Mostrando las entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas

25 agosto 2010

Chávez llega con baja popularidad a crucial elección legislativa

CARACAS (AFP) - Una nueva campaña arrancó el miércoles en Venezuela y su gran protagonista es el presidente Hugo Chávez, que aspira a mantener una aplastante mayoría de diputados en los comicios de setiembre, pese a una menguada popularidad, muy alejada de sus récords históricos.

"La popularidad del presidente Chávez ha disminuido fuertemente en el último año y llega en 37% a este inicio de campaña para las legislativas, lo que se traduce en una baja intención de voto para el oficialismo, que se ubica en 32% frente al 46% de la oposición", declaró el encuestador Alfredo Keller a la AFP.

"Es difícil suspender las legislativas, aunque el presidente lo haría si pudiera", señaló por su parte el encuestador Saúl Cabrera, de Consultores 21.

Esta firma coincide en que la aceptación del presidente venezolano, tras 11 años en el poder, se sitúa en 37%, porcentaje alejado del 57% que el mandatario registraba hace un año en una encuesta de la consultora Datanálisis y del 71% alcanzado en 2005.

Sin embargo, esto no impide que Chávez esté de nuevo en primera línea de la campaña del Partido Socialista Unido (PSUV, en el poder), que se enfrentará a una oposición aún debilitada y con dificultad para presentar un bloque unido.

"Ya se habla de las listas de Chávez y el gobierno usa consignas que apuntan a consolidar la figura del presidente para conservar la mayoría parlamentaria", dijo Cabrera.

El próximo 26 de septiembre, los venezolanos elegirán una nueva Asamblea Nacional (Parlamento unicameral), dominada por el chavismo ya que la oposición se retiró de los comicios de 2005 en un vano intento de boicotearlos.

El mandatario, pese a ser consciente de que el escenario de hace cinco años no volverá a repetirse, ha reiterado que necesita dos tercios de los diputados para seguir adelante con su proyecto político, conocido como la revolución bolivariana.

Para Keller, la decisión gubernamental de "convertir cada elección en un plebiscito", en el que sólo se vota por o contra Chávez, se debe a que "el presidente es el único líder oficialista con una popularidad real, a pesar de sus bajones".

Por otra parte, Keller subrayó que en estas elecciones "es posible que el gobierno obtenga una mayoría de diputados pese a conseguir menos votos que la oposición debido a una modificación de la ley electoral con la intención de favorecer el voto oficialista".

El Consejo Nacional Electoral (CNE) cambió en enero la composición de las circunscripciones electorales y la distribución de diputados en ocho Estados venezolanos, gobernados en su mayoría por adversarios del gobierno, en una decisión muy criticada por la oposición.

Para el presidente de la encuestadora Datanálisis, José Antonio Gil, ante la insistencia de centrar la campaña en Chávez, la oposición debería evitar el "error estratégico" de seguir los pasos del oficialismo.

"La oposición debería reforzar la imagen de sus candidatos enfocándose no en la persona del presidente, que no está en elección, sino precisamente en los problemas que han afectado la popularidad de Chávez: la inseguridad, el desempleo, la inflación", opinó.

Según los expertos, cada vez más venezolanos culpan a Chávez por los problemas del país, un mal que el mandatario había conseguido evitar hasta ahora. La firma Hinterlaces señala que 37% de los ciudadanos responsabiliza al mandatario por los fallos, mientras que Consultores 21 destaca que un 57% lo considera el principal culpable de los problemas.

En estas elecciones, la oposición tiene la oportunidad de recuperar los espacios perdidos en los últimos comicios legislativos y de medir su aceptación popular. Estas podrían ser además las últimas votaciones nacionales antes de las presidenciales de 2012, en las que Chávez aspirará a un nuevo mandato.

"Si se concreta la paradoja de que el gobierno obtenga mayoría de diputados con menos votos que la oposición, eso sería una señal terrible para Chávez de cara a las presidenciales", concluyó Keller.



04 junio 2008

Aparato de Inteligencia Revolucionaria (4)

Aparato de Inteligencia Revolucionaria (4)


CARACAS (AFP) - La nueva ley que regula las actividades de inteligencia y contrainteligencia en Venezuela abrió un álgido debate entre el gobierno del presidente Hugo Chávez, que la defiende como "necesaria", y la oposición, que considera que viola los derechos humanos.

