Mostrando las entradas con la etiqueta blanco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta blanco. Mostrar todas las entradas

27 agosto 2010

¡Nos están matando a todos!

Todos sabemos, aunque no lo aceptemos, que aquí estamos cercados por la persecución, el atropello, la muerte. Y en el contexto del asesinato diario, registros como los de Fuerte Tiuna, o cualquier cárcel, barrio, calle o casa, no marcan diferencia alguna.

Se nos acostumbró a convivir y sobrevivir a la muerte. Una perversa manera de aniquilar, someter, matar a toda una sociedad.

En este cuadro hay que situarse para examinar la tragedia a que ha sido sometido Franklin Brito, quien en medio de tanto asedio nos acusa a todos con una condición humana que se expresa en firmeza en sus convicciones, decisión, capacidad de lucha, desprendimiento, valentía y perseverancia.

No es cuestión de debatir sobre el despojo de que fue objeto. A esta hora el registro de su pelea no se puede medir en metros de tierra expropiados.

Lo que estamos obligados a aprehender es la firmeza y profundidad de una protesta. Algo que nos falta a muchos en quienes el cálculo, acomodo y la ausencia de todo compromiso nos convierte en simples observadores o fichas utilizadas por otros para ponerlas a cumplir el papel que les conviene.

Brito no ha podido ser doblegado por la mediatización ni aplicación de la fuerza de un régimen que ha entendido que carece de las armas que, en el terreno de la ética, puedan hacer frente a la solvente posición de este hombre dispuesto al sacrificio por lo que cree.

El régimen sabe que no ha podido ni podrá doblegar esta muralla. Pero del otro lado, quienes no comulgamos con las acciones de persecución y destrucción que aquí se acometen, sentimos también que Brito es invencible, no en cuanto a capacidad física que puede ser exterminada por el asesinato de turno, sino en su carácter de mensajero de un tiempo de justicia, democracia y libertad.

Franklin se está jugando la vida. Las fuerzas políticas y sociales opuestas al régimen lo hemos abandonado a su suerte. En un comienzo llamó la atención que una persona se atreviera a desafiar públicamente a la revolución venecubana.

Para los medios de comunicación fue noticia porque constituía un factor de denuncia y confrontación, ubicada a la puerta de la sede de la OEA. Un hombre y una familia denunciando las arbitrariedades de un régimen autoritario y totalitario.

Hace más de 8 meses meses secuestraron a Franklin en el Hospital Militar. Y con ello sólo han logrado que extreme su protesta. La esposa y la hija piden una firma para una carta al golpista-presidente solicitando se pronuncie sobre el caso.

Además de dejar solo a Franklin ni siquiera firmamos la carta pidiéndole al GP que le devuelva sus propiedades. Cierto, muchos no firmaron porque les da arrechera pedirle favores a Tribilín, otros porque es una manera de reconocerlo y los más porque tienen la certeza de que a este régimen no le importa la muerte de este ejemplo.

La cúpula venecubana tiene la convicción de que ni siquiera un evento de esa magnitud conmoverá las fuerzas políticas y sociales supuestamente enfrentadas al régimen.

Y si bien esa actitud no define esta sociedad, el régimen ha logrado que cada día se desdibujen más las fronteras entre lo individual y lo colectivo.

Y cualquiera sea la causa de sus reclamos, el gesto individual y solitario de FB, representa a cada uno de quienes han sido heridos, expropiados, sojuzgados, sometidos, masacrados o domesticados en este ex país.

En un espacio que no oye ni reconoce otro grito que el del GP y de quienes avalan esta destrucción, el silencio avasallante de FB cobra fuerza de altos decibeles. Su deterioro físico es nuestro propio deterioro.

Y si llegase a ocurrir una mayor muerte a la que ya ha sido sometido, mucho de lo nuestro seguirá muriendo con él, dejándonos aún más débiles e indefensos.

El poco de país que nos queda se sintetiza hoy en una militarada cada vez más totalitaria y en un colectivo diluido en sus penurias, sufrimientos y carencias.

Y en la medida en que la persecución y la agresión crecen, aumenta consistentemente la acusación de Franklin que a todos nos dice que estamos emparentados e identificados con el crimen.

Quede claro entonces, que en el contexto de esta revolución venecubano-bolivariana está ya instalada la acusación de quien califica a los actores oficialistas de masacradores y a quienes nos oponemos a ellos de cómplices y colaboradores silentes.

Duros, trágicos, inhumanos estos tiempos de asesinos y negadores de toda trascendencia.


Agustín Blanco Muñoz
El Universal
abm333@gmail.com

29 enero 2010

¿Está caído este gobierno?

Esa canción se escuchó hasta el referendo presidencial del 15Ag.04: ¡Y va a caer, y va a caer, este gobierno va a caer! Desde entonces hay otro cantar que no cesa ¡Uh, Ah, Chávez no se va!

Y hoy el golpista-presidente (GP) reta a la "contrarrevolución" para que convoque a otro referendo para que lo saquen.

La única respuesta la dio un conocido diputado: no queremos referendo sino Asamblea Nacional. Y otros aclaran que no se desviarán de su estrategia: ganar la AN el 10 y la presidencia el 12.

A la hora de medidas consideradas antipopulares como la devaluación, expropiaciones o ante problemas como los que ocasiona el racionamiento de luz y agua, quienes protestan no le piden al GP que se vaya.

Este parece un capítulo cerrado que lleva a admitir que se irá cuando pierda unas elecciones. Y eso no está planteado.

A pesar de que el oficialismo es minoría no ha experimentado derrotas. Para esos efectos cuenta con el modelo fraude-trampa establecido en su CNE.

Y se consigue ahora con "unas oposiciones" que sólo saben de votos como medida democrática. Ninguna otra salida constitucional les interesa.

Por esto cuesta trabajo admitir que el gobierno pueda estar en peligro, contando como cuenta con el apoyo de "las oposiciones" que le dan una cobertura democrática a la política autoritaria, dictatorial y de firme inspiración totalitaria y neofascista que aquí se adelanta.

En este sentido no puede menos que llamar la atención lo que calificamos como el efecto RCTV. A la hora del primer cierre, el 28 de mayo 08, surgió un movimiento de protesta en medio de un estudiantado hasta entonces apático y apartado de toda acción militante.

En esta oportunidad nos conseguimos con que la devaluación, expropiaciones y racionamientos, no producen mayores protestas. Pero a la hora del cierre de la televisora hay una marcada conmoción.

En la mayoría de los estados hay manifestaciones de rechazo al cierre de la planta. Y en buena parte de esos escenarios se hace presente la violencia. Los cuerpos de seguridad del Estado no han vacilado en reprimir. Hasta el presente (27/01/10) son varias decenas de heridos y dos estudiantes muertos en Mérida: Yosemir Carrillo Torres y Marcos Rosales.

La situación se hace cada vez más tensa. Al cuadro de protestas, y al abono de mayor incertidumbre, se suman los problemas internos del régimen. La renuncia del vicepresidente y la Min. Ambiente hay que examinarla en el contexto de la implosión, la lucha de "hermanos" por cuotas de poder que define la actuación de buena parte de la dirección del PSUV.

Y esto es fundamental para entender la llamada revolución socialista del siglo XXI que aquí se adelanta: un proyecto populista para la compraventa de voluntades, apoyado en una inmensa renta petrolera, unido además al empeño de muchos de los derrotados en las prácticas comunistas, por crear nuevos espacios para ese pasado de fracasos.

Pero cuando The Washington Post señala que está planteada la lucha entre populismo autoritario y democracia liberal, y que "el socialismo del siglo XXI [...] ha sido derrotado y va en vías de colapso", hay que decirle que no se derrota lo inexistente. Este régimen de fuerza, recubierto de democracia y socialismo, goza aún de estabilidad sin que eso signifique consolidación.

Por eso no se entiende con precisión la afirmación según la cual "Chávez está perdido". (EN, 25-01-10, A-3) ¿Caída Venecuba? ¿Cómo, cuándo? ¿Qué información tiene esa fuente que no manejamos nosotros? ¿Se está pensando en darle continuidad a la "Operación Honduras"?

¿O se seguirá vendiendo la "revolución zamorana y bolivariana", cada vez más al detal y al paso de destructores, para convertirnos cada día más en un mayor ex país? ¿Es qué estamos condenados a las salidas que nos brinden los monstruos o nos haremos dueños de nuestro propio destino?

Agustín Blanco Muñoz
El Universal
abm333@gmail.com

13 febrero 2009

¡La reelección llegó para quedarse!

Supongo que la mamá de las marchas del sábado lo llevó a cambiar de opinión sobre los resultados del 15F. Ya no habrá "empate técnico". Ahora se sabe dónde está la gran mayoría de votos. Y el próximo lunes la llamada revolución tendrá que convencerse de que está liquidada y su jefe deberá proceder a preparar sus maletas para irse.

Este es parte del correo que nos envía un crítico lector que está en desacuerdo con casi todo lo que publicamos, porque son escritos llenos de desánimo y pesimismo. Y por ello nos emplaza: ¿Y ahora qué va a decir? ¿Se atreverá a mantener que no ganaremos? A este respecto se impone precisar algunas cosas.

1.- Desde un inicio señalamos en este mismo espacio que "El problema no es la enmienda" (12-12-08) sino lo que está por detrás. Esta es una gigantesca trampa o una negociación político-electoral que le propuso el golpista-caudillo a "las oposiciones" para hacerse elegir desde ya presidente para el período 13-19.

2.- El 27N-08 el golpista-caudillo señala que al evaluar derrotas como las de Miranda y Sucre y el comportamiento abusivo de los ganadores, se da cuenta de lo que haría esta gente si regresa y se dice a sí mismo que tiene que ser candidato el año 12 para seguir siendo presidente.

