas oportunidades tienen el sello del acuerdo cómplice, capaz de producir beneficios-privilegios.
Y es por ello que "la revolución" aumenta cada vez más su espacio-dimensión. Cuenta con un universo que no se deslinda de las posiciones gubernamentales. Allí están también muchos de quienes, aún en Venecuba, mantienen esperanzas, por confusión y hasta desesperación, en una salida constitucional, democrática y pacífica.
Y al lado, están "los radicales" para quienes lo planteado se circunscribe a derrotar este régimen en el menor tiempo posible, para lo cual llaman a tomar la calle y no regresar hasta que no se produzca el resultado deseado.
Estos grupos carecen de la ascendencia indispensable y de la fuerza-organización necesaria para emprender una lucha con posibilidades de victoria, en una confrontación con las huestes gubernamentales.
El contingente de la tarifa y el fanatismo cuentan con el apoyo de la maquinaria violenta del Estado, que no vacilará en "defenderse" desde esta posición.
Sin embargo, algunos piensan que aquí todavía se celebran elecciones con observadores internacionales, testigos de mesas, representantes en el CNE y que por ello, se debe acudir masivamente a votar por el "No" y disponerse a protestar en caso de que "se nos robe el voto". En este caso se produciría una sublevación fundamentada en el despojo de un voto emitido y habría razón para el reclamo. Pero ésta no existiría si no votamos.
A esto respondemos que en Venecuba, no hay ni habrá elecciones limpias y transparentes.
Y lo de salir a la calle a defender el robo de un voto no se ha visto en ninguna de las ediciones pasadas. ¿Qué hace pensar que ahora sí se hará? ¿Qué significa a este respecto el discurso del señor Rosales admitiendo que el 03D-06 perdió en limpios, transparentes y ejemplares comicios?
Lo que a estas alturas parece importante es hacer votos por la no aplicación de la violencia como forma de lucha para el logro de una u otra fórmula política. Y es necesario repetirlo: aquí el único aparato que está hoy preparado para ejercer la violencia es el gubernamental.
Y no se trata de llamar a la sumisión sino a emprender el camino que signifique la creación de nuevas políticas para hacerle frente a la tradicional y hasta ahora efectiva violencia.
Tal vez sea la hora de proceder a juntar y organizar las fuerzas, creación y acción de un colectivo que está llamado a hacer la historia que marque el camino de otro amanecer.
Este régimen ha hecho gala permanente de un discurso que habla de una "revolución pacífica", que dejará de serlo si surgen fuerzas que se opongan a sus designios.
Las palabras del GP en los noventa, son contundentes: ...'Nada que intente superar ese modelo de democracia liberal, que para nosotros ya murió, puede provenir de elecciones."... dice en Habla el Comandante. (Caracas, Edics de la Cátedra Pío Tamayo de la UCV, 1998, p.168).
Y Jesús Urdaneta Hernández refiere lo que le habría confesado su amigo de entonces: Compadre, nos pusieron una bombita al dejarnos llegar al poder por la vía electoral. Ahora tendrán que sacarnos a plomo (ABM, El comandante irreductible. Caracas, Edics de la Cátedra Pío Tamayo de la UCV, 2002, p.264).
La vía del voto sólo sirve para la trampa. Y ante la actual coyuntura, el GP parece aspirar que se cree una situación de violencia que le permita sacar su maquinaria-aplanadora, puesta y dispuesta para aniquilar 'la oligarquía pro-imperio' y dar el ejemplo necesario.
Esto permitiría quitar del camino una buena cantidad de obstáculos y hacer una limpieza de mucho provecho para "el proceso".
Hoy se registra en este ex país, en esta Venecuba, protestas por todos lados por la inseguridad, la escasez, la reforma impuesta. A esto se suma el malestar en una parte de las FAN que la pueden llevar al plano de la conspiración, la acción estudiantil y el malestar interno por las imposiciones del GP.
El régimen no tiene un completo control de lo que fue su partido FAN, al cual quiere ahora convertir en milicias ni tiene un verdadero dominio sobre la militancia. De allí que se lance desaforadamente a impulsar la creación de su partido socialista único y bolivariano.
Pero lo cierto es que en este momento el GP no tiene partido militar, partido político ni acaba de concluir la creación de su constitución y sus leyes para levantar sobre ellas la República Integrada de Venecuba.
