
15 febrero 2008
09 febrero 2008
PDVSA vs Exxon Mobil (2)
El fallo contra Pdvsa aumenta aversión al riesgo venezolano
.jpg)
Entre el 1 de febrero, cuando el rumor sobre el fallo comenzó a recorrer al mercado y el cierre del 8 de febrero el Global 27, el bono más transado de los papeles venezolanos, registra una caída desde 102% de su valor hasta 97,9%.
Si bien la medida judicial que congela activos de Pdvsa, la empresa que provee 90 de cada 100 dólares que ingresan al país, eleva la percepción de riesgo, la crisis que atraviesa la economía de Estados Unidos y el clima local ya habían golpeado con fuerza a la deuda venezolana.
Los grandes fondos de inversión, anticipando tiempos duros en los que tendrán que cubrir pérdidas, disminuyeron desde principios de año la cantidad de bonos de países latinoamericanos en sus portafolios.
El resultado es que la deuda venezolana registra una fuerte caída; de hecho, entre el 8 de febrero de 2007 y el 8 de febrero de este año, el Global 27 desciende desde 123,2 hasta 97,9%.
Aunque los problemas en EEUU han afectado a toda Latinoamérica, Venezuela es el país más castigado, ya que circunstancias locales poco alentadoras se unen al desajuste en Wall Street.
El 18 de octubre del pasado año Fitch Ratings, una de las tres grandes calificadoras de riesgo en el mundo, bajó de estable a negativo el panorama para la deuda venezolana a largo plazo en moneda extranjera y local, argumentando "mayor vulnerabilidad de las cuentas del sector público y externo ante una baja en los precios del petróleo, la incapacidad de reducir la inflación y la ampliación de diferenciales entre el tipo de cambio oficial y el paralelo".
La calificación de Fitch se mantiene en "BB- con perspectiva negativa", dijo vía telefónica a AFP Carlos Fiorillo, analista de Fitch para Venezuela.
El riesgo país, un termómetro que mide la diferencia entre el rendimiento que exige un inversionista para no comprar bonos del Tesoro de Estados Unidos y adquirir papeles venezolanos, se ubica al cierre del 7 de de febrero en 5,33%, una magnitud que supera con creces a 1,70% de México, 1,95% de Perú, 2,44% de Colombia, 2,56% de Brasil, y sólo se aproxima a 4,63% de Argentina.
Un riesgo país alto, además de obligar a pagar elevadas tasas de interés por el financiamiento aleja la inversión extranjera, lo que expertos estiman necesaria para crear empleo.
En un reporte enviado a sus clientes ABN Amro minimiza el impacto que puede tener el fallo contra Pdvsa.
"Nuestra visión es que las operaciones de Pdvsa y el servicio de la deuda no serán afectados", afirma el banco de inversión.
Añade que 95% de las ganancias de Pdvsa, antes del pago de impuestos, intereses, depreciación y amortización se generan en Venezuela y que el corazón del flujo de caja de la empresa está en las exportaciones de petróleo, algo que sería muy difícil, si no imposible, de bloquear con una resolución judicial.
ABN Amro estima que, en dado caso, lo que tendría que pagar Pdvsa a Exxon estaría en un rango entre mil y 3 mil millones de dólares y que un reclamo por 12 mil millones es exagerado.
Pdvsa ha emitido bonos y el pago anual por los intereses de los papeles es de 401 millones de dólares, una magnitud que no representa problemas para la compañía, por lo que para la mayoría de los analistas la posibilidad de que haya incumplimiento en estos compromisos es prácticamente nula.
No obstante el ruido afectó los bonos de Pdvsa y el que vence en 2017 cierra la semana en 70,9% con una pérdida de 3,5 puntos desde el 4 de febrero.
"Exxon Mobil más nunca tendrá negocios en el país"
Intentando bajar el tono de lo que a su juicio es, sin embargo, una "clara situación de conflicto", el ministro de Energía y Petróleo y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, desestimó ayer las implicaciones de las medidas judiciales que ordenaron la congelación de 12.300 millones de dólares en cuentas bancarias y activos del holding en el exterior.
Ramírez acusó frontalmente a la petrolera estadounidense Exxon Mobil, solicitante de las órdenes judiciales contra Pdvsa, de agredir al Estado venezolano en una "maniobra que pretende atemorizar y que el Estado retroceda en su decisión de nacionalización". También aseguró que la estrategia de esa empresa puede tildarse de "terrorismo judicial y legal".