Por eso autorizó al partido y al pueblo para que adelantaran la enmienda y el correspondiente referendo, para que se cumpla la consigna "¡Uh, ah, Chávez no se va!".

3.- Este es un proyecto de un hombre y para un hombre que dice ser el máximo y materialmente el único "representante del pueblo" con ascendencia que, convencido de que es el Gendarme Necesario para la Venezuela de este momento, decide arreglarlo todo para continuar en el mando-poder y garantizar la continuación de su proyecto venecubano.

4.- Y ante la propuesta del golpista-caudillo de crear las condiciones para montar una nueva reelección, "las oposiciones" responden de manera inmediata: aceptamos debatir sobre una posible enmienda y su resolución en un referendo. Se produce así la beligerancia y legitimación a lo decidido unilateralmente por el GP.

5.- Y desde un comienzo está claro que su objetivo no es la simple aprobación de la enmienda, sino lanzarse de una vez como el candidato único de la "revolución bolivenecubana" para las elecciones presidenciales del 2012. Él ha señalado unas veces que en su partido no tiene sucesor y otras que sobran los candidatos para el 12 y que él aún no ha decidido si lo será.

6.- Pero en general se sabe que estamos en un evento electoral que gira exclusivamente alrededor de GP. Por eso hemos dicho y ratificamos que estas son unas elecciones presidenciales adelantadas.

7.- Y si hay conciencia de la magnitud de este evento es obvio el despliegue de fuerzas y de capital. Estamos en una de las campañas de mayor costo de la historia electoral de este ex país.

8.- Y conste que cualquier gasto que se haga siempre resultará mínimo en relación con el logro obtenido: mantener a salvo y en pleno crecimiento la "gloriosa revolución bolivariana".

9.- Ganar el referendo es materialmente obligado para la continuación del llamado proyecto venecubano teniendo al frente al jefe único, con su capacidad y condiciones exclusivas para garantizar la unidad en esa confederación de grupos de intereses que es el PSUV.

10.- En este sentido, el 16/02/09 comienza un período caracterizado por una mayor represión para el resguardo y fortalecimiento de una majestad presidencial que permanecerá en el cargo mientras "el pueblo" lo considere necesario y conveniente.

11.- De modo que en este cuadro, en el cual el voto es un arma al servicio de los guerreros, no hemos permanecido ligados a afirmaciones tajantes y definitivas. Procedemos simplemente a plantear escenarios y en los mismos sobresale la fuerza-capital de la empresa venecubana.

12.- Y de esta revisión llegamos a un planteamiento con tono de hipótesis: como están expuestas las cosas se ve a la claras que el oficialismo tiene todas las de ganar. Y no creemos necesario enumerar el ventajismo de que hace gala.

13.- La enmienda del golpista-caudillo y el respectivo referendo forman parte de un plan para la estabilidad y crecimiento de la "potencia venecubana", base y motor de un proyecto mayor que tiene en mira el restablecimiento del "socialismo real". Esta es una materia que no puede ser resultado de la improvisación y que cuenta con apoyo internacional.

14.- Y a esta hora sólo se puede hablar de lo que se ha destapado hasta el momento: la manera de controlar y mantener el mando-poder hasta el 2019. No es posible determinar hoy la posible existencia de negociaciones a nivel de oficialismo y "oposiciones".

15.- Pero mientras no se clarifique lo ocurrido el 02D-07 habrá espacio para pensar en esas posibles negociaciones. ¿Cómo se produjo la derrota del chavismo en esta ocasión? ¿Dónde están los resultados definitivos? ¿Qué ocurrió con el millón ochocientos mil votos que faltaban por escrutar de un universo de nueve millones de votantes? ¿Cómo mantener entonces que hubo una diferencia irreversible del 1%?

17.- ¿Por qué guardan silencio todas las oposiciones? Si en esta oportunidad hubo una negociación ¿por qué no pensar que pudo ocurrir también el 23N-08 y que pueda estar montada para el 15F-09?

18.- Está visto que el contexto en el cual se mueve este régimen está definido por la sobredescomposición. Este ex país ve hoy el desarrollo creciente de una violencia que parece dirigida a la formación del cuadro de y para el más absoluto control de esta sociedad.

19.- Pero es indispensable tener en cuenta que la violencia pudiera actuar a lo interno del "proceso" y hacerle grandes daños. Hoy esa violencia es interna y externa. Y en ese sentido percibimos los contenidos de una "batalla electoral" que amenaza con convertirse en el punto de partida de una conmoción social y política de profundas dimensiones.

De este contexto forma parte el affaire La Piedrita, "la conspiración de los capitanes" y la inestabilidad político-institucional que amenaza con destruir lo que queda de país. La violencia que ha tomado esta sociedad, hoy se profundiza y agudiza. Es la fuente de un poder cada vez más concentrado en el golpista-caudillo-presidente, señor y gran jerarca de este ex país.

20.- Sin embargo, aunque estamos frente a un mando-poder venecubano con signos de concertación con algunas "oposiciones", hay que señalar que del otro lado está más del 50% de la población que ya comienza a actuar en dirección a impedir la consolidación del reino de los destructores.

Y así, este 16/02/09 comienza uno de los períodos de mayor inestabilidad, sorpresas, conmociones y registros de violencia de una historia republicana que ya alcanza 200 años de ignominia.

Estamos a la altura de tiempos muy difíciles, pero nos aguardan días aún más duros, terribles. Y no se trata de jugar a la catástrofe sino de alertar con miras a contribuir a señalar el otro camino: el de la Venezuela que tendrá que ser por encima de todos los poderes del nuevo positivismo hoy convertido en "revolución venecubana" y boliburgueriana.

Agustin Blanco Muñoz
El Universal
abm333@gmail.com

19 diciembre 2008

¡Estamos enmiendados!

Para la fecha, y hasta que se demuestre lo contrario, estamos enmiendados. Eso quiere decir que el régimen boliburgueriano y socialista del siglo XXI tiene todas las de ganar el día de febrero que realice su referendo.

Lo contrario sólo lo piensan y conciben quienes llegaron al convencimiento, por ingenuidad o negociación-complicidad, de que aquí quedó excluido el fraude de las contiendas electorales. Y que el 02D-07 y el 23N-08 brillaron la pulcritud y el digno ejemplo que dio el CNE.

Se pone a un lado que este proceso ha decidido jugarse todo su capital "democrático electoral". Y esto se hace cuando se está muy seguro del triunfo por una u otra vía. Algo que sólo parece estar claro para el oficialismo-corrupción del siglo XXI.

Para sus adversarios, el venidero es otro proceso electoral que permitirá acercarse más a la piñata del poder que "más temprano que tarde le será arrebatada a este comunismo". Los puntos que siguen están destinados a ese debate.

1.- Aquí por un lado se habla de régimen autoritario, militarista, tiránico, totalitario y hasta fascista. Por otro se le tiene como un gobierno de amplitud que permite el libre juego democrático, la libertad de expresión, las elecciones libres y la igualdad ante la ley. Un cuadro político que al mismo tiempo es todo lo contrario.

2.- ¿Y por qué las dos partes que juegan a la trampa de la polarización no precisan los contenidos ideológicos y políticos de sus acciones? Aquí el juego a la confusión paga los mejores dividendos.

3.- La posición ideológica del oficialismo es una mezcla de positivismo, liberalismo, neoliberalismo, marxismo, keynesianismo, socialismo, autoritarismo, militarismo, cesarismo, totalitarismo, fascismo. Todo recubierto con un creciente barniz de democracia y libertad.

4.- Esto es lo que hemos llamado en otras oportunidades la ideología del gran vacío. Una incoherente superposición de partes, o ideología sándwich, que sólo se integran en torno a una sesuda consigna: ¡Uh Ah!, base y fundamento del socialismo bolivariano del siglo XXI.

5.- Un régimen que hace suyo un socialismo bolivariano que sólo está en la mente del GP y que es anterior a Marx y Engels. La proposición que hace Bolívar el año 19 en Angostura sobre la "desigualdad natural" que se salva con una "igualdad ficticia" se considera como la máxima expresión de un pensamiento socialista. La intención es muy clara: tomar al mayor de los héroes como gran mampara para adelantar el socialismo revolucionario y salvador.

6.- En 1998, sin embargo, el GP afirmaba (ABM, Habla el comandante) que no podía ser marxista porque nada conocía de esa doctrina. Pero en diez años de desgobierno se convirtió en un dirigente con una alta y sólida formación marxista. La única y solitaria voz con ese pensamiento en su organización. No hay otro cuadro que siquiera mencione esa corriente de pensamiento.

7.- En general, aquí prevalece el positivismo del siglo XIX, del cual no se ha podido desligar ni siquiera el marxismo. Marchan juntos en la exaltación de dioses, héroes, caudillos, "gendarmes necesarios" para el control y dirección de la sociedad. La llamada "doctrina revolucionaria" termina siendo una simple cobertura o intento de actualización.

8.- Por esto hemos sostenido que aquí sigue mandando Juan Vicente Gómez, el gendarme positivista que todo lo pone y dispone. El centro y administrador de todos los poderes. La instancia única que se vuelve fuente de inspiración para aspirantes y ejecutantes en el terreno de la democracia y la dictadura.

9.- Por ello, la propuesta de la enmienda es del mismo Gómez que actúa hoy por medio del GP. La misma ambición de poder y el mismo sentirse indispensables. Y con ello se pretende corregir el sinsentido de ponerle limitaciones a la voluntad del todopoderoso. Su designio es seguir gobernando hasta que quiera.

10.- Y para ello tienen que estar adecuadamente estructurados los mecanismos de elección. El salvador debe contar con un CNE dispuesto a privilegiar a quien está llamado a ejercer oficio de benefactor de una sociedad. Es un insoslayable deber de patria.

11.- El problema radica en que "las oposiciones" no se deslindan de esa actuación. Por el contrario, legitiman el mecanismo de fraude que le ha sido impuesto a este ex país, materialmente desde 1999.

