05 febrero 2014
04 febrero 2014
02 febrero 2014
11 septiembre 2013
15 enero 2010
El viernes rojo rojito de Chávez
La verdad es que Chávez ya tiene varios viernes negros. Este es el más poderoso. A decir verdad, este último viernes negro de Hugo Chávez dejó en pañales, en términos porcentuales, a todos los de sus tan criticados antecesores. Es que siempre tiene que ganar.
Ahorita no se sabe exactamente quiénes son los apátridas, los lacayos o los peones del imperio. El señor socialista, copia malosa del asesino del Caribe, Fidel Castro, se tiró una acción tan impopular que ni el FMI en los 90.
Y eso que el líder intergaláctico se cansó de decir que estamos blindados, que aquí no entra ni coquito, que nunca devaluaremos. Al final le sacó los reales al pueblo, le tumbó más de la mitad a los sueldos y "desbarató" los ahorros de la gente, sólo para seguir regalando plata a sus hermanos vividores, como hará muy pronto una vez más con el sádico de Nicaragua. 130 millones de dólares no devaluados para Ortega, tan necesitado de cariño por estos días.
La devaluación promoverá la inclusión social, dijo el sabio militar. "Las medidas que oportunamente hemos tomado impulsarán la productividad nacional". Si alguien ha escuchado una coba más grande que la ponga en la mesa y recoja el pote. Esto, además de ilógico para un socialismo de cuartel, es imposible bajo el manto de un gobierno ladrón e ineficiente. Que importamos de todo dijo sorprendido el líder intergaláctico. Como siempre. Nunca sabe nada. ¿Es que no sabe que en su Gobierno se ha incrementado la dependencia petrolera a tal punto que se están importando hasta los calzoncillos verde oliva para el ejército revolucionario? ¿Acaso no sabe que esos valientes interiores importados se pagan con dólares gringos y no esa payasada llamada sucre del ALBA. Trate de pagar un saco de caraotas a República Dominicana con un perol de esos a ver qué le dicen. Ya el prócer comunista había afirmado a Patricia Janiot de CNN que "no tenemos necesidad de devaluar la moneda". Pues, a pesar de los enormes ingresos petroleros, Hugo Chávez y los chavistas quebraron al país, a Pdvsa, a la CVG. Todo lo que tocan
Alí Rodríguez, otro mago del discurso, había dicho hace poco que el Gobierno descarta una devaluación, porque no es necesaria en este momento y que encarecería mucho las importaciones. "Somos un país importador. Sólo exportamos petróleo básicamente. Una devaluación automáticamente encarece las importaciones, en un momento en que hay que cuidar hasta el último dólar". Socialismo estilo Rodríguez.
Ahora hasta la devaluación es socialista. Para bien del pueblo rojo rojito.
14 enero 2010
Financial Times advierte a Chávez sobre riesgos de devaluación del bolívar
"El hombre fuerte de Venezuela ha hecho la apuesta de que un poder de gasto reforzado le permitirá ganar más votos que lo que le costará el trauma social de la devaluación", afirma el Financial Times en un editorial titulado "La farsa de Chávez".
El diario recuerda que la popularidad del mandatario venezolano, que hace un año era superior al 60%, ronda ahora el 50%, a sólo ocho meses de unas cruciales elecciones legislativas.
Aunque cree que la devaluación era "inevitable y necesaria", el FT estima que la decisión anunciada la semana pasada "no está guiada por sólidos principios económicos".
"Está, en cambio, dirigida a permitirle (a Chávez) mantener el aluvión de gastos sobre el que se ha construido la popularidad de su gobierno".
El gobierno venezolano anunció el viernes la devaluación de la moneda local, el bolívar, que se mantenía en 2,15 por dólar desde 2005.
Venezuela tendrá ahora dos cotizaciones oficiales del dólar -una para productos de primera necesidad, remesas e importaciones del sector público a 2,60 bolívares y otra para el petróleo y el resto de productos a 4,30-, así como un precio de mercado.
La devaluación permitirá al Estado recibir más bolívares por cada dólar obtenido en sus ventas de petróleo, lo que debería a reducir considerablemente el déficit público, pero también podría disparar la inflación del 25% actual -la tasa más alta de América- hasta más del 40%, según algunos economistas.