Añadió tajante que "Exxon Mobil nunca más tendrá negocios en el país" y anunció que el conflicto que mantienen ambas petroleras por la salida de Exxon de la asociación estratégica Cerro Negro y del convenio de exploración a riesgo La Ceiba se dirimirá en las instancias a las que hasta ahora ha recurrido la transnacional: cortes en Nueva York, Londres y Holanda y el Centro Internacional de Arreglo de Disputas Relativas a Inversiones (Ciadi), cuyos árbitros ya fueron nombrados y falta la constitución del comité arbitral.
"La República (de Venezuela) está representada por bufetes internacionales de amplísima experiencia, entre ellos el Curtis (Legal Services), y también tiene a disposición un equipo de abogados internamente", dijo.
Ramírez hizo énfasis en que las medidas que se han dictado hasta ahora y que afectan las cuentas y los activos de Pdvsa son cautelares, de manera que una vez que Pdvsa ejerza su derecho de presentar sus alegatos la situación podría cambiar.
La estatal venezolana tiene previsto acudir a las cortes de Nueva York, Londres y Holanda la semana próxima, pero de cualquier modo Ramírez considera que la afectación a la empresa es mínima, tomando en cuenta que la congelación de efectivo en Estados Unidos es por 300 millones de dólares -un número irrisorio en comparación con los ingresos de la empresa- y que no hay activos reales involucrados en el fallo emitido en Londres y Holanda.
Ramírez no mencionó, no obstante, que Pdvsa posee 50% de las acciones del circuito Nynas, que posee dos refinerías en el Reino Unido -Eastham en Inglaterra y Dundee en Escocia-; y Bopec, un terminal de almacenamiento en Bonaire, uno de los territorios sujetos a la orden judicial emitida en Holanda.
Si bien es casi imposible que estos activos sumen los 12 mil millones de dólares que involucra la medida, según los términos en que se pronunció el tribunal de Londres, el fallo podría ampliarse a otros países si así lo decide esa instancia.
"La compensación a Exxon no se acerca ni a la mitad de los $12 mil millones, pero esa valoración se hará como parte del arbitraje, si hubiera lugar a ella (...) Exxon lo que quiere es que se reconozca ese número. Para eso que nos invadan de una vez".
El ministro también subrayó que las órdenes son contra Pdvsa Cerro Negro, la filial que había sido constituida para operar la asociación estratégica junto a Mobil Cerro Negro. Como parte de la migración de este negocio a la empresa mixta Petromonagas, Pdvsa Cerro Negro fue desactivada.
Sostuvo que el flujo de caja del holding no se ha visto afectado. "Pdvsa está a 100% de sus operaciones. Esta medida es un bloff, un hecho propagandístico. Si Exxon pretende ir contra Pdvsa, se volverá a equivocar como se ha venido equivocando".
Consultado respecto a la posibilidad de que Pdvsa flexibilice su estrategia con respecto a la disputa con Exxon, Ramírez desestimó esa posibilidad y señaló que en casos como este priva el interés nacional.
No obstante, adelantó que la estatal está a punto de lograr acuerdos con la estadounidense Conoco Phillips -compañía que también salió forzosamente de la Faja del Orinoco y el golfo de Paria y que en diciembre llevó la causa a arbitraje ante el Ciadi- y con Eni por su retiro del campo Dación en 2006.
El portavoz internacional de Conoco Phillips, Bill Tanner, confirmó esta versión a Dow Jones. "Continúa la discusión para una solución amistosa".
El Universal
Alí Rodríguez alega soberanía y Lameda lamenta descuidos
La decisión contra Pdvsa ha generado reacciones entre empresarios, políticos y ex presidentes de la compañía.
Guaicaipuro Lameda, quien lideró la estatal petrolera entre 2000 y 2001 afirmó a Unión Radio que "el incidente es lamentable y bochornoso, pero fue provocado por decisiones del Gobierno, inspirado en una fijación contra lo que es el mundo global, las transnacionales, lo que representa Estados Unidos y el capitalismo; no fueron decisiones racionales".
Recordó que cuando entregó su cargo en la empresa advirtió que "había que cuidarla como un negocio global, y que Pdvsa debía crecer en el ámbito de la energía más que en el mundo del petróleo, pero la dirección que quería tomar el Gobierno era absolutamente contraria a esa y los resultados están a la vista".