12.- Se lleva a la gente a confiar en un organismo del cual se ha sido cómplice. ¿Qué ocurrió en 02D-06? ¿Perdió Rosales las elecciones en las cuales iba a "cobrar"? ¿Se ganó el 02D 07 por 10 mil votos como dice el GP, con un millón 800 mil votos por escrutar? ¿Se pasó el 23N-08 al "reino de la pureza electoral"?

13.- Si todos esos resultados son ciertos, habría que aceptar que este es un ex país ganado por el chavismo y la reelección indefinida vendría a ser su lógica consecuencia. Si no lo son, las oposiciones están obligadas a un deslinde-definición. Y de eso se trata a la hora de la actual enmienda.

14.- Cuando este régimen lanza su "operación en caliente" lo hace porque tiene cuadrados todos los escenarios. No es verdad que este régimen socialista del siglo XXI va a correr el riesgo de una derrota que podría significar el fin de la "revolución bolivariana".

15.- Este régimen positivista petrolero sabe que se lo está jugando todo y por ello ha hecho las inversiones necesarias y ha tomado las providencias a nivel de CNE que le garanticen su holgado triunfo, sin que nadie pueda hacer acusación de fraude.

16.- El 02D-07 y el 23N-08 no hubo señalamientos en ese sentido por parte de "las oposiciones" que afirman haber obtenido "victorias importantes". De modo que el referendo de febrero 09 ya es inobjetable.

17.- ¿Y qué ocurriría en el supuesto, por los momentos negado, de que se produjese la derrota de la revolución? ¿Los boliburguerianos le devolverían el mando-poder a sus congéneres de la cuarta? ¿Se arriesgarían a un ajuste de cuentas? Este sería un escenario de violencia abierta y de pronósticos impensables por lo pronto.

18.- La derrota del "proceso" en el referendo 09 y en las presidenciales del 12 pondría fin a una "revolución" que ha dicho hasta la saciedad que vino para quedarse. Por ello el oficialismo defiende sus posesiones con todos los medios a su alcance para hacer de la enmienda un imperdible.

19.- Y mientras no se produzca aquí un deslinde que determine quienes están verdaderamente de un lado u otro, permanecerá la situación-estado de complicidad que mantiene abiertas todas las posibilidades a las más miserables negociaciones.

20.- Sólo con el protagonismo de un nuevo actor de visión y estructura colectiva se podrá impulsar y realizar la otra política, la que sea capaz de sustituir, por vías verdaderamente democráticas, la carga de pasado que hoy pisotea y hunde cada vez más este ex país.

Agustín Blanco Muñoz
El Universal

08 agosto 2008

Venecuba: ¿irreversible e invencible?

Ahora es el grito de protesta contra "El Paquetazo". Se acusa al régimen de irrespetar los resultados del 02D-07, aunque esos mismos acusadores forman parte del acuerdo para mantener ocultos los números oficiales y definitivos de esas elecciones. Lo que ocurre en este momento parece estar ubicado en la misma línea de lo que tendrá que ser aceptado por la vía de la imposición o la negociación.

Nadie puede negar que el régimen avanza hoy con una Reforma Constitucional que desde un comienzo se dio por aprobada y aplicada al darle rango constitucional a misiones, consejos comunales, reserva y demás instrumentos de fuerza que le servían para apuntalar su "cometido revolucionario".

De esto hablamos hace un año (La Reforma ya está aprobada y aplicada, EU, 24-07-08). De modo que con la promulgación de estas últimas 26 leyes se corrige el pequeño obstáculo que se encontró en el camino el 02D-07. Algo que, además, había sido anunciado por el GP. Lo único que le queda pendiente es la reelección presidencial indefinida y ya han dicho que lo harán vía enmienda constitucional después del 23N-08.

¿A qué negociación llegará ahora la protesta contra las 26 leyes que tocan entre otras cosas la propiedad, que ratifica el rango constitucional de todos sus instrumentos de "acción revolucionaria"?

Hoy estamos en presencia de un autoritarismo militarista, de firme y creciente vocación totalitaria que ha contado y cuenta como "contrario dialéctico" con el factor negociación, que en la práctica le ha resultado como el mejor de los aliados.

Por ello hoy es indispensable trascender la confusión. Este régimen avanza "a paso de destructor" porque no tiene quien lo detenga sino quien se preste a negociar con él o a hacerle el llamado juego democrático. Ya a esta hora se introdujo ante el TSJ un recurso de nulidad contra el paquete 26. Se pone a un lado que el mismo se presentó previo visto bueno de la Sala Constitucional donde ni siquiera hubo voto salvado.

Los negociadores, de parte y parte, intentan mantener viva la confusión que les permita seguir sacando provecho de la difícil realidad que vivimos. Fundamental soslayar lo que debería ser esencial para un colectivo, no comprometido ni con el oficialismo ni con oposiciones: que está siendo una vez más entrampado y manipulado. Hoy estamos frente a dos ex países unidos para producir una sola desgracia: Venecuba.

De esto hemos hablado desde hace cuatro años. El 28 de agosto del 2005 (EU) señalamos que se había producido la instalación formal de esa nueva entidad geopolítica. Hoy está plenamente consolidada. Y si analizáramos nuestra realidad actual bajo esta perspectiva, entenderíamos lo que significa un régimen dispuesto a cercenar todo lo que se ha conocido como libertades democráticas.

Por eso cuando escuchamos voces del constitucionalismo diciendo que con las últimas 26 leyes habilitantes por primera vez el GP violenta la Constitución, nos alarmamos ante el nivel de confusión. ¿Cómo es posible que estos estudiosos del "hecho constitucional", como lo nombra el positivismo, no entiendan que la imposición del tal socialismo del siglo XXI y de todas sus ramificaciones, se monta sobre la violación de una Constitución que en parte alguna alude al cambio del sistema de vida de los venezolanos?

La Constitución del 99 no asoma siquiera la posibilidad de una aproximación al socialismo y mucho menos construir una realidad-copia de lo que se conoce como "revolución cubana".

Porque eso es Venecuba: el único modelo que le sirve al GP para garantizarle su permanencia en el mando-poder, para servir a la gran empresa del neo-revolucionarismo y el neo-socialismo-comunismo. Y un antiimperialismo que paga muy buenos dividendos a la hora de limpiarle el rostro a un golpista que se presentó como la negación de todo proyecto revolucionario.

Un modelo, con una práctica de medio siglo, que ha entendido la revolución como fuerza e imposición. Y eso es lo que tenemos aquí por delante a la hora de la convocatoria a las elecciones del 23N-08 para la elección de gobernadores y alcaldes.

El escenario de dominación venecubana es tan claro que el paquete 26 contempla la designación de autoridades regionales para la ordenación y desarrollo del territorio nacional con recursos propios. De modo que al lado de la gobernación eventualmente en manos de "las oposiciones" se le montará un contra-gobernador a efectos de la guerra que se promovería para terminar de imponer la revolución en esos espacios.

¿Quién puede entonces concebir que el régimen venecubano se derrumbe a propósito de la pérdida de unas elecciones? Para el colectivo, diferenciado de oficialismo y "oposiciones", la tarea es crear una política que le permita enfrentar los monstruos, única manera de avanzar hacia una historia diferente con capacidad para entrompar y derrotar a la Venecuba que se postula hoy como una entidad "irreversible e invencible". ¡La pelea es hoy, ahora y sin negociaciones!



AgustínBlanco Muñoz
El Universal
abm333@gmail.com

13 junio 2008

¡Ahora sí están derrotados!

La expresión del interlocutor fue terminante: este ex país, como usted lo llama, se está cayendo a pedazos y no podrá recuperarse mientras estos gobernantes, fracasados y derrotados, no sean desplazados de unos puestos que ocupan pero que no ejercen.

Y no es verdad, continúa nuestro amigo, que vivimos en ninguna dictadura. Un régimen de esa naturaleza es hijo de la fuerza y ésta reclama valor y no la cobardía que tanto abunda aquí. La ingobernabilidad, inestabilidad y tensión social, debido a la falta del queso en la tostada "revolucionaria", presagia su caída.

Y a nadie puede extrañar, en consecuencia, que aquí se produzca un estallido popular o cualquier otra situación que intente acabar con este régimen antes del 2012. Claro, cuando se piensa y actúa con base a este tipo de práctica es porque se desecha la vía electoral en la que ya nadie cree.

Y en este punto se impone una observación al amigo. Aquí rigen en teoría las pautas de una democracia constitucionalmente establecida y en ese marco sería inevitable partir de ese estatuto, para ejercer cualquier acción de cambio. Sin embargo, en la práctica el uso y tratamiento que le da el oficialismo a esa "democracia" está cargado de violencia-ventajismo.

Y, tal como lo ha reiterado el GP, si bien llegaron al poder por elecciones, no están dispuestos a salir de él por ninguna vía electoral.

La llamada "transparencia electoral" ha sido suplantada por la "técnica del fraude", con la cual el régimen tiene garantizada su legalidad y legitimidad democráticas adquiridas en una sucesión de "libérrimos comicios", como solía decir Rómulo Betancourt, para la conservación y ampliación del "universo socialista".

Y esto lo admiten y aplican "las oposiciones", para quienes es importante que la dirigencia política de lado y lado mantenga el control de la situación, para no dar espacio a que el colectivo pueda tomar en sus manos la conducción de la política y la propia lucha por el poder, a partir de un liderazgo nuevo e innovador de carácter horizontal que enfrente al viejo y gastado caudillismo decimonónico y positivista.

Esto explica la política del silencio de esas "oposiciones" ante las muestras de derrumbe que da el régimen materializado en los continuos retrocesos de que ha hecho gala.

