Mostrando las entradas con la etiqueta escasez artificial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta escasez artificial. Mostrar todas las entradas

27 febrero 2008

¿En qué país viven los chavistas? O, ¿en qué país vivo yo?


A veces me pregunto si vivo en el mismo país que algunos de los personeros del Gobierno, y de los chavistas en general.

No se si será que los chavistas tienen un sistema de reparto de comida a domicilio, y entonces no tienen que ir a los supermercados a abastecerse de comida. Suena lógico, porque si no fuera así, entonces serían todos bien masoquistas.

A mi no me gusta, y me imagino que a los chavistas no les debe gustar tampoco, que tenga que hacer cola para comprar un kilo de leche en polvo. Tampoco me gusta hacer una peregrinación por todos los supermercados y panaderías cercanos a mi casa, para ver si consigo leche de cartón o huevos.

A mi no me gusta cuando no consigo pollo.

Y no hablemos de hace unas semanas cuando no se conseguía ni servilletas, papel sanitario, aceite, queso blanco, mayonesa, mostaza, salsa de tomate, y un sinfín de artículos más.

Y entonces escucho hablar al insigne y ubérrimo Coronel Vicepresidente de la República, y me pregunto: ¿será que viviremos en el mismo país? Escucho hablar al hoy destituido Director del Indecu, y me pregunto, ¿será que viviremos en el mismo país? Escucho hablar al excelentísimo Diputado Darío Vivas, y me pregunto, ¿será que viviremos en el mismo país? Escucho hablar al Comandante Presidente, y me pregunto, ¿será que viviremos en el mismo país?

Y de repente alguien podrá decir, claro pero es que si Eliodoro compra sólo en Supermercado de la "Jai" (High, por si acaso). Pero es que en Mercal tampoco hay suficiente abastecimiento de productos. Y recuerdo a alguien que dijo que la "Oligarquía" era la responsable del desabastecimiento de alimentos en Venezuela. ¿Será que la "Oligarquía" también maneja Mercal? Pero, y fíjense que ahora si están hablando en el Gobierno de "Desabastecimiento", cuando hace unos meses negaban que existiera, y hablaban de una "escasez artificial", causada por los medios de comunicación y magnificada.

Por eso, yo quisiera vivir en el país en que viven los chavistas. Donde no tienen libretas de racionamiento (como las que dan en PDVAL), donde hay paz social, donde hay seguridad ciudadana, donde hay plena educación, donde hay suficientes alimentos, donde no hay niños de la calle, donde hay pleno desarrollo.

Porque si los chavistas viven en el mismo país en que vivo yo, o son bien masoquistas, o son bien alcahuetes...

Eliodoro Niklaus
Fotos de Chávez
eliodoroniklaus@hotmail.com

17 febrero 2008

El Regalo perfecto en tiempos de Revolución

En estos tiempos de revolución, hasta los hábitos de regalos han cambiando en Venezuela. Ahora el que ama de verdad, el que quiere de verdad, regala algunas de estas joyas:

30 enero 2008

A lo que llegamos por 2 kilos de leche


.

LARGAS COLAS.- A las 7:15 de la mañana de ayer, cerca del estadio de Guaraguao, de Pto, la Cruz la gente fue ubicada en una estructura metálica para hacer la cola que le permitiría comprar dos kilos de leche por persona. La venta estuvo a cargo de Pdvsa, empresa que prevé extender el operativo por dos meses. Igual que en Cuba y Zimbabue.

Estas estructuras metálicas se utilizaban una vez para dirigir al ganado, hoy el pueblo es el ganado!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

NO PODEMOS ACOSTUMBRARNOS!!!!!!!!!!!

25 enero 2008

Medicinas y repuestos de autos también escasean en Venezuela


Los industriales advirtieron que la escasez se debe al retraso en la entrega de divisas para importar por parte de la oficina que administra el control de cambios en el país.

En una respuesta oficial, el ministro de Finanzas, Rafael Isea, indicó que su despacho está dispuesto a revisar los mecanismos de trabajo de CADIVI, la agencia gubernamental de administración la entrega de divisas, y señaló que esta institución ha mejorado en el proceso de otorgamiento de divisas.

Señaló que el gobierno está obligado a hacer uso responsable de las reservas de los venezolanos y con los controles de importación se busca garantizar la disponibilidad de las divisas.

El presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, Edgar Salas, indicó que hay poca oferta en las farmacias de medicamentos para enfermedades como la diabetes, asma, parkinson, convulsiones, tiroides, además de los antibióticos.

"Las diferentes farmacias vienen acusando una falla en una gran cantidad de medicamentos a partir del mes de diciembre, y se va acentuando poco a poco a medida que van entrando los días de este año", dijo Salas a la emisora Unión Radio.

Salas manifestó que no se han reunido con CADIVI para solventar la problemática y llamó a las instancias relacionadas con el tema para concertar un acuerdo que permita la fluidez de productos en los tiempos estimados.

Explicó que la situación se evidencia claramente en las distribuidoras de medicinas que deben entregar sus pedidos con retrasos de hasta una semana.
Igualmente, comentó que los representantes de los colegios farmacéuticos del país se reunieron y concluyeron que el desabastecimiento podría acentuarse.

"La situación puede ser peor que la del año pasado. Las fallas se van pronunciando día a día, y la muestra más elocuente es que las droguerías, que son los intermediaros entre los laboratorios y las farmacias, están entregando los pedidos cada seis, ocho días cuando antes se entregaba a diario", afirmó Salas.

Por su parte, la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes (CANIDRA) alertó sobre una "inminente" escasez de partes y repuestos para automóviles particulares, transporte de mercancía y de pasajeros.

CANIDRA atribuyó el desabastecimiento a que Venezuela "no está cumpliendo con su obligación de honrar pagos internacionales".

El gremio de industriales de autopartes precisó que CADIVI y el Ministerio para las Industrias Ligeras y el Comercio (MILCO) no han cumplido con "su responsabilidad administrativa", después de haber establecido normas que los comercializadores de autopartes debían cumplir para poder importar y comprar repuestos de manufactura nacional.

El ministro de Finanzas indicó que el gobierno estableció una cuota de importación de autopartes para garantizar la producción nacional y de esta manera hacer que las empresas ensamblen los vehículos en el país.

Con respecto al desabastecimiento de alimentos, Isea señaló que se encuentran trabajando para disminuir el acaparamiento de los productos.

Igualmente, exhortó a los venezolanos a denunciar a aquellos comerciantes que especulen en el precio de venta de los alimentos regulados. También pidió a los ciudadanos tener confianza en la economía y confió en que la economía seguirá creciendo este año.

Mientras, el director de la encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León, alertó que el desabastecmiento y la inflación se han convertido, junto a la inseguridad, en los problemas que más preocupan a los venezolanos.

León indicó que el desabastecimiento es un tema que afecta de una manera masiva a la población y afirmó que es un problema que incide la popularidad del presidente Hugo Chávez, aunque aclaró que las encuestas señalan que sigue siendo el principal líder de los venezolanos.

El director de Datanálisis indicó que la escasez de alimentos es un tema "muy delicado", porque podría crear "hipersensibilidad" en la población que llevaría a los ciudadanos a cometer acciones contrarias al orden público.

El desabastecimiento de alimentos se ha acentuado de tal manera que el presidente ordenó utilizar la estructura de la industria petrolera para importar y distribuir productos.

La escasez de productos básicos en Venezuela se produce después de casi cinco años de que el gobierno de Chávez aplicara los controles de precios y de cambio.

La estrategia fue aplicada con el argumento de garantizar el nivel de vida de los venezolanos. La política de controles comenzó a mostrar vacíos desde el año pasado, con la desaparición de productos de consumo masivo como la leche, paralela a un crecimiento de la economía de un 8,6 por ciento en 2007.

23 enero 2008

Prevén un estancamiento del nivel de consumo este año


Caricatura tomada del Diario 2001


En 2008 el promedio de consumo no decaerá, pero sí se percibirá un estancamiento en su ritmo de crecimiento, justo en momentos en que finaliza un ciclo de bonanza económica.

Así lo consideró Joseph Saade, director de Datos, quien agregó que todo indica que el incremento del consumo en toneladas crecerá entre 3 y 4%, en lugar de entre 12 a 14%, tal como ha sucedido en los últimos años.

Según cifras que presentó la consultora en el marco del evento Perspectivas Económicas 2008 (organizado por Venamcham), el mercado de consumo en Venezuela cerró en 52.000 millones de dólares en el año 2007.