Alí Rodríguez, también ex presidente de Pdvsa, sostuvo que el congelamiento de activos de la empresa "vulnera el derecho a la defensa de cualquier persona natural o jurídica y más aun, envuelto en un problema de soberanía".
En todo caso, asegura que la decisión es improcedente y en ningún caso puede ser aplicable "a menos que se apliquen medidas coloniales, donde los grandes imperios se pagaban y daban el vuelto".
Alí Rodríguez fustigó el proceso de apertura petrolera. "En la apertura se incluyó una cláusula de arbitraje, Venezuela abdicaba de su soberanía para someterse a las decisiones de tribunales extranjeros, en este caso, de arbitraje".
El también ex secretario general de la OPEP refiere de igual manera que una resolución de las Naciones Unidas reconoce el concepto de soberanía permanente sobre los recursos naturales por parte de los Estados, lo que ampararía a Venezuela en este caso.
Heliodoro Quintero, ex representante de Venezuela en la OPEP y vocero del partido Un Nuevo Tiempo (UNT), instó al Gobierno a que "convoque a los mejores talentos" para propiciar un debate nacional y enfrentar de la manera apropiada la sanción contra Pdvsa, porque lo que está en juego no son bienes del Gobierno sino de todos los venezolanos.
Cuestionó el "manejo ideológico sesgado" que hizo ayer el ministro Rafael Ramírez y destacó que los ciudadanos sí serán afectados por la medida judicial que tiene sobre los bonos y el valor del dólar.
Julio Borges, coordinador nacional de Primero Justicia, sugiere dialogar con las empresas involucradas para llegar a una compensación justa que no afecte los intereses de los venezolanos, "sin engancharse en una pelea donde el pueblo venezolano pague los platos rotos".
El presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela, monseñor Ubaldo Santana, se mostró preocupado por la reciente congelación de los activos, pues teme que se agrave el abastecimiento de alimentos del país.
El presidente de Fedecámaras, José Manuel González, indicó a Unión Radio que "es algo que no nos alegra. Llamamos a la ponderación al Gobierno, que se le haga el menor daño posible a la empresa petrolera, a Venezuela y a los venezolanos; que se siente a negociar en las mejores condiciones, buscando el menor daño posible, por supuesto, con estas otras empresas que pudieran involucrarse".
El Universal
08 febrero 2008
PDVSA vs Exxon Mobil
Congelan $12.300 millones en cuentas y activos de Pdvsa
Dos órdenes judiciales emanadas de cortes en Nueva York y Londres mantienen congeladas las cuentas y los activos de Petróleos de Venezuela en el exterior por 12.300 millones de dólares, a petición de la norteamericana Exxon Mobil.
La primera de estas decisiones se produjo a finales del año pasado, cuando Exxon Mobil consiguió de la corte del Distrito Sur de Nueva York una orden de congelamiento de las cuentas de Pdvsa en bancos de Estados Unidos. Según la información que manejaba ayer Reuters, la parálisis de las cuentas en ese país afecta unos 300 millones de dólares, pues no incluyó filiales como Citgo y PDV América.
Con respecto a Londres, un tribunal británico ordenó el 24 de enero la congelación de hasta 12 mil millones de dólares en activos directos e indirectos de la estatal venezolana tanto en Inglaterra como en Gales, pero con posibilidad de ampliarse a otros países en donde el holding tenga operaciones. Pdvsa tiene participación en dos refinerías en el Reino Unido -Dundee en Escocia y Eastham en Inglaterra- y mantiene dos oficinas comerciales en Londres, una de la casa matriz y otra de Bitor.
La restricción impuesta por el tribunal británico también afecta los activos de Pdvsa en Holanda y las Antillas holandesas. Pdvsa es arrendataria de la refinería Isla, en Curazao, y posee Bopec, un terminal de almacenamiento para 5 millones de barriles en Bonaire.
Se pudo conocer extraoficialmente que varios gerentes de la Dirección de Finanzas de Pdvsa partieron urgentemente ayer a Londres. Pdvsa, sin embargo, no se pronunció al respecto.
Las órdenes ejecutadas contra las cuentas y los activos de Pdvsa en el exterior responden a solicitudes hechas por Exxon Mobil en anticipación al arbitraje que el 10 de octubre del año pasado presentó formalmente contra la República de Venezuela ante el Centro Internacional de Arreglo de Disputas Relativas a Inversiones (Ciadi), organismo que depende del Banco Mundial.