Ante este cuadro de crisis interna, rebatiña desatada, corrupción desaforada, contradicciones acrecentadas, una "victoria electoral" para la supuesta implantación del "socialismo" vendría sin duda a convertirse en un bálsamo y una vía más expedita aún para la realización de un proyecto que, a estas horas, va mucho más allá de Venecuba.
Detrás de esta "radicalización" a la que se ha visto obligado el GP, están los intereses de muchos actores internacionales que han encontrado en este ex país una fuente interminable de riquezas y una posición geopolítica inmejorable para sus propios y perversos propósitos. Para ellos Venecuba no es una prenda que soltarán con facilidad.
Hoy esos intereses pretenden recuperar poderes, expandiendo un concepto de "revolución" que para nada toma en cuenta al colectivo. Por el contrario, proceden a su más repudiable y criminal utilización y devastación para hacer prevalecer las fuerzas imperiales y sus planes hegemónicos.
A cambio de esto sustentan este régimen que es la máxima expresión de un Estado delincuente, autoritario y criminal. Y para darle continuidad es que el GP requiere que esta democracia mentirosa y perversa, le dé el sello definitivo al fraude de su "socialismo siglo XXI".
Por ello, el triunfo electoral de Venecuba el 02D-07, hasta esta hora está plenamente asegurado. El CNE ya levantó el acta. Sólo faltan las firmas y los sellos. ¡Las trampas "democráticas-revolucionarias" ya están consumadas!
22 octubre 2007
Cubazuela o Venecuba (según la BBC)
Sin embargo, indagando en las calles de Caracas BBC Mundo encontró gente informada del tema y como suele suceder en la polarizada sociedad venezolana con opiniones profundamente divergentes. "No quisiera vivir como se vive en Cuba". "Hemos vivido en democracia por más de 40 años". "Nuestros gobiernos han sido malos pero siempre hemos sido libres" dijeron algunos que rechazan la idea de la confederación con Cuba. "Esta revolución que tenemos en Venezuela está basada en los principios de unidad continental de Simón Bolívar"."Toda América debería ser una nación". "El presidente está siendo malinterpretado, se trata de ser solidarios", afirmaron otros quienes dijeron estar con el proyecto político del presidente Chávez. También están los que dicen "ni siquiera imaginarse esa posibilidad", y aseguran que es un "arrebato retórico" del mandatario venezolano. Soberanía Para Teodoro Petkoff, un líder opositor izquierdista, no se trata sólo de un "desliz retórico" del presidente Chávez, pero considera que hay excesos en las afirmaciones hechas por el venezolano. "Cuando Chávez habla de que es copresidente de Cuba y que Fidel es copresidente de Venezuela está cometiendo un atropello a la soberanía de su propio país y a la del otro, a la de Cuba también", aseguró Petkoff a BBC Mundo. Petkoff acusa a Chávez de haber "cedido soberanía" en favor de Cuba en los 8 años que lleva en el poder. La oposición venezolana cuestiona los convenios suscritos con La Habana que implican el envío de profesionales cubanos, como médicos o entrenadores deportivos, y otro tipo de asesores para coordinar planes de desarrollo en Venezuela. "Chávez ha admitido la presencia de asesores cubanos en todas las áreas de la administración pública, en áreas tan sensibles como la inteligencia militar y las Fuerzas Armadas, para lo cual Chávez no tiene ningún tipo de autorización legal ni constitucional".
La integración continental es una de las constantes en el discurso del presidente Chávez, quien hace referencia al "sueño bolivariano de una América unida". Bajo su gobierno ha estrechado relaciones con varias naciones latinoamericanas, por lo general alineadas con su visión política, como la Bolivia de Evo Morales, la Argentina de Néstor Kirchner, o más recientemente la Nicaragua de Daniel Ortega. Ha sido Cuba el país con el que Chávez ha desarrollado una relación más estrecha, en parte por la admiración y amistad que dice sentir por su líder Fidel Castro. Sin embargo, esa relación no la comparten la mayoría de los venezolanos. Según diferentes encuestas de opinión, un 70% rechaza a Cuba como modelo, incluyendo muchos partidarios del presidente Chávez.