Se devolvió en el caso del currículo, en la aplicación del esquema oficialista de inclusión para el ingreso a las universidades, en el cobro de la señal de VTV, el alza del pasaje, ya Colombia no limita con las FARC porque las guerrillas no tienen vigencia y produce la derogación del Decreto con fuerza de ley sobre Inteligencia y Contrainteligencia. En síntesis, para muchos, representados en nuestro interlocutor, el régimen está derrotado.

Pero en este cuadro, "las oposiciones", se convierten en los verdaderos garantes de una revolución que no está dispuesta a caer ni por la fuerza de los votos, ni por las acciones políticas de un contrario que parece sólo luchar por mantener un viciado orden democrático, único en el cual sus políticas pueden alcanzar algún espacio.

La conclusión es clara: este régimen se mantiene porque son los propios derrotados quienes administran su derrota. Lejos de cumplir ese papel "las oposiciones" en el fondo hacen suyo el propio proyecto revolucionario. Esto significa la ausencia de todo tipo de deslinde entre oposiciones y oficialismo. Aquí radica la tragedia de este ex país.

Este régimen se ha cansado de avisar que Venezuela es un ex país en guerra. Pero el supuesto "contrario dialéctico" aún no parece caer en cuenta de este cuadro. Actúa al margen de él y concentra todo su poder en la lucha por las elecciones del 23N-08.

Por ello la política aquí la sigue rigiendo el oficialismo y en particular el golpista-presidente (GP), quien ve en el 23N una batalla que no puede perder y para la cual cuenta con todas las armas. Mientras, "las oposiciones" aspiran que pueda ocurrir otro 02D-07 y adelantar las respectivas negociaciones de y para la sobre-vivencia.

Por esto el oficialismo, superado el aparente descalabro del 02D-07 avanza en la construcción del "socialismo" y tiene aprobado y vigente su plan económico hasta el año 13. Desarrolla su acción política en base a Consejos Comunales, Batallones, Círculos, Brigadas, Misiones, Reservistas y toda una legión de tarifados que hace de la clase emergente boliburgueriana la máxima representación de quienes se aprovechan hoy de la "revolución" de manera extendida y profunda.

Por ello, todo a esta hora está programado para alcanzar la ratificación del camino socialista y revolucionario el 23N. Para eso cuenta en particular con la maquinaria CNE que logró el máximo de credibilidad el 02D-07.

Por eso hoy ningún miembro de "las oposiciones" ataca al organismo en cuyo seno se desarrolla en esa oportunidad la negociación-fraude de mayor alcance y profundidad de la historia republicana de este ex país. Un acuerdo que parece contemplar el secreto universal de la trampa que se le hizo al colectivo.

En fin, todo está dirigido a lograr la permanencia del régimen por encima del creciente despedazamiento. Por esto, por ejemplo, ante la monstruosidad de lo actuado con respecto al Decreto habilitante sobre Inteligencia y Contrainteligencia, no habrá aquí quien reclame el establecimiento de responsabilidades.

El sábado 07/06 el GP anuncia que se hará una nueva redacción de la Ley Sapo (LS) porque, aunque es buena tiene cosas inconvenientes. El 08/06 dice que "ahí metieron algo que no es bueno". Pero se limitó a anunciar una comisión para una nueva redacción. El 09/06 el Min. Interiores declara que la LS sigue vigente y que el gabinete habilitante, por orden del Presidente, revisará los errores. Pero el 10/06 el propio GP decreta la suspensión o muerte de la LS.

¿Qué lo obligó a saltar de "la nueva redacción" a la eliminación de la LS? ¿La presión popular, mediática u opositora? Tal vez haya que pensar que en este caso participó "alguna fuerza mayor" que pudo haber amenazado con actuar en medio del despedazamiento a que ha sido llevado este ex país.

Por ello a la hora de decretar la derogación de la LS el GP admite que en el texto y específicamente en los artículos 16 y 20 hay violación de los derechos humanos e inconstitucionalidad. Pero todo ocurrió, no por culpa de él sino porque "le metieron artículos inconvenientes". ¿Materialmente fue engañado y firmó el ejecútese sin leer el Decreto? ¿Se enteró del contenido de su LS cuando se armó la protesta?

Este es un caso de irresponsabilidad extrema y de burla al colectivo que en cualquier democracia que se respete medianamente obligaría a dimitir a un presidente por carecer de facultades para ejercer la primera magistratura.

Aquí sin embargo se juntaron los discursos laudatorios de su enfermizo entorno con la complicidad de unas "oposiciones" que no quieren que nada las distraiga de su operativo para la negociación que se realizará el 23N-08. ¡Cuidado con sorpresas en el camino!

Agustin Blanco Muñoz
El Universal
abm333@gmail.com

19 mayo 2008

Tiempo de Palabra 19MAY08

¿Puede llegar a 2012?

No es imposible, pero luce difícil. No porque lo tumben, sino porque se desmorone o le salga más barato irse voluntariamente. Debe recordarse que desde 1985 han salido de sus cargos dieciséis presidentes latinoamericanos y sólo uno por un golpe de Estado exitoso: Jean Bertrand Aristide, en 1991. Los demás han salido mediante artilugios legales. En esa estadística, el aporte venezolano ha sido la caída de Carlos Andrés Pérez, en el marco de la conjura de "los notables".

En la región, entre tantas invenciones, se han encontrado métodos para expeler presidentes sin recurrir a alzamientos militares como los de antes, sino mecanismos más sutiles para forzar la barra. En esta perspectiva, discutir la posible salida de Chávez de la presidencia es un tema que no necesariamente tiene que ver con golpes de Estado, como aquel, sangriento del 4 de febrero, sino con arreglos institucionales que la ingeniería política es diestra en inventar. En el mundo globalizado, los golpes de Estado tienen bajísimas probabilidades de éxito, aparte de que crean más problemas de los que pretenden resolver.

El sostén. Lo que sostiene a un gobierno es uno de dos mecanismos. O los dos. El primero se refiere a un conjunto de instituciones sólidas. El Presidente, una vez electo, cumple su período a menos que sea enjuiciado; en el caso de los regímenes parlamentarios el jefe del gobierno se mantiene mientras tenga mayoría en el parlamento o hasta que le nieguen el voto de confianza. Hay procedimientos para alcanzar y salir de la jefatura gubernamental, que no dependen de la popularidad. Un ejemplo es lo que ocurre con George W. Bush. Es un Presidente despanzurradamente impopular, incluso ya lo rechaza un sector republicano; sin embargo, las instituciones funcionan y, en general, no se cuestiona que termine su mandato.

El otro mecanismo para sostenerse en el poder es el del apoyo popular. Puede que las instituciones no sean sólidas y se armen frecuentes bochinches institucionales, pero un sólido y organizado apoyo ciudadano permite surfear entre los vaporones que suponen sociedades muy desestructuradas.

En Venezuela pareciera que durante mucho tiempo hubo cierta solidez institucional, que permitió que presidentes convertidos en figuras impopulares terminaran sus mandatos, en medio de la rechifla callejera. La crisis del Estado y de la sociedad en la década de los 80 comenzó a horadar esa relativa solidez, lo cual fue evidente en el segundo gobierno de Pérez. En este caso, la pérdida de apoyo popular y la descomposición de factores clave como los partidos políticos, permitieron que las élites acabaran con ese gobierno que terminó sin base social. Después vino Caldera, elegido por una abigarrada primera minoría, y como fue incapaz de amasar un apoyo social consistente su gobierno terminó hecho astillas.

Con el régimen chavista, los desarreglos institucionales se profundizaron. Se destruyeron los tejidos sociales, desaparecieron las élites, se liquidaron las instituciones que la democracia había logrado construir, y Chávez se erigió en el líder y representante de una avasalladora fuerza callejera. Avanzó sin respiro porque contaba con el fervor popular suficiente como para derribar el templo sin que fuesen aplastados los santos que allí se guarecían. Así ocurrió durante un tiempo; pero, todo, al parecer, se derrumbó.

Sin Instituciones y Sin Pueblo. El gobierno, poco a poco, se ha convertido en una masa amorfa y putrefacta. Al destruir las instituciones, no puede operar sino con el auxilio de estructuras mafiosas, de negociantes, de recién llegados a las arcas de Rico Mac Pato. Los problemas que agobian a los venezolanos no son enfrentados por los organismos del Estado a los que correspondería hacerlo, los ciudadanos han sido dejados a la intemperie y las contradicciones en el otrora sólido bloque chavista expresan un descontento creciente. Chávez dejó de ser el jefe de un poderoso movimiento popular unificado, para ser el centro de las negociaciones entre grupos, dirigentes y bandas, que pelean a cuchillo entre sí y que ya no le obedecen sin chistar.

Sigue con el palo y la zanahoria en las manos, tiene los instrumentos de represión y el presupuesto nacional, que no son poca cosa; sin embargo, ya no es la encarnación de un proyecto de cambio sino el administrador de un botín. Basta hablar en forma privada con los chavistas, los de a pie y los de corbata de 300 dólares, para apreciar el hastío.

No es que prefieran a los partidos opositores; no. Tampoco es que deseen ver a Carlos Andrés Pérez o a Caldera en el poder; para nada. Lo que les ocurre es que de apreciar en Chávez una esperanza pasaron a observarlo como un peligro: olisquean que lo que éste promete hacia el futuro no es la redención revolucionaria, sino que le abra el espacio a un jefe militar, amolado y posiblemente de derecha, que se ofrezca a poner "orden".

Patético. Lo más reciente ha sido el escándalo con las computadoras de Reyes. El frenético ataque a la Interpol, que se había limitado a investigar si los dispositivos habían sido alterados, confirmando que no habían sido manipulados, desató un "ataque preventivo" de Chávez sobre esa institución, así como en contra de Colombia, EEUU, y todo lo que se moviera en el espacio próximo al querrequerre barinés.