El arbitraje introducido por Exxon se produjo luego de su retiro forzoso de la asociación estratégica Cerro Negro, en la Faja del Orinoco, y del convenio de exploración a riesgo y ganancias compartidas La Ceiba.
La disputa ante el Ciadi es contra la República Bolivariana de Venezuela y no es la única que tiene pendiente el gobierno de Hugo Chávez ante esa instancia. También como resultado de la nacionalización de los proyectos de la Faja del Orinoco y del golfo de Paria el año pasado, así como de la conversión de los convenios operativos en empresas mixtas, el Ciadi maneja otros dos casos: el de la norteamericana Conoco Phillips y el de la italiana Eni.
Además, en el Ciadi reposan los casos, aún pendientes, de Vestey Group por el caso El Charcote y de Vanessa Ventures por instrumentos de deuda.
Los bonos de deuda que emitió Pdvsa el año pasado han reaccionado desde principios del mes de febrero a los movimientos de congelamiento dictados en EEUU y el Reino Unido.
El bono con vencimiento en 2017 perdió 3,64 puntos porcentuales entre el 4 y el 7 de febrero, para terminar al cierre de esta edición en 70,47%. El que vence en 2027 también bajó, en 3,55 puntos, al pasar de 62,33 a 58,78% en ese mismo lapso. Por último, el PDV bono con vencimiento en 2037 perdió 1,55 puntos en los últimos cuatro días, al pasar de 60,63 a 59,08%.
Aunque estos números no son los mínimos registrados desde que se emitieron los bonos a mediados de 2007, sí muestran una clara tendencia a la baja.
La caída de estos títulos arrastró a los bonos soberanos. El Global 27 retrocedió ayer 2,4 puntos para terminar en 98,7%.
10 diciembre 2007
Caso del Maletín. Recopilación (34)
Se llama María del Luján Telpuk la agente de 27 años que hace cuatro meses detuvo al venezolano Guido Antonini Wilson, cuando intentaba entrar al país con una valija con 800 mil dólares sin declarar, tras haber llegado junto con el hasta en ese momento poderoso funcionario Claudio Uberti.
El semanario argentino Perfil publica una entrevista exclusiva con ella, realizada por Juan Cruz Sanz.
Para la mayoría de los argentinos, María del Luján Telpuk es una perfecta desconocida. Ella lo sabe y, por eso, antes de empezar una conversación tira una frase reveladora: “Yo soy la chica de la valija”. Así se presenta la ex agente de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) que atrapó al ciudadano venezolano Guido Antonini Wilson cuando intentaba ingresar al país con 800 mil dólares sin declarar. Después de cuatro meses, y por primera vez, la principal testigo de la causa del “Valijagate” habló con la prensa. Lo hizo con PERFIL, y no fue optimista: “todo va a quedar en la nada”, dijo respecto de la investigación del escándalo que generó la expulsión del gobierno del funcionario y operador Claudio Uberti.
Pero la vida de Luján tiene un antes y un después de Antonini. En medio de felicitaciones, renunció hace quince días a la PSA, cambió los borcegos por patines y ahora, si la producción de Marcelo Tinelli la acepta, podría ser una de las protagonistas de la temporada 2008 de Patinando por un sueño, el show más taquillero de la TV. Por ahora, practica con una profesora particular y es compañera de Carolina Simeone, la esposa del Cholo; de Celeste Montanari y de Anabel Cherubito. Lorena, como le gusta que la llamen y como será nombrada en esta nota, contará que su nombre oficial sólo se debe a una promesa de su madre con la Virgen de Luján: “Cosas de las madres” se justifica.. “Ojalá pudiera decir que el año que viene voy a patinar”, aclara. “Hay millones de mujeres con más razones que yo, pero prefiero mil veces que Marcelo me invite por un tema de honestidad y por lo que pasó, que por filmar un videito”.
Lorena es maestra jardinera, mantiene rasgos de chica de pueblo y mira a los ojos cuando habla. Reconoce entender poco del funcionamiento de los medios, asegura que no le gusta la política. Nació hace 27 años en Hugues, un pueblito ubicado a 150 kilómetros al sur de Rosario, pero ahora vive junto a su hermano en Castelar.