¿Quiere Cuba un proyecto común?
No lo hizo ni el convaleciente Fidel Castro en su alocución televisiva ni su hermano, Raúl Castro, durante el discurso en la firma de los acuerdos bilaterales.
Así que se hace difícil saber si se trata de un proyecto de común acuerdo y La Habana está esperando la reacción de su propia ciudadanía o si, por el contrario, es parte del entusiasmo desmedido del presidente Hugo Chávez.
En la calle se habla espontáneamente del tema. BBC Mundo salió al siempre concurrido bulevar Obispo de La Habana vieja para indagar cómo cayó la noticia.
Las 20 personas con las que habló la BBC coincidieron, y aunque obviamente esta informal encuesta no tiene un valor estadístico, sí permite por lo menos darse una idea de lo que piensan algunos cubanos.
"Magnífica idea"
"Es una magnífica idea convertir a los dos en un solo país, así la solidaridad es mutua, podemos ayudarnos más y resolver mil problemas", expresó Adolfo Castañeda.
Es que la gente en la calle ve la unificación como la posible solución de sus problemas económicos "a ver si así levantamos un poco de cabeza porque la situación está muy complicada y eso nos va a ayudar mucho", dijo Carlos Fernández.
Humberto González dijo a BBC Mundo "que se unan y que haya amistad y solidaridad entre los dos países, nos hace falta unirnos porque somos dos países subdesarrollados para juntos poder salir adelante económica y socialmente".
Otros creen que es un gran paso para la unificación de toda América Latina, Maricela Goderich dijo a la BBC que "es increíble en las condiciones que el mundo actual vive que dos países como Cuba y Venezuela sean los pioneros de hacer de Latinoamérica una región con vergüenza".
Sobre el tema de la soberanía de Cuba, uno de los baluartes de la política exterior de la isla, los entrevistados no parecen ver mayores problemas aunque hacen referencia a que la nación debe seguir existiendo.
"Son dos países que se quieren como hermanos y luchan por la misma causa y yo la hallo muy bien" dijo Alejandro Rodríguez y agrego que no temía la pérdida de soberanía, "ni los cubanos ni los venezolanos tienen miedo".
Una mujer, que no quiso dar su nombre, apoyó también la unión pero recalcó que Cuba no debería desaparecer como país, "yo no tengo miedo porque mi país no se va a perder, y mi país hasta ahora ha luchado mucho y no se va a perder!".
"Una locura"
El tono es diferente en la disidencia. Vladimiro Roca, vocero de "Todos Unidos" -agrupación que reúne a la mayor parte de la disidencia- criticó la propuesta "me parece una gran locura, que es propio de payasos. Gracias a la democracia un payaso se ha convertido en presidente en Venezuela".
Roca dijo a BBC Mundo que "están violando las constituciones de Cuba y Venezuela porque para poder hacer eso tienen que realizar referéndum en ambos países para ver si la población está de acuerdo, no lo pueden decidir los gobiernos", dijo Roca.
"Pienso que en este caso el pueblo de Cuba va a apoyar pero no creo que el de Venezuela lo apoye", expresó el opositor y explicó que los cubanos lo apoyarían "por resolver las carencias que hay en Cuba".
Roca reconoció el masivo apoyo popular a la unificación pero lo califico como "un pensamiento oportunista por parte del pueblo cubano, es no resolver nosotros nuestros problemas sino buscar que alguien nos los resuelva".
Nadie sabe a ciencia cierta como podría realizarse, en el terreno práctico, la unión política de los dos Estados.

BBC Mundo
Cuba/Venezuela: "Dos países en uno"
"Con la firma de estos acuerdos hacemos una significativa contribución al creciente proceso de unión e integración entre Cuba y Venezuela," dijo el presidente interino de Cuba, Raúl Castro.
La ceremonia de firma de los acuerdos se desarrolló el lunes en La Habana y estuvo presidida tanto por Castro como por el presidente venezolano Hugo Chávez.
En palabras de Chávez, los dos países están en las mejores condiciones para continuar profundizando un "proyecto unitario".
Chávez agregó: "Nosotros ahora deberíamos mirar más allá; Cuba y Venezuela perfectamente pudiéramos conformar en un futuro próximo una confederación de repúblicas, una confederación; dos repúblicas en una, dos países en uno".