Debe notarse que fuera de Rafael Correa y en menor grado de Daniel Ortega, todo el mundo está haciéndose el loco. La zanganería de Lula, que un día dice que sólo los "dictadorcitos" buscan reelegirse indefinidamente, para luego llegar a la idiotez de afirmar que Chávez es el mejor Presidente que Venezuela ha tenido en 100 años, muestra un cierto intento de no disgustarlo pero también de tenerlo a raya.

La Salida. En este marco, es muy difícil que Chávez se sostenga sin bases institucionales y sin apoyo popular organizado y sólido. Su partido está dividido; sus aliados están descontentos; los personajes a los que ha apelado y ha degradado en el curso de los años, los tira al pajón; muchos de los suyos saben que son desechables; de lo cual resulta un panorama poco propicio a la estabilidad. Puede ser posible que una facción del chavismo o varias de éstas encuentren que la posibilidad de su sobrevivencia ya no pasa por mantener a Chávez sino por sustituirlo. De allí que no sea imposible un vasto acuerdo que busque algún camino para reconstruir la gobernabilidad democrática de Venezuela. En el momento en que esto se plantee, una discreta petición a Chávez para que se haga a un lado podría convertirse en fuerza irresistible.

Claro, aquí no se ha hablado de otros imponderables: inflación incontrolada , escaseces, crímenes al por mayor, furia en las calles; asuntos que pueden prender fogones sobre los cuales esta columna, por exceso de prudencia, no discurre hoy.

22 febrero 2008

Betancourt, Venecuba, Diosdado y Tascón


Otra vez la algarabía. Al debate político de la pobreza y el vacío, se incorporan tres temas que pertenecen a un anticuario. Por una parte, los cuarta-republicanos sacan a relucir el fastidioso asunto del creador y padre de la democracia venezolana, a propósito del centenario de Rómulo Betancourt.

Y esto coincide con la renuncia formal de Fidel Castro al cargo del hasta ahora presidente de Venecuba, quien fuera duramente combatido por el ex presidente por su injerencia en la política venezolana ¿Cuáles serán sus consecuencias en esta parte del "proyecto revolucionario"?

¿Asumirá Raúl Castro la presidencia de esta entidad? ¿Pasará a ser otro padre político del GP? Por otra, los quintarrepublicanos y todos los altavoces refieren el caso Luís Tascón como una gran "novedad", a raíz de sus denuncias a los Cabello-Minfra.

Con la exaltación de la "figura o personalidad histórica de Betancourt" los cuartarrepublicanos, que se desviaron a territorios no democráticos, vuelven a las filas del bien y dejan en solitario a la figura histórica del mal que es Fidel Castro. Quieren así resaltar una vez más la obra acometida para implantar lo que se conoce como democracia desde 1958.

Se pretende marcar un contraste entre aquella realidad y la que hoy prevalece en la llamada "revolución bolivariana". Entonces fue la supuesta preponderancia del poder civil sobre el militar, el respeto a la cuestión electoral y a los valores en general de la democracia. Y todo esto se lo debemos, según el discurso de analistas e historiadores del positivismo, al padre y creador que hay en Betancourt.

Una labor que además estuvo a cargo de muchos de los que en la década de los sesenta militaban en la empresa revolucionaria emparentada con la "revolución cubana". Entonces estaban con la violencia y luchaban por el derrocamiento del gobierno para implantar la "revolución socialista" con la cual se lograría un mundo mejor. Para ese momento Betancourt es el enemigo y culpable de una represión permanentemente desatada que dejó una gran cantidad de muertos y heridos en nombre de la lucha contra el comunismo.

Hoy buena parte de quienes decían en los 60 ser militantes rojos, son anticomunistas y afectos a Betancourt y le reconocen el mérito de haber impedido que Venezuela cayese en las garras de esa ideología. Admiten además que el camino a seguir para alcanzar los cambios sociales es el electoral, propugnado por el caudillo socialdemócrata.

Pero no es verdad que con esta actuación esos "viejos revolucionarios" quedan libres de toda culpa. La política golpista que impulsaron en los 60 trajo como consecuencia el vacío político que se concreta en el estallido social del 27F-89. Sobre esta ola se monta la conspiración dirigida por el golpista que luego será presidente. Y una buena parte del contingente que había formado filas con los "revolucionarios cubanos" contribuyen a preparar el movimiento que intenta tomar el poder el 04F-92.

Pero para el momento, el golpismo militar se había separado de la casi totalidad de sus compañeros civiles que con el tiempo entrarán a formar parte de "las oposiciones" al llamado proyecto revolucionario.

Y por eso hoy, arrepentidos de haber contribuido de manera directa a la creación del monstruo revolucionario que no pudieron encumbrar en los 60, se pliegan a las lecciones impartidas por el gran padre-demócrata. Es el regreso a Betancourt, a una línea de donde nunca debieron separarse. Y al frente, la otra corriente, la que lidera el GP y que cierra filas con el padre-dictador de Cuba.

Estamos frente a una política que rinde culto permanente al César, a los postulados del positivismo. Una vez fue el espejo cubano de los cien Vietnams y hoy se exalta y exulta al César de la civilidad y el voto. Al lado quedó toda acusación de asesino y violador de los derechos humanos. Todo se exculpa ante la grandeza de su mensaje democrático.

Y esta exaltación y caída de estas "dos grandes figuras históricas" se produce en momentos en los hay un grueso conflicto por el liderazgo venecubano. La salida de FC es el resultado de toda una confrontación de fuerzas en una revolución que presagia grandes acontecimientos.

Y el GP por su parte, tiene un entorno dividido y enfrentado por las cuotas de poder con las cuales se hace todo tipo de negociación y se obtienen los grandes beneficios que otorga la corrupción. La implosión es a cuchillo limpio.

Pero, en medio de este escenario, surge una figura que, al parecer, aspira lograr un "puesto en la historia" asumiendo la responsabilidad de denunciar públicamente el entramado de corrupción de la cual ha formado parte, para salvar una tal revolución en la que nadie cree. Y el diputado de las listas de la persecución busca ahora hacer un "servicio a la patria" denunciando a José David Cabello, quien sustituyó a Vielma Mora en el Seniat, por estar implicado presuntamente en casos de corrupción.

De inmediato la movilización contra el denunciante y la propia Comisión de Contraloría de la AN donde se produjo el señalamiento. Y se llega a la locura de "expulsar" al diputado-lista de un partido que aún no existe y que nace con las banderas del robo y la decrepitud en alto.

Es dura, difícil la situación de este gobierno que depende en buena parte de los precios del crudo y de los acuerdos internos para mantener el equilibrio en medio de la implosión. Pero la carreta llegó lejos. El ataque de Tascón al grupo Diosdado Cabello y al propio GP es demoledor: DC es un hombre de confianza del Presidente, tiene injerencia en la AN y ..."maneja los hilos del poder en el país. Esto no es secreto para nadie, sabemos la influencia que ha tenido en la construcción del partido y las alianzas que tiene". (UN, 20/02/08, p.24). Maneja buena parte de las FAN, la AN, Seniat, el partido. Está al frente de los boliburguerianos. Seguramente aspira, al igual que LT a la posición de "figura o personalidad histórica".

Y mientras avanzan los conflictos en Venecuba, "las oposiciones" pelean por las candidaturas a ver si consiguen algunas "figuras o personalidades históricas" que puedan competir con la carrera hacia estas posiciones que tienen DC y LT. Todos ellos verdaderos alumnos de la nefasta Escuela de Betancourt y Fidel Castro. ¿Es así cómo sobrevivirá Venecuba?


Agustin Blanco Muñoz
El Universal
abm333@gmail.com

15 febrero 2008

¡Venezuela está quebrada!

Cuando decimos "Venezuela está quebrada", no aludimos a un gobierno caído. Sólo dejamos el registro de una dura realidad. La conducción política de este ex país está cada vez más comprometida. Y por ello aumentan los niveles de inestabilidad e incertidumbre. Pero estamos ante un régimen que no se mantiene con fuerzas propias sino con las que le aportan "las oposiciones".

En muchas oportunidades hemos aludido a las negociaciones, componendas y pactos que han caracterizado nuestra historia política desde la propia independencia. Y cuando no ha habido avenimiento se producen crisis como las que terminan en la liquidación de Miranda, Piar o en el "derrumbe de la Gran Colombia".

De modo que el Estado que surge en 1830 mantiene en alto la unidad de los dueños-propietarios. Todo pasa a manos de liberales y conservadores. Y cuando en plena guerra federal, unos "federales" dejan de responder a la línea y directrices de los jefes aceptados y validados, se les aplica la fuerza de la unidad de y para el mantenimiento del poder. Es el Tratado de Coche contra todo intento de enfrentamiento a los poderes "legítimamente constituidos".

En 1936 cuando se sospecha de la existencia de fuerzas que podían intentar acciones dirigidas a sacar al país del estado del orden constituido, se solicitó Calma y Cordura para que las cosas permanecieran en su "debido lugar". En esta tarea juega un papel destacado la novísima oposición que proviene de la escuela marxista fundada por Pío Tamayo en el castillo de Puerto Cabello en 1928, en los términos de "Cátedra de idealidad avanzada". Allí militan Juan Bautista Fuenmayor, Miguel Otero Silva, Miguel Acosta Saignes, Rodolfo Quintero, Fernando Key Sánchez, Kotepa Delgado, Joaquín Gabaldón Márquez.

Sin embargo, ya muchos de los entonces insurgentes han tomado el camino de la socialdemocracia con Rómulo Betancourt a la cabeza. Los más entusiastas opositores de uno y otro lado fueron aventados al exilio, el resto se plegó a la tarea por la construcción de una oposición democrática. Las dos vertientes "opositoras" actúan una a favor y otra en contra del régimen que se califica como de transición entre la dictadura y la democracia.