El texto promulgado hace una semana para "proteger y garantizar la estabilidad, integridad y permanencia de la instituciones democráticas", es mirado con recelo por juristas y defensores de los derechos humanos porque, según ellos, no garantiza un proceso justo y promueve la delación anónima.
"Nos acerca a lo que se conoce como Estado policía, al pretender convertir a todo ciudadano en un policía, bajo el argumento del resguardo de la seguridad de la nación, so pena de incurrir en un delito", dijo a la AFP Marino Alvarado del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea).
Concretamente, la legislación, que crea cuatro entes de inteligencia y contrainteligencia civil y militar, obliga a cualquier persona, empresa u organización --privadas o públicas, nacionales o extranjeras-- a colaborar con los servicios de inteligencia y según expertos, puede penalizar con cárcel a quien se niegue.
Además, la norma estipula que la publicación de informaciones consideradas "confidenciales o secretas acarreará responsabilidades civiles, penales y administrativas", un supuesto que afectaría a la prensa.
"Cualquier actividad de la sociedad es o puede ser sospechosa de atentar contra la seguridad de la nación", indicó el ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Pedro Nikken.
El jurista señaló también que el texto es peligroso porque "consagra la posibilidad de pruebas secretas" y permite a los cuerpos de inteligencia "actuar sin orden judicial".
Además y según Nikken, "le quita competencias al Ministerio Público para que tenga el monopolio de la acción y la investigación penal".
Según el ministro del Interior venezolano, Ramón Rodríguez Chacín, esta nueva ley pretende, entre otros, hacer frente a "hechos como la injerencia de Estados Unidos en los asuntos internos del país".
En palabras del responsable, que fue uno de los redactores de la ley, el nuevo Sistema nacional de inteligencia y contrainteligencia es "necesario" porque antes "no existían normas" para regular estos servicios y se cometían "atrocidades y atropellos".
Nikken y Alvarado no desestiman este criterio y coinciden en que puede existir una "ley de inteligencia muy democrática".
"No está mal que exista una norma que diga qué pueden hacer y qué no las personas que trabajan para el Estado en inteligencia, pero una norma que pone a toda la sociedad al servicio de la inteligencia del Estado es una aberración", sostiene el ex miembro de la CIDH.
Otro aspecto polémico de la nueva legislación es la forma en que fue aprobada. El presidente Chávez, gracias a los poderes extraordinarios que recibió del parlamento para legislar en 2007, promulgó el texto mediante un decreto.
"Los derechos humanos no pueden ser restringidos por decretos presidenciales sino por ley, y ley, según la Corte Interamericana de Derechos Humanos, significa norma emanada del parlamento", recordó Nikken.
El presidente Chávez ha afirmado que la ley fue "bien articulada y pensada" y ha garantizado que siempre se respetarán los derechos humanos.
Sin embargo, varias organizaciones humanitarias venezolanas prevén presentar ante el Tribunal Supremo un recurso de anulación de la norma por "inconstitucional" y por "ser contraria a convenciones internacionales de derechos humanos".

Yahoo! Noticias

Alertan mayor control del Gobierno en las instituciones

El presidente Hugo Chávez ha usado la Ley Habilitante para "renovar las agencias de inteligencia de su país", según afirma Simón Romero, en un artículo de The New York Times.

De acuerdo con el informe, grupos pro derechos humanos y expertos en Derecho han reaccionado contra la ley que "obligará a los ciudadanos a informar sobre las actividades de los otros" so pena de cárcel.

La nueva ley contempla la creación de las oficinas General de Inteligencia y la de Contrainteligencia. Ambas estarán bajo control de Chávez, destaca. En opinión del periodista, los radicales cambios en el sistema de inteligencia indican que el mandatario está haciendo esfuerzos para "afirmar un mayor control sobre las instituciones, ante los desafíos políticos que enfrenta luego de que su reforma constitucional sufriera una hiriente derrota".

En días pasados, prosigue el artículo, Venezuela dijo haber sido blanco de intimidación militar de parte de EEUU, refiriéndose tanto al incidente de la violación de su espacio aéreo por una aeronave como a la reactivación de la Cuarta Flota. Ahora bien, destaca Romero, la nueva ley también pudiera reflejar la influencia cubana en las políticas de inteligencia de Venezuela, por la similitud con la figura de los Comités de Defensa de la Revolución" para notificar cualquier postura antigubernamental".

El Universal

"La Ley de Inteligencia abre la puerta a una dictadura"

Para el doctor en Ciencias, mención Derecho, Carlos Figueredo Planchart, el decreto-ley del Sistema Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia constituye una "patente de corso para entrar en un régimen totalitario". Por ello, no duda en asegurar que su promulgación es "lo más grave que ha sucedido en Venezuela en toda su historia".