Los acuerdos
Los acuerdos firmados en La Habana incluyen realizar un estudio de factibilidad para construir un complejo petroquímico en la ciudad de Cienfuegos, en el sudeste de Cuba, con una inversión que podría rondar los US$1.300 millones.
Una empresa mixta tenderá desde Venezuela un cable submarino de fibra óptica de 1.500 kilómetros que, a un costo de US$70 millones, potenciará las telecomunicaciones cubanas.
También se suscribieron contratos para explorar y explotar crudo en aguas profundas cubanas del Golfo de México.
Las áreas de cooperación incluyen la fabricación de cemento, los astilleros, la pesca, el níquel y el turismo.
Venezuela es el principal socio comercial de Cuba, a donde exporta 92.000 barriles diarios de petróleo en condiciones preferenciales de financiamiento.
La Habana paga parte de la factura petrolera con el envío a Venezuela de más de 20.000 médicos y paramédicos.
BBC Mundo

Ahora bien, ¿que pasaría con esa confederación Cuba-Venezuela cuando se muera Fidel? Creo que se presentarían tres escenarios:
- Raúl Castro abriría el régimen castro-comunista hacia elecciones libres, se abre Cuba al resto del mundo, los EEUU hacen negocios con Cuba. Y cómo quedaría el Presidente Comandante con su anti-imperialismo? La Confederación se desmoronaría.
- Raúl Castro se doblegaría ante el Presidente Comandante y aceptaría la inherencia, de Venezuela en los asuntos cubanos. Se consolidaría la Confederación.
- Raúl Castro impondría aún más una inherencia cubana en Venezuela, y el Presidente Comandante sería apartado a un lado como VicePresidente. Se consolidaría la Confederación. (Creo que es la menos probable de ocurrir).
19 octubre 2007
¡Y nos convirtieron en Venecuba!

Entonces su acción estaba unida a la idea de exportar la "revolución cubana". Y para ello se imponía crear "focos subversivos". Instalar muchos Vietnam. Fue imposible en los sesenta cumplir con ese cometido.
Los proyectos de lucha armada como el venezolano y el boliviano fueron derrotados y no se habló más del asunto. Ahora resulta que el continuador de la obra de Guevara y Fidel Castro ha tomado la iniciativa de revivir la creación de estos centros de guerra.
Ya está establecido que este ex país es portador de esta condición que apunta hacia la formación de un ejército que pueda enfrentar y derrotar al "imperio". Por ello a los Vietnam que ya son Cuba y Venezuela se buscará sumar Bolivia, Ecuador y Nicaragua para instalar una Confederación Bolivariana que asuma como tarea prioritaria el enfrentamiento a USA.
Y todo debe comenzar por confirmar, fortalecer y desarrollar Venecuba. Este tiene que ser el punto de partida para avanzar en el plan de destrucción de los proyectos de dos países que se presentaban como "soberanos e independientes" y construir una unidad que debe ser entendida como un solo país, una revolución, un gobierno, un ejército, un equipo de inteligencia.
Y se trata de una unidad geopolítica que nace bajo el amparo y conducción de los legítimos seguidores de la obra de Simón Bolívar. El proyecto de la Unidad Americana ahora revive. Todo el Sur se puede juntar para crear la gran nación que soñó el Libertador. Y todo se hará bajo la guía de los Nuevos Padres de la Patria Venecubana: Fidel Castro y el GP.
Y el jefe único y vicepresidente de la Unión Venezuela-Cuba le otorga a su conductor revolucionario los mismos elogios que le hace Pablo Neruda a Bolívar. Entonces el señor Fidel es padre nuestro que está en la tierra, en el aire, en el cielo. Un gran dechado de amor y sabiduría para la humanidad. La descendencia del Padre Libertador. Pero a la vez el gran buscador de glorias se presenta como el hijo del padre de la revolución y de los revolucionarios latinoamericanos.
Quede claro entonces que este proyecto tiene que cocinarse a la altura de estos dos héroes y teniendo en cuenta que han cambiado algunas condiciones-circunstancias.
Después del episodio fraudulento del 15Ag.-04, el GP señaló que era la hora de dar "un salto hacia delante". Se trataba de dejar a un lado el favor-vínculo con el "imperio" y estrechar la unión con la "revolución cubana".