En 1945 la socialdemocracia se junta a la conspiración militar para "acabar con el viejo régimen". El proyecto de democracia, fundado en la promesa de repartir pan, tierra y libertad y una "Venezuela para los venezolanos" comienza a tomar cuerpo. Pero los militares que acompañan el nacimiento de esta posición son los mismos que asumen el mando-poder el 24 de noviembre del 48.

Y quienes ahora son gobierno dictatorial tienen como oposición a los "paladines de la democracia". El 23 de enero del 58 se concreta la caída del régimen perezjimenista. Los demócratas se unen entre sí y se aproximan a los lineamientos internacionales que traza USA para darle espacio a los proyectos de democracia y libertad.

La idea es muy clara: lograr la más plena convivencia entre democracia, dictadura, militarismo y las corrientes impulsoras de la insurrección con miras a lograr transformaciones revolucionarias. La lucha armada de los sesenta concluye en un acto que para muchos tiene características trágicas: la llamada pacificación con la cual se cohonesta el régimen de democracia y libertad. Después de firmado el pacto pacificador, el régimen queda autorizado para descuartizar todo intento de subversión.

Sin embargo, esa democracia ve surgir de su propio seno una conspiración que toma como fundamento el incumplimiento de las viejas y siempre postergadas promesas de reivindicación social. Es el propio modelo de democracia y libertad creando una entidad que permita velar por la continuación del Estado unitario de y para la exacción.

En efecto, la "revolución bolivariana" es la continuación del proyecto liberal-burgués que comienza a configurarse después de la guerra federal y que se afianza y fortalece con la aparición de la economía petrolera. Pero, a pesar de contar con el mismo universo que sirvió de base política a los "partidos del sistema", a las llamadas "cúpulas podridas de Acción Democrática y COPEI", trata de crear una imagen que le permita presentarse como un nuevo proyecto político. Se asume el de los "revolucionarios de los 60" y se le une a un abierto militarismo con claros objetivos autoritarios y de firme inspiración totalitaria.

Pero se trata a la vez de un régimen que mantiene las mejores relaciones comerciales con USA. Y, a pesar de que se acuse a esta instancia de participar en lo que se denomina el golpe de abril/02, el "imperio" ha dado muestras irrebatibles de estar interesado en la estabilidad política de uno de sus fieles surtidores de crudo. De allí, por ejemplo, que fuese clave para la superación de la crisis post 11A-02, la Mesa de Acuerdos y Negociaciones para llevar al régimen y a "las oposiciones" a producir pactos-acuerdos para resolver los desencuentros planteados.

A partir del 15Ag.-04 la cuestión quedó resuelta a favor del régimen. Oposiciones y militarismo se aceptan en plena convivencia. Y el 02D-07 las dos partes acuerdan producir el fraude-trampa de mayor jerarquía en 200 años de "vida republicana". El régimen se da el lujo de acordar un triunfo del No por un 1% irreversible cuando faltaba por procesar cerca de los dos millones de votos de un universo de 9 millones.

En este punto estamos cuando surge la congelación Exxon-Mobil. Queda entonces más que al descubierto lo que es hoy el desastre PDVSA. Un manejo de y para la quiebra de la industria. Su deuda actual supera los 16 mil millones de dólares y está obligada a seguirse endeudando. Y el Estado tendrá que cumplir con compromisos a punta de barriles, mientras el jefe único continúa el reparto de dólares, gas y petróleo por todas partes. Ya veremos firmado el acuerdo del pago en petróleo de los 12 mil millones que reclaman los demandantes.

Y en esta hora de tanto desquiciamiento y quiebra de este ex país, el pacto democrático se hace sentir para conformar el silencio ante una de las crisis de mayor profundidad que hayamos padecido. Mientras Venezuela se hunde en la quiebra de PDVSA, nuestras "oposiciones" juegan a las elecciones para alcaldes, gobernadores y tapando las miserias del 02D-07. Mientras no tome la palabra-acción la Tercera Venezuela seguiremos en el ritmo de la quiebra administrada por el oficialismo y "las oposiciones" de la quiebra-destrucción.



Agustin Blanco Muñoz
El Universal
abm333@gmail.com

08 febrero 2008

Otra vez la caída

Otra vez toma espacio el tema. Una ex alumna nos escribe para preguntar por la caída y el cuándo. Resumimos la respuesta que le enviamos. En principio, y en un primer escenario, no es verdad que aquí está planteado ni programado un cambio de mando-poder en un plazo distinto al que establece la Constitución. Las principales fuerzas políticas han demostrado sobradamente su desapego a toda práctica golpista como la producida el 04F-92 por quienes hoy rigen este ex país.

Esas fuerzas no cuentan con una maquinaria con un mínimo de ascendencia en la población ni con conexiones militares. Por esto su posibilidad de promover y administrar una crisis de mediana o alta intensidad es muy bajo. Hay que registrar más bien que "las oposiciones" están inclinadas permanentemente a buscar arreglos y negociaciones, como el que suponemos suscribieron el 02D-07, al admitir el triunfo irreversible del No por el 1% cuando faltaban por escrutar 1.800.000 votos de un universo de 9.000.000.

Por esto se puede afirmar que en nuestro universo político no hay quien asuma la condición de golpista. El Gobierno sabe que en nuestro mundo político y civil hay un profundo respeto por la institucionalidad democrática, razón por la cual tiene garantizada su pervivencia dado que, además, a estas alturas, aquí no hay militares que corran la aventura del golpe sin respaldo civil.

Pero un segundo escenario lleva a la siguiente consideración. Si el régimen sabe que tiene garantizada su estabilidad ¿por qué luce tan descolgado, errático, sobresaltado e incoherente? ¿Por qué una actuación tan desbaratada como la exhibida por el jefe único en el mitin desde la 41ª Brigada en Carabobo en la celebración de los 16 años del trágico 04F-92?

El gran problema del régimen comienza inmediatamente después del 11A-02. Al aparecer su condición de masacrador tuvo un apreciable cambio en el nivel de popularidad y ascendencia. La forma criminal como se enfrenta la manifestación de mayor convocatoria de la llamada vida republicana, obligó a la gente a recordar que estaba en presencia de unos gobernantes que entran en la escena política venezolana apegados a una violencia previamente planificada hasta en el cuadro de muertes que produciría.

Ahora se tiene al frente la continuación de un 04F-92 que lleva a la bota militar a disparar en nombre de una "dignidad bolivariana" que se quiere convertir en el basamento de un "proceso revolucionario" llamado a cambiar en sus cimientos la historia de esta Venezuela tantas veces pisoteada por la "oligarquía y el imperio".

Para enfrentar el referendo revocatorio presidencial del 15Ag.-04 el régimen necesitó del operativo cubano de las misiones, de una gran inversión y de otras ayudas externas. El desgaste de las "fuerzas bolivarianas" no se detiene. Y el 04D-05 sufre una aplastante derrota con una abstención superior al 85% en las elecciones legislativas. Pero tanto este descalabro como el del 06D-06 en las elecciones presidenciales son tapados y desvirtuados por "unas oposiciones" que se convierten en el mejor aliado y sostén de la "revolución".

En cada caso queda claro que la pérdida de popularidad se junta a la ausencia de un partido político y obliga a buscar a punta de inversión un mayor apoyo en los militares. A esto hay que agregar una permanente pugna a lo interno de un régimen que ha hecho de la división y el enfrentamiento uno de sus rasgos fundamentales.

Ante estas amenazas el jefe único quiso blindarse con la reforma constitucional que ponía en sus manos todos los poderes de manera legal y en forma indefinida. Esto no se concreta debido a "la traición interna". Sin embargo, una vez más aparecen "las oposiciones", ahora como firmantes del pacto del 1% irreversible.

Este es el primer paso que da el jefe único en función de su recuperación. Del pacto aludido pudo salir la amnistía con nombres y apellidos y no se sabe aún cuántas otras cosas. Y al lado de esta acción se abren operaciones destinadas a afinar otros apoyos. En este punto se inscribe su política de enfrentamiento a Uribe, a quien llama el peón del imperio, que tiene la misión de actuar a favor de la intervención norteamericana -vía Plan Colombia-Patriota- que acabaría con la revolución bolivariana.

Y ante este peligro el JU se siente obligado a profundizar sus relaciones con las FARC, fuerza que ve como un Estado dentro del Estado colombiano y que constituyen el verdadero límite sur de la república bolivariana. Este, en definitiva, es un escenario de altos conflictos y cuyo desenlace no ocurrirá en el corto plazo.

Pero todo lo anterior conduce a un tercer y muy peligroso escenario: el levantamiento social. A las conocidas miserias que caracterizan nuestra realidad se suma ahora el "desabastecimiento revolucionario" producto de la ineficiencia productiva de un régimen que se ha ocupado más bien de destruir el comprometido aparato que existía a la vez que atacar a "la oligarquía" que se ha ocupado de esta actividad. La desesperación tiene ahora además del ingrediente del hambre el desabastecimiento. Y junto a ello la especulación y la inflación.

Pero este escenario está atemperado, y no sabemos hasta cuándo, por unas "oposiciones" muy preocupadas por ganar la gran mayoría de gobernaciones y alcaldías para promover de inmediato el referendo que pondría al JU fuera de Miraflores. Se olvida que este régimen, además de contar con el apoyo FARC, tiene armada una conexión internacional en cuyo establecimiento ha jugado papel preponderante la política de la regalía petrolera. Esto lleva a pensar que un estallido social podría ser el inicio de una lucha mayor, con rasgos de guerra civil y confrontación internacional.

La llamada caída, en consecuencia y al parecer, pasa por muchas y terribles situaciones. Una realidad que hasta el presente no ha sido captada por quienes se empeñan en mantener con vida la política de la vieja negociación que nada tiene que envidiar al puntofijismo. Sólo y en la medida en que logren superarse los bloques de esta fatídica escuela, se podrá comenzar a construir un camino diferente, la vía de la verdadera y auténtica caída.