El diario advierte por tanto a Chávez que aunque consiga superar su examen electoral de septiembre, tarde o temprano deberá limitar los gastos públicos.
"Su país no puede inflar su camino hacia la prosperidad duradera. En algún momento, la realidad alcanzará a Venezuela. Cuando lo haga, Chávez enfrentará el juicio del público", sostiene.
12 enero 2010
Devaluación y cambio dual. A ponerse las alpargatas!!!
El gobierno partirá de un esquema de cambio múltiple diferencial, el cual, equivaldría en su tercer valor (dólar paralelo) a una especie de libre flotación, Qué cosa NO?
Aunque , POR AHORA ha decidido arrancar, con un cambio base equivalente a 2,60 BsF por dólar que le será aplicado a alimentos(importaciones), salud, ciencia y tecnología, maquinaria y equipos (librería), envío remesas familiares a estudiantes venezolanos en el exterior, consulados y embajadas acreditadas en el país, jubilados y pensionados. Un segundo valor de 4,30 BsF por dólar que servirá al resto de la economía.
Tengo plena convicción acerca de lo inconveniente, tomando en cuenta el comportamiento de los agentes económicos en nuestro país, de dejar al gobierno la tarea de decidir el valor nominal de la divisa en lugar de dejarla ubicarse, libremente, en el nivel que determine el mercado. Cuestión, que tiene mucho que ver con el legítimo derecho que tienen quienes deciden invertir y arriesgar sus capitales, y de obtener beneficios por la colocación de los mismos.
Partirá el gobierno de un precio entre 2,60 y 4,30 BsF. por dólar, para satisfacer los segmentos correspondientes a las transacciones comerciales (que ellos decidan) y flujos de capital, (QUE ELLOS DECIDAN!!!)
El turismo, las transacciones comerciales, llamémoslas corrientes, las transferencias, tarjetas de crédito, y un largo etcétera, estarán alrededor de ¿? bolívares por dólar, y sin duda, será este valor el que marcará los precios reales de los bienes en nuestra economía. Siendo esto exactamente los que el Gobierno quiere que suceda, para poder justificar más aún su acoso y su retaliación sobre quienes adversan esta caricatura de régimen.
¿Cómo es que no se ha dado cuenta (¿o si?) el equipo económico del gobierno de que la expectativa de un dólar de mayor precio a futuro, generará en las exportaciones declaradas, subfacturación, y en las importaciones una sobrefacturación.? Cosa que muchos agentes harán para protegerse a futuro contra el valor de una moneda que sin ninguna duda volverá por un lado; a acumular sobre valoración y por el otro a generar efectos inflacionarios subyacentes. O a menos, que sea una estrategia para obtener una mayor recolección de dinero por la recaudación fiscal que implica, cosa que también creo.
Por otra parte; ¿Cuánto dinero proveniente de los diferentes instrumentos financieros que están en el mercado y que hay que rescatar, seremos capaces de astringir?, ¿Cuanto dinero inorgánico se incorporará a la masa monetaria, si se cancela solo una parte de la deuda interna (devaluada) y se cubre parte del déficit fiscal de gasto corriente no reflejado “por ahora” en el presupuesto del 2010? ¿No acelerará esto de manera dramática los índices inflacionarios al concurrir al mercado esta inmensa cantidad de dinero en busca de bienes inexistentes? ¿Cree el Gobierno, que de aquí hasta fin de año las condiciones del país serán diferentes y que por lo tanto habrán reducido al máximo; la liquidez y el déficit fiscal? ¿Entienden realmente el cambio de las magnitudes monetarias que esto representa? ¿Por cuantos meses podrá el gobierno soportar la sober valoración del Bolivar, cuya perdida de valor, después de la devaluación sera mas acelerada? ¿En que porcentaje aumentaran los (VERDADEROS) índices de pobreza del país? Preguntas sin respuestas, POR AHORA…. Nuestro país está maduro, cívica y políticamente, y sabe que es él, el que finalmente desplazará del poder a esta caterva de vándalos que nos están desgobernando. Amanecerá y veremos.
http://www.romulolander.com
11 enero 2010
Devaluación en Venezuela favorece al Estado y aumentará inflación
La depreciación de la moneda oficial venezolana, el bolívar, anunciada el viernes, favorece al sector público en un año de elecciones y tendrá un impacto negativo en la inflación del país, que superó el 25% en 2009 y es la más alta de América, afirmaron expertos.