Ahora estamos convertidos en Venecuba. Su instalación formal se produce en Santa Clara, Cuba, el 21Ag.-05. El 05 de octubre del mismo año, el vicepresidente cubano Carlos Laje, al intervenir en la VI Reunión del Convenio Venezuela-Cuba señaló que estos dos países son una sola república y un solo gobierno.
Y agregó: "Cuba tiene dos presidentes, Fidel Castro y Hugo Chávez". Se deduce de allí lo que es el gobierno de Venecuba. Y, de nuevo en Santa Clara, el 14/10/07, confirma el GP que ya no somos Venezuela.
Pero hoy la situación cubana no presenta a FC en primer plano y la política anunciada por Raúl Castro muestra alguna diferencia con la anterior. Ahora se procura un mínimo entendimiento con el "imperio" y se prosigue en el camino que, en general, está conectado con el mercado mundial capitalista.
Por ello la relación con el GP la realiza fundamentalmente "El Caballo Fidel". El "presidente encargado" no tiene tiempo para este tipo de actividad. Y sólo en contadas e inevitables oportunidades se les ha visto juntos.
El poder en Cuba parece haber tomado un rumbo en el cual las fuerzas armadas juegan un papel que se pone por encima de los políticos. Y todo está dispuesto para que prosiga el dominio de la minoría a la cual le corresponde el disfrute.
Es el mismo y conocido cuadro de la dominación en plena vigencia. Estamos entonces en medio de una revolución de los herederos de los descubiertos que también reclaman su pedazo de poder.
Y cuando escuchamos este discurso no se puede evitar la sensación de estar frente a unos actores políticos que siguen interesadamente anclados en el pasado. Y en este sentido asumen la condición de descendientes de los padres libertadores que, a la vez, tienen detrás a los primeros invasores.
Y en esta dirección está el comportamiento de los "héroes de esta revolución" que nada tiene que envidiar a la de los descubridores, libertadores y caudillos de los grandes episodios dictatoriales y "democráticos" de nuestra vida republicana.
Y al asumir la condición de sus antepasados los señores libertadores afirman los valores del "imperio". Por ello nadie pudo extrañarse del reconocimiento que hiciese España de la independencia de Venezuela. Hoy, las "fuerzas revolucionarias", convertidas en uno u otro Vietnam, están enfrentadas al "imperio".
Pero cualquiera de estos proyectos, y comenzando por el venezolano, tienen buenas relaciones con ese "enemigo". Es el primer mercado de cualquiera de esos Vietnam. Y a la vez no se puede olvidar que aquella nación, que bajo la conducción de Ho Chi Ming se enfrentó a EEUU, hoy está en las mejores relaciones comerciales con la potencia con la cual guerreó. Y su socialismo comulga con ese mercado.
En este sentido, Venecuba forma parte de la idea del sometimiento y la invasión que ahora levanta como justificación un tal proyecto emancipador. Lo cierto y definitivo es que el comportamiento de este poder no tiene mayores diferencias con el colonial. La orden y la realidad militar bonapartista están presentes en la definición de este escenario.
A 50 años de "revolución" Cuba está a la cabeza de un proyecto de corte militarista con clara expresión autoritaria y totalitaria que ahora extiende hacia Venezuela. De modo que nos convertimos cada día más en un ex país en el cual rige la legislación Venecubana.
¿Quién puede pensar entonces en comicios libres y transparentes o en que se pudiera resolver esta profunda crisis por la vía electoral? ¿Quién puede concebir a Fidel haciendo una campaña electoral o perdiendo unas elecciones?
Por esto cuando vemos el panorama de "profundo debate" que ahora se adelanta, en medio de unas "oposiciones" que en una buena proporción juegan al NO y al SI, se vuelve obligado pensar que aún no se entiende lo que aquí ocurre. Todavía hay quienes llaman a cumplir con "las reglas de la democracia" y niegan que este régimen tenga alguna conexión con algo que se denomine dictadura.
Les parece que el barniz de democracia es lo que define el cuadro histórico nacional. Por eso se alarman con el artículo 327 de la reforma de la Constitución que cercena la libertad de expresión y el debido proceso.