Y es que el tema de los precios es vital en el cuadro que pinta Datos sobre la realidad venezolana, pues Saade resaltó que el poder de compra de la población no será potenciado por el alza salarial o de otros ingresos, precisamente a causa de la escalada inflacionaria que se registró el año pasado y que promete no detenerse este año.

"A mí me cuesta creer que la inflación sea menor a 6% en enero", indicó el director de la consultora Datos.

Saade expresó que la tendencia alcista de los precios de los bienes y servicios afectará más a los pobres.

En el marco de la encuesta Pulso Nacional 2007, 51% de los encuestados consideran que dentro de seis meses su situación económica personal empeorará, y 31% cree que estará mejor o igual de buena que en el cuarto trimestre de 2007 cuando se hizo la consulta.

Peor que hace un año

Pero los cuadros presentados por Saade indican que ya desde el año pasado la gente siente la mala racha económica, pese a la bonanza. Cuando se interroga a las personas si su situación económica es mejor o peor que hace un año, 65% piensa que está en condiciones más deficientes que el año anterior, mientras que 32% cree que tiene más holgura económica.

Y si bien los resultados sobre la percepción de las finanzas personales son bastante contundentes, al tratarse del sentimiento de bienestar en general se puede apreciar que 51% de la gente piensa que está entre muy bien y más o menos bien, al tiempo que 49% considera que la situación está entre mal y muy mal; mas lo curioso con este resultado -del cuarto trimestre del año pasado- es que hace exactamente un año eran muchos más los que creían que al país le iba bien.

67% de los consultados en el cuarto trimestre del año 2006 tuvieron la impresión de que las cosas iban entre bien y muy bien en el país, contra 32% que creía que la situación en general era entre mala y muy mala.

Desabastecimiento obvio

Pero otro factor que impacta fuertemente en la percepción de las personas es el tema del desabastecimiento, que la consultora Datos calcula en 50% en los supermercados.

En este sentido también se ha presenciado un cambio importante: en noviembre del año pasado 80% de los venezolanos estaban conscientes de que la escasez de productos de la cesta básica era una realidad, en contra de 64% de la población que lo creía en septiembre de 2007.

La percepción es mayor en los estratos sociales más altos. Por ejemplo, 90,5% de las clases A, B y C+ consideran que existe un problema de desabastecimiento en el país, 73,1% del estrato C- creen en esto, al tiempo que 77,5% del estrato D y 79% del E observa el desabastecimiento como un hecho.

Datos señala que las consecuencias que los venezolanos identifican como una señal inequívoca de la falta de productos en los comercios es que los bienes son más costosos (33% de los consultados), que deben salir a buscarlos más lejos de sus casas (24%) y que deben ir más veces al supermercado para encontrarlos (18% de los encuestados).

Saade destacó que algunos de los aspectos que caracterizarán a los consumidores venezolanos este año serán un aumento del grado de desconfianza, más frustración por falta de productos y pérdida de incentivo al ahorro.

El Universal

27 octubre 2007

El racionamiento está aquí

Fueron seis horas de penitente cola. Agotadora, enojosa y, en algunos casos, infructuosa (al final no todos consiguieron lo que necesitaban). Fueron seis horas de plantón. Injustificable, vejatorio y bajo un inclemente sol. Fueron seis horas, carrizo, de pusilánime resignación colectiva. Esta vez (por ahora habrá ferias cada quince días, "solidariamente" en contados puntos de la geografía nacional) fueron seis las horas de formación militante para ingresar al Megamercal con el fin de adquirir apenas un kilo, un litro o una docena de productos alimenticios indispensables, que no están, en las cantidades y variedades que deberían estar, en cuanta bodega, abasto y supermercado operan en el país.

Esto es el principio del fin. Es la transición de la democracia plural al neocomunismo sectario. Es el principio del cubanísimo racionamiento utilizando la administración (con tickets, libretas, listas y cupos) de la escasez de bienes esenciales. Es el principio de la regulación del consumo por la vía de la distribución restringida de alimentos, medicinas y otros productos a través de las redes creadas por el régimen a tal fin. Es el principio del control social de la población mediante el acceso limitado (con fines políticos-ideológicos) a esos productos y servicios. Es el principio del sometimiento de la ciudadanía a través de los grupos (consejos comunales y de trabajadores, contraloría social, reserva militar, guardia territorial, etc.) que manejan estos mercados u operativos. Esto es, en acción e intención, el fin de las libertades públicas y los derechos fundamentales. Esto es, carrizo, la instauración formal de la dictadura constitucionalizada.