Agustin Blanco Muñoz
El Universal
abm333@gmail.com

25 enero 2008

La escasez revolucionaria

A 50 años del 23 de enero de 1958 y ante el festejo del llamado medio siglo de democracia, se hace indispensable partir del resultado que tenemos para hacer una evaluación de lo ocurrido. Caracterizar el momento para determinar si en realidad admite ese calificativo.

Para muchos en este ex país se sigue viviendo en democracia por encima de que hoy estemos bajo el control de un régimen conducido por un jefe único que controla los poderes públicos, el petrolero, buena parte del militar y del mediático. Y la pregunta esencial es esta: ¿Es de una democracia de donde surge esta catástrofe-monstruosidad que llaman "revolución bolivariana"?

Ya en 1989, a 40 años de la toma de posesión de la presidencia por parte de Rómulo Betancourt, se produce la masacre del 27 de febrero. Es la culminación de un proceso regido por políticas fracasadas para la atención a las mayorías, pero que benefician los privilegios económicos y políticos.

Males que nacen con la propia ficción de democracia que surge con el derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez y en el contexto de un acuerdo clasista y excluyente como lo es el Pacto de Nueva York que se recicla como Pacto de "Punto Fijo" en el cual no se da cabida al PCV que fue puntal en las luchas antidictadura.

Y esta política segregacionista abre la puerta a la persecución que conduce a la década de la lucha armada, a la que sigue una pacificación que no deja de sembrar desaparecidos, secuestrados, torturados y muertos.

A una década del 23/01/58 se reivindica la figura del dictador entonces derrocado y se le elige en "libérrimos comicios" senador de la República. Y para evitar que pudiera lanzarse como candidato a la presidencia, se le colocó a la Constitución de 1961 la enmienda que lo inhabilitaba.

Pero las fuerzas contrarias a la democracia-ficción vigente continuaron su proceso de desarrollo desde su propio seno. Y es así como en la década de los 80 se inicia la conspiración bolivariana que tiene su primera incursión el 04F-92 y cuyo jefe deviene en candidato y en presidente en las elecciones del 06D-98.

Vivimos desde entonces bajo la misma prédica democrática que ahora soporta y exhibe una tal "revolución" que se da el lujo de presentarse ya no como continuación del fracasado socialismo del siglo XX sino como actora de un socialismo nuevo, siglo XXI.

De modo que la democracia del pacto-acuerdo y el propio fracaso que surge en el 58 desembocan en la tragedia de una supuesta revolución, que en nueve años y con las mayores riquezas que haya tenido gobierno alguno en 200 años de la llamada vida republicana, no ha logrado superar siquiera los problemas fundamentales que conforman el cuadro de la miseria-hambre en Venezuela.

El 11/01/08 en su mensaje a la AN el GP formuló preguntas que dan cuenta del fracaso de su administración: ¿Por qué seguimos consumiendo tantos alimentos procedentes de otros países? ¿Por qué nos cuesta tanto producir bienes de uso diario? ¿Por qué la corrupción no la hemos podido frenar y mucho menos derrotar? ¿Por qué la inseguridad sigue siendo un problema tan grave en las calles, en los pueblos y en los barrios? ¿Cuál es la razón de la impunidad?

¿Por qué sigue tan fuerte y descarado el contrabando, que nos hace mucho daño? ¿Por qué las mafias siguen incrustadas en las estructuras de los servicios? ¿Por qué un gobierno revolucionario no ha podido en nueve años cambiar la terrible situación de las cárceles?

Esas preguntas formuladas a poco más de un mes del 02D-07, conforman el mayor expediente que se puede levantar a este régimen que mantiene con vida los canales del hambre y las miserias en general.

Y el 20/01/08, en su Aló P., Chávez evidenció y reconoció una vez más su fracaso como gobernante de este ex país. Ante el drama de la ausencia de revolución y la escasez de leche, carne, huevos, granos, azúcar, afirma que eso se debe a que aquí no se ha impulsado la producción agroindustrial.

Y en medio de su actuación autoritaria y sus soluciones improvisadas, anuncia la reactivación de una empresa lechera de la mano del Estado y fija el precio del litro a puerta de corral. Quien venda por encima de 1.500 bolívares será expropiado. Las fuerzas armadas procederán contra quienes no acojan la disposición.

Esta es la misma actuación del caso de la eliminación de los peajes que, ante las protestas de quienes quedaban sin empleo, se ve obligado a restablecer una parte de los mismos. Y las medidas contra la inseguridad, la basura, los buhoneros, tienen igual orientación.

Se trata ahora de meter la mano a lo que se dejó de lado a lo largo de 10 años de un gobierno que no llegó a enterarse de lo que es una agenda de deberes y responsabilidades. De allí nace ahora una actuación que parece orientada por la desesperación-inestabilidad que rige hoy en nuestro medio y que tiene un objetivo muy concreto: producir eventos que contribuyan a realzar la figura del jefe único.

Se aspira así dar respuesta a quienes a lo interno jugaron a la derrota de la reforma el 02D-07, con lo cual perjudicaron la reelección indefinida. La misión del GP ahora parece encaminada a demostrar que sin él fracasaría el negociado de la "revolución bolivariana". De allí que sus acciones están dirigidas a ampliar los espacios en los cuales se realiza su engrandecimiento.

Con el reconocimiento del triunfo del "No" el 02D-07 el GP entiende haberse separado del señalamiento de tirano-autoritario. Y busca más méritos con el "acuerdo humanitario", la Ley de Amnistía que sólo deje secuestrados a unos supuestos criminales de lesa humanidad.

Sin embargo, no parece advertir el GP que su condición de solitario crece en medio del desarrollo de un partido unido que hace gala de todas las fracciones de y para la implosión.

Su desesperación tiene mucha razón de ser en estos tiempos de inestabilidad, que no toman mayor cuerpo porque "las oposiciones" siguen siendo el mayor punto de apoyo de este régimen de la negación de la tantas veces solicitada democracia, aún en escala de ficción, en estos tiempos de revolución tan llenos de escasez, hambre y destrucción.

Agustin Blanco Muñoz
El Universal
abm333@gmail.com

18 enero 2008

La revolución bolivariana de las FARC


Para algunos críticos y estudiosos, la llamada "revolución bolivariana" está directamente conectada en sus orígenes con las FARC. Un periodista nos pidió recientemente que declaráramos sobre la materia. Sostuvimos que estaba alejado de la verdad la conexión de origen de estas dos fuerzas.
Hemos mantenido y mantenemos que el "proyecto bolivariano" que tiene su primera incursión el 04F-92 sólo tiene un propósito: producir un cambio de gobierno en el propio marco de lo existente.
No es verdad, en consecuencia, que hay desde la propia década de los ochenta un programa revolucionario-radical, elaborado en combinación con la "revolución cubana", el alto comando de las FARC, demás "movimientos revolucionarios" latinoamericanos, todo bajo la estricta coordinación del "organismo revolucionario" en el cual milita el hoy golpista-presidente (GP) desde su primera juventud.
Como hemos señalado, ese período corresponde a la "revolución made in USA", lo que se evidencia, entre otras cosas, en la propia ayuda que recibe para organizar una conspiración contra el poder constituido que permitiera la continuación del petróleo en manos del "imperio".
Los altos mandos militares y entidades políticas ocupan posición principal en el terreno de la complicidad. Caldera apoya el 04F-92 y produce en marzo del 94 el sobreseimiento que libra de culpas y libera a la totalidad de los golpistas.
Los planes del jefe de los conspiradores no le son extraños a Caldera porque él mismo le ha ofrecido la sucesión presidencial, según le comenta el golpista al autor en Habla el Comandante. Caracas, 1998, p.82.
Entre 1994 y 98, lapso en el cual se realizan las entrevistas que están contenidas en el libro, el autor no alude en ningún momento a militancia partidista o inscripción en doctrinas revolucionarias.
Declara su ignorancia sobre el marxismo, con lo cual deja en entredicho que haya tenido militancia marxista-leninista en el PRV-Ruptura. Y cuando regresa de Cuba, donde viaja al salir de Yare, nos comenta del empeño de Fidel Castro por acercarlo a las filas de la revolución.
Deja claro entonces que tiene plena conciencia de que ese pensamiento-acción no tiene espacio en nuestro país, porque aquí la población está ganada para vivir en democracia.
Los civiles y militares que rodean al golpista a lo largo de la campaña electoral del 98 no adscriben el cambio revolucionario a la cubana. Y su discurso de que viene por el cambio de sistema en forma violenta no se toma en cuenta para nada (Ibídem, 168). Es un mensaje que le sirve al GP para enfrentarse a la "cuarta república", hacerse pasar por revolucionario y así disfrazar sus nexos con el imperio y el capital.
El 03F-99 Fidel Castro, en su primera intervención pública a favor de la "revolución venezolana", dice en el Aula Magna de la UCV que los venezolanos tienen que armarse de paciencia y no copiar ningún modelo, porque si la revolución cubana hubiera surgido en circunstancias como las actuales no se habría podido mantener.
Después del llamado golpe, que preferimos calificar por lo pronto como montaje de Estado, la inscripción cubana comienza a acentuarse. Ante el desafío que significa el referendo presidencial y el precario apoyo con que cuenta el GP, se instrumenta el programa de las misiones que, conjuntamente con un CNE controlado, garantizase su fraude-triunfo. Y así ocurrió.
El 15Ag.-04 quedó además en evidencia que el régimen contaba con el apoyo de "unas oposiciones" que ya tienen en mente como cuestión prioritaria la política de la negociación. Por ello el GP indica que "Venezuela cambió para siempre".
Anuncia de este modo que "el proceso" asume para sí el socialismo como única manera de superar los grandes males de la sociedad. Y desde entonces se desarrolla la política socialista en este ex país.
Se entiende así la necesidad de montar un solo proyecto revolucionario. El 21/08/05 se instala formalmente Venecuba y el compromiso de la defensa mutua. El 14/10/05 se confirma en Caracas la unidad y el vicepresidente Carlos Lage señala que Cuba tiene dos presidentes: Fidel y Chávez. Y que en Venezuela rige la misma disposición.
El 04D-05, ante el "apoteósico triunfo" que le hace dueño del poder legislativo, el GP se siente con fuerzas para anunciar el 'Salto Adelante'. Y el 03D-06, cuando vuelve a "ganar la presidencia", considera llegada la hora del socialismo y se lanza por la vía de la reforma para legalizar el "socialismo" que viene imponiendo en la práctica.
Y paradójicamente, la derrota del 02D-07, lejos de significar el anunciado freno a las medidas "socialistas" las ha exacerbado, comenzando por la aplicación del Proyecto "Simón Bolívar", debidamente aprobado por la AN, que contempla la implantación de la economía socialista en los próximos años.
Desde la fundación de Venecuba, este ex país ingresa en el círculo de revolucionarios ligados a la "revolución cubana". Puede haber habido algunos acercamientos. Y en esto abunda el comandante Jesús Urdaneta Hernández: a esa guerrilla Chávez le da dinero y otros beneficios porque los considera como amigos a pesar de que esa guerrilla cobra vacuna, mata venezolanos y prácticamente administra la justicia en la frontera. (ABM, El Ctte irreductible. Caracas, 2003, pp.215-16).
Pero el "nexo revolucionario", firmemente establecido, se produce ahora. De allí que el GP refiera que el de las FARC sea el mismo proyecto bolivariano y que reclame se le quite la calificación de terrorista, reconozca como insurgencia y se les dé beligerancia y espacio para el juego político.
Públicamente mantiene que no está de acuerdo con algunas acciones como los secuestros y que aspira que las FARC formen parte de un cuadro de entendimiento y paz. Pero esto no se aviene con la situación política planteada hoy en este ex país.
Ante la falta de control y la creciente inestabilidad-descomposición en todos los órdenes de la vida nacional, parece obvio prever que aquí se pueden producir acontecimientos que requerirían de la fuerza como único elemento de contención.
Al lado de milicias y demás contingentes mercenarios internos, estaría el apoyo directo de los poderes revolucionarios latinoamericanos y mundiales ligados a una "revolución" que no ha escatimado en la inversión para ganar los apoyos necesarios para mantener su proceso, a como dé lugar.
El GP lo decía el 12/01/08 en el acto fundacional del PSUV: la oposición apoyada por el imperialismo quiere ganar la mayoría de las gobernaciones y alcaldías para después venir por mí. Aludía al referendo presidencial de que ya se habla para el año 10. Y desde ya anuncia que si le falla el fraude-trampa electoral aplicará la fuerza del fusil.
Porque Venecuba no caerá por elecciones. Esta revolución bolivariana está dispuesta, cuando sea necesario, a tomar el camino de las FARC.