Uno de los primeros en felicitarla fue Mauricio Macri. “Vino en persona y me propuso que me sume a PRO. Fue a aeroparque y preguntó si estaba la ‘chica de la valija’. Me dio un beso, un abrazo y me dijo que quiere a su lado a gente honesta como yo”.
La conversación recorre toda la vida de Lorena y cae casi por decantación en la madrugada del sábado 4 de agosto, cuando el Cessna Citation X , matrícula N 5113 S, despegó del aeropuerto de Maiquetía, en las afueras de Caracas, con diez pasajeros y una valija llena de dólares. “Lore, viene un vuelo de Venezuela pero tiene tres horas de atraso”, recuerda Lorena que le dijo Daniel Ingrosso, el efectivo de la PSA que estaba a cargo de la guardia. “Esa noche no me la voy a olvidar nunca más. Nadie sabe lo que me tocó pasar después de eso. Me hice muchas preguntas sin respuestas y no creo que las pueda tener algún día. Va a quedar todo en la nada. Se dijeron muchas cosas sobre dónde iba la plata y de dónde venía. La plata ya sale sucia de Venezuela”, reflexiona Lorena, ya resignada y relajada.
—¿Cuál fue tu primera impresión cuando lo viste a Wilson?
—Era un hombre muy normal. Recuerdo que estaba muy tranqui, con una chomba muy común. Le pregunté si era su valija y que llevaba. Me contestó que llevaba “libros y unos papelitos” y me hace un gesto de que no era nada importante. Le pedí que me abriera la valija y ahí es cuando él empieza a titubear… empezó a tener una actitud rara. Demoraba para abrirla, hasta que cambié mi tono de voz y se lo exigí.
Lorena se va soltando a medida que pasan los minutos y atrás queda su sorpresa de cuando explica lo que sintió cuando vio la valija desbordar de billetes verdes. Relata la cifra con exactitud: “790.550 dólares”. “Cuando declaré me preguntaron muchas veces por qué lo dejé a Wilson sólo, pero yo no tenía alternativa. El no me habló, sólo me miró y no decía nada, estaba helado”.
—¿A Uberti lo conocías?
—No. A Uberti lo vi esa misma noche, pero como entró salió. Pasó lejos mío, a unos metros, me miró y se fue. No estuvo ni cinco minutos. A Wilson lo dejaron sólo de entrada.
—¿Te llamaron de presidencia?
— No, pero me hubiera gustado. Recibir felicitaciones de gente importante te estimula un montón. Recibí muchisimas felicitaciones de todos mis superiores. Hasta del propio Saín que para mí es un orgullo especial que él me felicite.
—Saín está en el medio de una interna con Aníbal Fernández….
—Yo no sé, hay cosas que no entiendo, pero noto que falta apoyo del Ministerio del Interior a la PSA. Faltan cosas para poder ser una buena fuerza de seguridad. Mi relación con la gente de la intervención siempre fue excelente, no me puedo quejar. Me bancaron siempre. Hasta me pusieron custodia.
—¿Qué te decía la Fiscal?
—Estuve muchas horas declarando. Todos los días, escondiéndome de los medios. La Fiscal me decía: “Sos la única testigo, para mi la más importante de la causa. Cuidate muchisimo”.
—¿Qué pensaste cuando lo echaron a Uberti?
—Fue todo muy fuerte. A raíz de eso me enteró que Uberti es del pueblo vecino al mío. Arme una guerra. Yo vivo en Hugues y el es de Wheelwright, donde vive toda su familia, él es super conocido ahí y yo no tenía idea de nada. Me enteré porque me llamó una amiga y me dice “¿Vos sabes quién es Uberti? El pueblo está que arde, es un caos”. En el pueblo mío estaban todo felices, imaginate, era la honestidad caminando. Y del otro lado no querían saber nada, era como una guerra. Encima su pueblo estaba dividido, medio pueblo a favor, y medio pueblo en contra que me decía que era un chanta. Los comentarios eran de que él les estaba haciendo el acceso al pueblo y que con el escándalo de la valija se suspendió todo y se quedaron sin nada. Después de que se calmó todo yo fui a Wheelwright, porque tengo muchas amigas ahí. La gente me paraba en la calle para felicitarme. Uberti tiene una familia y unos padres maravillosos pero bueno… además me entere algunas cosas de él que desconocía. Nunca pense que podía vivir ahí.
14 agosto 2007
¿La salvamos o la ahogamos?