La opresión-intimidación ejercida por el régimen contra la población mediante la distribución limitada y periódica de alimentos y medicinas a precios subsidiados, también con la entrega de beneficios sociales como becas, pensiones, misiones, créditos y otras dádivas, es comparable al cerco al sector económico con controles de cambio y precios. Ese garrote vil se aplica con efectos similares en otros ámbitos. Por ejemplo, para obtener empleo en la administración pública o contratar con empresas del Estado. Para ingresar a la educación abierta o recibir ciertos tratamientos médicos. Para optar a planes de financiamiento, vivienda o proyectos de empresas revolucionarias. Igualmente para tramitar documentos públicos (cédulas, pasaportes, solvencias, licencias, constancias, etc.). Por otro lado, hay quienes consideran como una estrategia de Estado la tolerancia de la criminalidad.

De estas regulaciones e imposiciones no se salva nadie. Ni personas ni sectores. El que todavía no es objeto de algún mecanismo de control lo será en su momento. Quienes se resistan serán reprimidos o sancionado hasta "entrar por el aro" revolucionario. Que no queden dudas. Las colas apenas comienzan. El racionamiento está aquí.


Miguel Sanmartín
El Universal
msanmartin@eluniversal.com

(Fotos tomadas de Noticias 24)

24 octubre 2007

Un peregrinaje para conseguir leche

Noticias24.- Las vicisitudes del ama de casa venezolana en su cruzada por un litro de leche pasteurizada, o bien una lata de leche en polvo, ya comienzan a llamar la atención de las agencias noticiosas y a ser fuente de enfrentamientos verbales en supermercados y abastos. El Universo de Guayaquil (Ecuador) lo reseñó en sus páginas.

En los supermercados de Caracas cualquiera pueda encontrar fácilmente refrigeradores llenos de yogurt, jugos, salmón ahumado y mero. Pero, si lo que busca es leche, deberá hacer largas filas durante horas para coronarse apenas con un envase del preciado y escaso alimento.

Acostumbradas a peregrinar en pos de productos básicos como carne, azúcar y pollo -que aparecen y desaparecen como por arte de magia-, muchas amas de casa han incorporado a su tren de vida una excursión temprana a los supermercados para comprar leche en polvo, la más popular en Venezuela.

Pero, ante la falta del producto, debido a una menor producción por un alza de la materia prima que no puede ser trasladada a los precios debido a que están regulados, los venezolanos se volcaron hacia la leche líquida, que también escasea.

“Esto es humillante. Estoy aquí desde las 7 de la mañana para esto, para que luego de horas me den un litro de leche”, se lamentaba un hombre en la caja para pagar los 1.890 bolívares (0,9 dólares) por un litro de leche en un supermercado del este de Caracas, un bastión de la oposición.

Las caras de rabia, angustia, sueño y los comentarios contra el presidente socialista Hugo Chávez aderezaban la espera de quienes eran flanqueados por anaqueles con turrones, vinos y otros manjares que ya se exhiben para la Navidad.

“Esto da angustia. Me impresionó la cantidad de gente en la cola para comprar leche. Nunca había visto esto en Venezuela”, dijo en un supermercado Lesbia Arocha, un ama de casa graduada de abogado que después de dos horas dejó la fila.

Impulsada por los altos precios del petróleo, la economía venezolana lleva cuatro años en una expansión que se ha traducido en un fuerte incremento en el consumo de bienes y servicios, lo que el Gobierno y analistas dicen ha complicado el abastecimiento de ciertos rubros.

Mientras tanto, en populosas zonas de Caracas donde Chávez cuenta con su mayor apoyo por sus planes sociales, los vendedores informales ofrecían el codiciado lácteo en polvo por un precio un 60 por ciento superior al regulado por el Gobierno.

LECHE ROJA

Los opositores sostienen que Chávez quiere implantar un sistema comunista como el que introdujo en Cuba su amigo y aliado Fidel Castro, y que más temprano que tarde el rico país petrolera sufrirá restricciones en todo tipo de bienes.