Agustin Blanco Muñoz

11 enero 2008

¿Socialismo fundido y destrozado?

Quien no explique la forma como las partes en pugna aceptan que, algo de tanta importancia como el rumbo de Venezuela, se decidiese en un "empate técnico" a favor del No, difícilmente podrá avanzar en una respuesta coherente sobre lo que ocurre hoy aquí.

Y por ello nos movemos a nivel de hipótesis elaboradas a partir de la exposición del GP en su "Aló" del 06/01/08, en cuyo fondo se puede leer que el alto comando de la "revolución" está convencido de que el "proceso" fracasó el 02D porque fueron sus propios militantes o partidarios del proyecto quienes lo derrotan por la vía de la abstención y del trabajo que hicieron o permitieron en el CNE.

Esto significa que el enemigo interno actuó para impedir o desviar la votación y dificultar al CNE la aplicación de la línea del fraude-trampa.

Quince días antes del 02D nos informaron de un operativo para no permitir que se alterara la voluntad de los electores. La escueta exposición no permitió darle credibilidad al planteamiento. Pero con lo actuado en el referendo es pensable que algo de esta naturaleza pueda haber funcionado.

Pudo producirse una compra-venta, la amenaza de revelar situaciones pasadas que revestían una alta carga de responsabilidad o cualquier otra circunstancia que no se logra visualizar por los momentos.

Pero sin duda, este es un operativo que sólo es posible activar desde adentro. Una obra que se le debe atribuir, en principio, a los promotores del llamado "chavismo sin Chávez", cuya actuación está dirigida hacia el logro de un objetivo: oponerse a la decisión del jefe único de instalarse indefinidamente en el mando-poder.

Y ante esta operación-cayapa, se produce la respuesta del GP. Una y otra vez le ha dicho a Diosdado Cabello (DC) que la derrota que se le propinó en estados como Miranda, debe ser revisada.

Esto quiere decir que tiene plena conciencia de que fue traicionado por sus más cercanos camaradas y que ahora actúa en dirección a cobrárselas.

El Comando Zamora, dirigido, entre otros, por Jorge Rodríguez y DC, y que tuvo a su cargo la dirección del aparato electoral, hasta el último momento le garantizó el triunfo.

Sin embargo, a la hora de las cuentas finales, la realidad es otra. El GP manifiesta su rechazo a aceptar un triunfo "por un pelito" porque en el clima de tensión que vive este ex país, despertaría todo tipo de suspicacia en la oposición que conducirían a protestas que podían llegar a niveles impredecibles con el apoyo incluso de entidades internacionales.

Y al rechazar "un triunfo así" se acepta de manera implícita que se permitió o negoció el triunfo de la otra parte. Esto, en principio parece tener sentido. Pero el boletín expedido por el CNE a la 1:30 am del 03D pone a andar el contrasentido al señalar que la diferencia entre las partes es del 1%, cuando falta por escrutar el 12% de las actas.

Se ingresa así a un mundo del absurdo del cual será imposible salir. De allí que las cuentas presentadas por el CNE sólo pueden admitirse por quienes no le buscan explicación al resultado establecido y por quienes forman parte de la maquinaria de la complicidad y la negociación.

La exposición del GP el 06/01/08 refiere en el fondo este pacto-acuerdo al cual se debió llegar al constatar que, en el mejor de los casos, sólo podía producirse un peligroso triunfo del 1%. Y ante eso dijo: "No quiero un triunfo así, por un punto o menos". Nosotros tenemos que ganar por nockout.

El GP se presenta como el más convencido de la derrota y hasta la ve y analiza con displicencia: "a lo hecho pecho". Es la derrota lo que nos permite revisar, rectificar y reimpulsar la revolución.

Y esta tarea comienza por sincerar públicamente el cuadro político en el cual se desenvuelve su gobierno. Por primera vez admite que en su partido, que ahora pasa de MVR a PSUV, hay corrientes.

Y esto es algo "que debemos tomar como algo natural" porque aquí cabemos todos. Estas expresiones de mansedumbre y amplitud inspirada en el "bloque gramsciano", llaman, además a dejar de lado el sectarismo, ir más allá de los que tenemos la camisa roja, articular el Polo Patriótico con los partidos que no se sumaron al PSUV, y formar una gran alianza con la clase media, la burguesía nacional y el empresariado interesado en hacer de Venezuela una potencia.

Este señalamiento es esencial para entender los pasos que da el GP, quien actúa ahora a conciencia de que se mueve entre partes que se ocupan, como en la llamada "vieja política" de acordar y negociar.

Y en esta dirección, comienza por adelantar un acuerdo con la tendencia a la que le asigna una mayor fuerza, la que tiene relación-control de los comandos militares y que está representada por DC y Jesse Chacón. Esto lo considera indispensable para lograr y mantener la estabilidad que le permita avanzar a futuro hacia el propio "ajuste de cuentas".

Atrás queda la velocidad para imponer el socialismo del siglo XXI. La "revolución" se mantiene en el marco de la Constitución del 99, pero seguiremos impulsando el socialismo y transfiriendo más poder al pueblo, a los consejos comunales.

El Proyecto "Simón Bolívar", aprobado por la AN, y que contempla la economía socialista, sigue vigente. Pdvsa va a la producción de alimentos para pagar los acuerdos de la reconciliación interna. Por eso este es el Año del Reimpulso Revolucionario. La reforma no aprobada continúa en la práctica sin que "las oposiciones" puedan impedirlo.

Y el derrotado el 02D recuerda que "ya no es posible que yo siga aquí más allá del 10 de febrero del 2013". Pero sin olvidar que "llegamos al poder para no irnos más". Por eso esta quinta república es definitiva. Y no se descarta que "más adelante podamos hacer otra reforma a la Constitución".

Paralizó a quienes recogían firmas para convocar a un nuevo referendo, pero los mismos operadores políticos impulsan hoy la enmienda constitucional para permitir la reelección. Y hacia este punto precisamente está dirigido el plan de ataque establecido por el GP en esta nueva batalla.

Por lo pronto, el adversario interno de más peso tendrá que medirse en la campaña electoral por la gobernación con Mendoza, favorecido por la "amnistía presidencial".

Este es el manejo de la política del reimpulso revolucionario. Y a esta hora, antes de su acto fundacional, el PSUV es una instancia regida por la lucha a cuchillo por el control de posiciones que aseguren el mejor reparto.

Y para esta obra se tendrá que contar con el apoyo irrestricto de "las oposiciones" que seguirán tras la búsqueda de la consolidación del Pacto de la Reconciliación, inscrito como hemos apuntado antes en las Escuelas de Coche y Punto Fijo.

Se contribuirá así a alejarnos de toda posibilidad de fundición y destrozo del "proyecto socialista" que encarna el GP. Y ante este desafuero-descaro tendrá que surgir y levantarse la tercera Venezuela.


Agustin Blanco Munoz
El Universal
abm333@gmail.com