Dicen que es necesario luchar por la salvación de algo esencial en una ley de leyes: el respecto a la institucionalidad democrática. ¿Pero de dónde sacan que eso existe en este escenario?
Aquí no vale sorprenderse ni siquiera ante un anuncio del establecimiento legal de fusilamientos-paredón para los casos de "traición a la patria".
Por ello hemos dicho que lo importante es saber lo que está programado para el día siguiente del conteo de los votos que nos llevará al "socialismo". Y conste que no estamos hablando ni alentando la violencia.
Indispensable, sin embargo, enfrentar esa masacre que se cierne sobre esta sociedad, a la que cada día se quiere sacar más de la política para llevarla al estado de simple servilismo. ¿Aceptaremos resignadamente la imposición que nos convierte en venecubanos? ¿Le diremos adiós a nuestra Venezuela?
¿Logrará este régimen controlar y aniquilar hasta nuestra condición humana, como lo han hecho históricamente los "socialismos" implantados hasta la fecha?
10 agosto 2007
¿Vamos hacia otra Cuba?

Pero ahora se pretende no repetir los errores-horrores, sino crear y aplicar políticas para superar las fallas y deficiencias en que incurrió lo que se conoce como "La Revolución Cubana" (RC).
Esta es la orientación que traza Fidel Castro en su discurso del 03/02/99 en el Aula Magna de la UCV: ustedes hoy no se pueden empeñar en repetir la experiencia de Cuba porque si nuestra revolución hubiese surgido en condiciones como las actuales lo más seguro es que ya no existiera. Deben tener mucha paciencia para alcanzar los cambios a los cuales aspiran.
No sugiere el camino radical y violento para enfrentar de manera inmediata al imperio. Su llamado es a considerar las condiciones históricas prevalecientes.
En esa ocasión Castro se vende como un consejero desinteresado, capaz de alertar al amigo y futuro aliado para que no cometa torpezas que le pudieran llevar a circunstancias como las creadas por el bloqueo de USA a Cuba.
Pero hoy queda claro que, en el fondo, el propósito era lograr el control de la política venezolana. Es la línea que mantiene la RC en la década de los sesenta cuando aplica la "exportación de la revolución".
Entonces se prestó toda suerte de ayudas a los "revolucionarios venezolanos para que lograran la emancipación del imperialismo norteamericano".
La lucha armada, montada sobre el ejemplo-espejo de la "revolución cubana" y sobre la política del engaño, el aventurerismo, el burocratismo y el golpismo que le imprime la dirigencia, sólo podía terminar en el fracaso que sirve directa y específicamente para cohonestar la llamada democracia.
Esa "dirigencia revolucionaria", después de programar e imponer una política y mandar al sacrificio a una buena parte de militantes que pusieron de manifiesto su valor, capacidad de entrega y humildad, decide negociar una pacificación que los devolviera a la vida democrático-legal y a las curules legislativas.
El castrismo se enfrentó entonces a quienes calificó como traidores y miserables politiqueros que sólo conocían el camino del pasquín electoral y las correspondientes negociaciones.
Es el año 67. Por una parte están los "pacifistas de la paz democrática" o "blandos" del Partido Comunista y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria enfrentados a la línea "dura" que aprueba y patrocina el castrismo. Progresivamente los antiguos grupos radicales fueron a tener a las urnas electorales.
A estas alturas y frente a la experiencia venezolana se impone preguntar sobre qué es una revolución y un movimiento revolucionario. Porque lo que se vive aquí en los 60' es materialmente la continuación de viejas experiencias adelantadas por grupos que responden a determinados intereses, lanzados a la toma del mando-poder, por lo general mediante una alianza cívico-militar.
Tal vez lo nuevo en este caso sea una unión que está compuesta en su mayor parte por civiles marxistas-leninistas y militares también afectos a esa corriente o al nacionalismo "progresista". Militares profesionales, miembros de la institución militar del Estado venezolano, que había sido supuestamente infiltrada por el PCV o el MIR.
Pero de esos militares que se pliegan a la acción golpista como las de Carúpano y Puerto Cabello en mayo y junio de 1962, salvo alguna excepción que todavía no se ha revelado, no había marxistas-leninistas militantes.