El presidente Hugo Chávez anunció públicamente una devaluación del bolívar que a partir de ahora tendrá dos precios oficiales frente al dólar.
De los 2,15 bolívares por billete verde en vigor desde 2005, el dólar pasa a valer en Venezuela 2,60 bolívares para sectores considerados prioritarios, como alimentos, salud, remesas e importaciones del sector público, y 4,30 bolívares para el resto.
"Sería tonto por mi parte negar que esta medida vaya a generar impacto en los precios", admitió el ministro de Finanzas, Alí Rodríguez, afirmando que la inflación en 2010, calculada en principio entre 20 y 22%, aumentará entre un 3 y un 5% por encima de estas previsiones.
Para los expertos, será el ciudadano quien pague el precio de esta depreciación. Según el economista Orlando Ochoa, estas medidas son como una "lata de queroseno para la inflación".
"Los precios van a subir pero el gobierno necesita más ingresos y recibirá el doble por sus exportaciones (...) Por dar más flujo de caja a (la petrolera) PDVSA nos lleva a esta situación", opinó, entrevistado por una televisión local.
Efectivamente, gracias a esta devaluación, el Estado venezolano recibirá más bolívares por cada dólar obtenido en sus ventas de petróleo.
"Es raro ver en el mundo hoy un sistema de cambio que privilegie tanto al sector público: el Estado importa a 2,6 bolívares y recibe 4,3 bolívares por cada dólar de sus exportaciones", lamentó Ochoa.
Para el ex directivo del Banco Central venezolano, José Guerra, habrá "más plata para el gobierno y menos para la gente".
"Devaluación sin medidas fiscales y monetarias quiere decir inflación", zanjó, anticipando una pérdida importante del poder adquisitivo del venezolano.
"Los vehículos, por ejemplo, serán importados a un dólar a 4,30 bolívares. Eso significa 100% de aumento (con respecto al 2,15 en vigor hasta el viernes). ¿Cuánto costará un carro ahora?, se preguntó.
Para el partido opositor Primero Justicia, estas medidas son "un batazo (golpe) en el estómago" de los ciudadanos. La formación llamó "hipócrita" al gobierno ya que previó un presupuesto para 2010 sin devaluación y una inflación del 20%.
El momento elegido para anunciar esta devaluación, cuyos efectos podrían ser negativos para el Ejecutivo, fue sorpresivo, ya que en septiembre hay elecciones legislativas cruciales para Chávez.
Pero tras el retroceso del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,9% registrado en 2009, el Ejecutivo aspira con esta depreciación a estimular e inyectar competitividad en la producción nacional. Sólo el año pasado, el sector manufacturero venezolano se contrajo más del 7% debido al alto costo de los productos importados.
Según los expertos, desde 2005, y pese a los precios regulados de productos básicos como el arroz o el azúcar, los precios subieron un 160% en Venezuela.
Para el ministro de Finanzas, Alí Rodríguez, con estas medidas se "logrará frenar un abrupto incremento en el costo de los bienes importados", de los que Venezuela depende.
En 2009, el desplome de los precios del petróleo provocó una reducción en la entrada de divisas y obligó a disminuir la concesión de dólares al precio oficial para los ciudadanos. Muchos acudieron al mercado paralelo, donde el valor del dólar se disparó.
Expertos calculan que en los últimos meses dos tercios de los productos que entraron en Venezuela lo hicieron con dólares comprados en este mercado paralelo.
"En 1986 hubo también un tipo de cambio múltiple, tuvo un impacto inflacionario muy importante y el mercado paralelo no se redujo", estimó a la AFP el economista Pedro Palma.
Sin embargo, el ministro de Finanzas garantizó el viernes que el gobierno irá interviniendo en este mercado negro para que vaya progresivamente desapareciendo.