Sin embargo, en la nación también existe un fuerte consumo de productos suntuarios como whisky escocés y autos de lujo.

Mientras el Gobierno admite con recelo los ya prolongados problemas en el abastecimiento de leche, algunos industriales apuestan que en pocos días se resolvería el problema cuando comiencen a llegar importaciones atrasadas.

En un intento por satisfacer la enorme demanda, el Gobierno dijo que vendió el domingo 670 kilos de leche en un mercado popular en Caracas y que había una reserva mayor en caso de que hubiese sido necesaria.

Pero, algunos medios reportaron al día siguiente que quienes quisieron comprar el kilo de leche que le correspondía a cada persona debieron pasar hasta seis horas en fila.

“Yo seré muy pobre pero antes de hacer esa fila y de ser tratada así prefiero no tomar leche”, dijo María Gómez, una ama de casa quien dijo estar identificada con el chavismo.

A las afueras, Luis Thilen despotricaba por la falta de leche en polvo luego de hacer un recorrido en moto por el este de la ciudad.

“Esto es un desastre, tengo dos niñas y desde hace dos semanas estoy en este lío de buscar leche todos los días. No soy chavista ni antichavista, pero ya esto se está pasando“, dijo con desazón luego de confirmar que el décimo supermercado que visitaba tampoco tenía leche.

[ Reuters vía El Universo ]



18 octubre 2007

Un desabastecimiento “como nunca se había visto” y la leche ni siquiera se ve


El marcado desabastecimiento en productos esenciales de la canasta básica ha alcanzado niveles nunca antes vistos en el país, tanto en el largo tiempo que han durado los anaqueles vacíos en el año 2007, como por la reincidencia en estos productos esenciales para la nutrición de los venezolanos.

Así se evidenció en la rueda de periodistas que este miércoles dio el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, quien aseguró que las cifras anunciadas se desprenden del último estudio de mercado efectuado por esta empresa.

El nivel de desabastecimiento del país ha permanecido todo el año entre 20 y 25 por ciento, en comparación con el promedio histórico de entre 5 y 7 por ciento”, aseguró el vocero de Datanálisis.

Paralelamente aseguró que en los últimos sondeos realizados, más de 60% de la población considera que el Gobierno debería ajustar los precios de muchos productos regulados para garantizar el abastecimiento.

Explicó que el estudio determinó igualmente que en los cuatro rubros básicos como son leche, azúcar refinada, carne y aceite de maíz, son los que presentan mayores problemas. Destacó que entre los productos que presentan los problemas críticos, como el caso leche, en todas sus presentaciones, el nivel de desabastecimiento alcanza 73,3%.

Apuntó que de cada 4 establecimientos, en 3 de ellos no se consigue la leche. “Es decir, 3 de cada 4 establecimientos no tienen leche de manera regular”, dijo.

Indicó que además de los cuatro productos más críticos, hay serios niveles deficitarios en la distribución de pollo beneficiado, caraotas negras, sardinas enlatadas, salsa de tomate, avena en hojuelas, harina de maíz precocida, asegurando que todos brillan por su ausencia.

Relación directa

Aseguró León que el sondeo confirmó que existe una relación directa entre control de precios y desabastecimiento. Mientras mayores son los controles o mientras más tiempo han durado, los niveles de desabastecimiento aumentan”.

Culpa del Gobierno?

Los consultados por Datanálisis responsabilizan por esta situación en un 44,4% al gobierno y en un 37,4% al sector privado. “Lo que también se observó en el estudio es que la población acusará en un futuro al presidente Chávez si se mantiene la escasez de alimentos (…) Hay un grupo de personas que responsabiliza en la actualidad al sector privado, grupo que por consiguiente cree que el Jefe de Estado podrá contra atacar el desabastecimiento del país, y de fracasar toda medida para surtir los mercados de productos básicos, será obvio que la ciudadanía culpará al presidente”.

Es importante recalcar, asegura León, hay rubros que mantienen precios congelados desde hace 38 meses.En 38 meses, los costos de producción se duplican en un 70 por ciento, por cuanto se genera un cono inflacionario en este tiempo de un 40 por ciento, para poder producir ciertos comestibles”.