Sin embargo, algunas partes interesadas, vienen afirmando, con torpeza y desenfado, que los planes de infiltración siguieron vigentes y que hoy estamos ante una flamante cosecha de una buena y oportuna siembra de marxismo-leninismo.
Según esta especie de "arreglo revolucionario" el golpista hoy Presidente de la República, fue formado en la militancia marxista-leninista que habría tenido en el Partido de la Revolución Venezolana.
Lo relevante en este caso no es la discusión sobre esa supuesta militancia sino sobre el producto que se denuncia: la formación marxista del GP. Algo que rebate la práctica y la propia palabra de este personaje quien en 1998 señala que no puede ser marxista porque simplemente no sabe nada de marxismo. (Habla el comandante, pp. 192-197).
El mismo personaje que, haciendo gala de su condición de primer actor, dueño del circo y con una apreciable carga de ignorancia, le pide el 10/01/07 al ministro Carreño que ponga en manos de la Conferencia Episcopal una cesta de libros marxistas-leninistas para que los curas se enteren de qué trata el socialismo del siglo XXI.
Este es el militante de formación marxista, que en fechas recientes, al igual que en Habla el Ctte, se hace eco de las críticas que los opositores a esa corriente formulan desde la caída del muro de Berlín y hace suyo el señalamiento que niega condición de agente histórico fundamental al proletariado, la lucha de clases como motor de la historia, la dictadura de los explotados, etc.
Pero en ningún caso se pronuncia contra el Estado autoritario-totalitario creado por el leninismo y desarrollado por el stalinismo.
Esto interesa para ver el comportamiento de quien es señalado con afán y persistencia como un militante marxista. Porque él es la mejor demostración de lo que significa un conocimiento que no sirve a la formación sino al desbaratamiento mental y moral.
De ahí que sea necesario admitir la palabra del GP señalando que no sabe nada de marxismo y observar que hay unos operadores que ante la incapacidad de hacer política por vías propias acuden al "festín cuartelario" para adelantar el "golpismo revolucionario" como el que estalla el 04F-92.
Pero mientras estos operadores se dedican a pasar la factura de esa supuesta formación, el castrismo avanza con su vieja tesis de la exportación de su experiencia revolucionaria.
Cuando el GP pasa por las duras refriegas del año 02 se da cuenta en la práctica que no podía imponer sus planes de "destrucción revolucionaria" por vías democráticas y que necesitaba acogerse al modelo cubano de control y sometimiento de las mayorías.
Una vez ratificado el 15Ag-04 visita La Habana y allí se decreta la unidad histórica de Cuba y Venezuela. Es el nacimiento de Venecuba que nos hace cada vez más un ex país.
De modo que estamos en el camino cubano pero actualizado y por ahora sin atacar de frente la propiedad privada, la inversión extranjera ni las relaciones comerciales con USA. Y más todavía: manteniendo la cobertura de legalidad para el mejor resguardo de los planes neototalitarios que se adelantan, que cuentan con TSJ, CNE, AN, poder moral, militar y comunicacional a su servicio.
Venecuba lo controla todo a través de sus fuerzas barrio adentro, G-2 y un contingente militar-popular, exacerbado por la práctica del fanatismo, arma esencial para profundizar cada vez más la dominación sobre lo que queda de Venezuela.
Sin embargo, hay tres adversarios y un aliado a Venecuba: la mentalidad de riqueza y esplendor creada por el petróleo que ha conformado una sociedad sambilizada, el espíritu indomable del venezolano y la falta de un líder con posibilidades de aguantar en tiempo-desgaste.
Hasta el presente esta "revolución" cuenta con un líder circo cuyos méritos son la batalla del Museo Militar, la entrega-negociación del Por Ahora y la expedición Fuerte Tiuna-Turismo-La Orchila.
Una triste hoja de servicios que lo colocan a mucha distancia del "padre de la revolución". De allí la búsqueda desesperada de credenciales cuya última edición es el autootorgamiento de la "Orden Militar de la Defensa Nacional".
El gran aliado de esta causa venecubana está en unas oposiciones que o no han querido comprender o no han comprendido lo que estamos viviendo. Por ello se mantienen hoy luchando por la legalidad para salvar la Constitución del 99 de una reforma totalitaria que además de estar aprobada está en plena vigencia. Unas "oposiciones" al servicio de la causa venecubana.