Deserción por control

Por otra parte, el director de Datanálisis aseveró que ha habido deserción en la actividad agroalimentaria, pues hay quienes no se les hace rentable la producción de alimentos, debido a los precios controlados.

Finalmente Luis Vicente León reveló que los vendedores informales carecen de controles y pueden vender los productos por encima del precio regulado, por consiguiente son los que presentan menores problemas de desabastecimiento.

12 octubre 2007

“Grave escasez en poco tiempo”

El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Supermercados (ANSA), Luis Rodrigues, puntualizó que la leche refrigerada y los huevos, son dos productos de la cesta básica que alcanza un abastecimiento, según las condiciones de 0 a 10 por ciento, en comparación a otros productos.

En este sentido aseveró que la leche, en todas sus presentaciones no duran ni media hora en los anaqueles de los supermercados, pues desde hace varios meses se ha hecho imposible satisfacer al consumidor en este rubro alimenticio.

“Está ocurriendo algo muy particular, porque nos conseguimos con consumidores que llegan a hacer cola desde las 7 de la mañana frente a un establecimiento porque saben que por orden le tocarán los litros de leche en existencia”.

Dijo que el suministro en el mercado de los productos de la cesta básica se ubica entre un 70 y 75 por ciento.

Vale recalcar, y según los indicadores agroalimentarios, que en los próximos meses habrá escasez de alimentos, motivado a las fuertes demandas de los venezolanos y ahora a los pocos recursos financieros que maneja el Ministerio del Poder Popular de Alimentación, para realizar las importaciones en diferentes rubros.

En este sentido el titular de la cartera de alimentación, Rafael Oropeza reconoció que en la red Mercal no hay, en algunas entidades regionales, caraotas, pastas, leche, entre otros productos.

En otro orden de idea, el director ejecutivo de la Asociación Nacional de Supermercados agregó, al ser consultado en torno al impacto en las empresas por el impuesto a las transacciones financieras, que se trata de “un golpe bien duro al sector”.

Expresó dudas, en lo que refiere el asunto, pues no se sabe con certeza hasta cuándo será aplicado el nuevo impuesto. Especuló que el pechaje llegaría hasta diciembre de 2007.

“Estamos evaluando para buscar eficiencia a través de mermas operativas para que el aumento de 1.5 al nivel final va a impactar y lo que no queremos es transferir esa cantidad a los clientes”.

Por otra parte, Luis Rodrigues, indicó que para la semana entrante ANSA realizará una serie de foros para analizar a fondo las políticas de Estado que están afectando al mercado.

Diario 2001
hersentoledo@hotmail.com

04 octubre 2007

No hay huevos

No hay Leche, en polvo o pasteurizada. No hay pollo. No hay huevos.

Ayer nuevamente salí a buscar esos artículos y no los conseguí. Pero a mi que me importa, si yo no tengo niños pequeños. Y lo triste es que así piensa mucha gente.

Quizás lo que me partió el corazón fue una madre de una niña de 3 años, desesperada porque no sabía qué darle de alimento a su hija... Porque de verdad no había leche de ninguna forma...

¿Qué es lo que falta para que despierte el pueblo de Venezuela? ¿Que sus hijos empiecen a sufrir los efectos de la desnutrición?

¿O es que de verdad hará falta que haya escasez, para que pasemos trabajo, y así empecemos a madurar como pueblo? ¿O será que hará falta que nos pase como a los europeos después de la Segunda Guerra Mundial, que no tenían qué comer?

¿O será que agarraremos el camino fácil y nos vamos del país, huyendo de todo?

Pero hay otros artículos de primera necesidad que no faltan, como las Hummers y el Whisky. Pero leche no hay. Ni huevos tampoco...

Eliodoro Niklaus
Fotos de Chávez

02 octubre 2007

Hoy fui al mercado...

Hoy fui al mercado, y acá va la lista de lo que NO conseguí:

  • Leche Pasteurizada
  • Leche en Polvo
  • Margarina Chiffon
  • Salsa de Tomate Ketchup
  • Mayonesa pequeña
  • Aceite Mazeite (tengo años que lo consigo)
  • Huevos
  • Pollo
  • Panqué Once Once...
Y busqué en varios supermercados y panaderías de la ciudad.

Seguro que el Gobierno dirá que esa es una escasez artificial...