Si bien compara dicho instrumento con leyes aprobadas durante el gobierno de Benito Mussolini en Italia y de Alberto Fujimori en Perú, asegura que guarda mayor similitud con el Decreto para la Protección del Pueblo y el Estado, mejor conocido como Decreto del Incendio del Reichstag, que se dictó en Alemania en el año 1933 y que propició la dictadura nazi de Adolfo Hitler.

Tal decreto suspendió, hasta nuevo aviso, siete artículos de la Constitución del Reich alemán y con ello se restrigieron los derechos de libertad personal (hábeas corpus), de opinión, incluyendo la libertad de prensa, la libertad de organizarse y reunirse, la privacidad de las comunicaciones postales, telegráficas y telefónicas, y las órdenes judiciales para allanamiento de moradas.

"Aunque acá no lo digan, están suspendiendo de hecho esos derechos. Es curioso que un régimen que acusa a todo aquel que disienta de fascista utilice técnicas totalmente fascistas (...) Se están abriendo las puertas a una dictadura", sentenció el profesor de Derecho Penal durante su intervención en la Academia de las Ciencias Políticas y Sociales.

A su juicio, la ley es represiva y le quita al Ministerio Público la obligación de la acción penal. En este sentido, el integrante de número de la Academia, Jesús Ramón Quintero, ubica al texto legal en el polo opuesto del antiguo Código Orgánico Procesal Penal (COPP). "El COPP pretendía ponerle límite al poder del Estado para que la gente pudiese defenderse, pero desde que este gobierno se instauró ha tratado de recortar el garantismo del COPP y sustituirlo por instrumentos que se suponen que son jurídicos en un Estado policía, de persecución".

Aunque Figueredo reconoce la necesidad de regular la inteligencia y contrainteligencia, advierte que deben existir controles, "instituciones como el Parlamento que digan qué es secreto de Estado, qué es seguridad de Estado".

Y es que para la presidenta de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Tatiana de Maeketl, uno de los aspectos más peligrosos del recién promulgado decreto-ley es que se "presta a la interpretación". "La seguridad de Estado (fin último de la ley) es absolutamente indeterminado (...) Aquí pareciera que se estuviese garantizando la seguridad del Gobierno".

El Universal

13 junio 2007

Chávez toma el control de Internet

Tras la nacionalización por Chávez de la compañía telefónica CANTV, se intensifica en Venezuela un proceso de cubanización de las telecomunicaciones que sin duda incrementará el control de conversaciones, transmisión de datos y capacidad de escucha. El diario español La Vanguardia trata hoy este tema.

Así lo afirma Antonio Pasquali, un destacado investigador mundial de la comunicación (la editorial catalana Gedisa acaba de reeditar su libro Comprender la comunicación)

El ilustre profesor señala que internet no escapa al control de Chávez, ya que la nacionalización de la principal compañía telefónica facilita la censura de los mensajes de voz y de los correos electrónicos. En una entrevista con La Vanguardia, Pasquali advierte: “Nuestros correos electrónicos ya son revisados; al menos, los que pasan por CANTV. El mayor problema será si filtran la entrada y salida de internet, que limitaría mi capacidad de recibir y enviar información”. “El teléfono e internet van a ser nuestros últimos canales de libertad. Chávez los quiere controlar. No soy un paranoico, mis temores están fundamentados”, recalca.

Para Pasquali es preocupante que se esté tendiendo entre La Guaira (Venezuela) y Siboney (Cuba) un cable submarino de fibra óptica de 1.552 kilómetros de longitud, “con una capacidad monstruosa… sin aplicación en una isla muy atrasada tecnológicamente”. El nuevo cable multiplicará en más de 2.500 veces la capacidad de comunicaciones de Cuba. Para Pasquali, esta inversión es un misterio: la densidad telefónica cubana es de las más bajas del mundo. El número de conexiones a internet es el menor de Latinoamérica y Cuba es uno de los 13 países que más censura internet. Pasquali cree que el régimen lo mantiene en estado de subdesarrollo para facilitar un control total.

El cubano normal no puede usar internet. Sólo funcionarios escogidos tienen acceso a información censurada. Pasquali se pregunta qué se oculta al ampliar la capacidad informática de Cuba. “Con una décima parte de la capacidad de ese cable se podría desviar a La Habana todas las conversaciones telefónicas venezolanas para espiarlas“, subraya.

Chávez otorgó a una empresa cubano-venezolana un contrato para expedir el documento de identidad y el pasaporte de los venezolanos. El pasaporte electrónico muy sofisticado, incluirá un chip que almacenará datos importantes del ciudadano. De esta manera se entrega la información de 26 millones de venezolanos a un Gobierno extranjero. “Me da terror pensar la información que pueden meter en mis documentos, a disposición de los cubanos”, subrayó Pasquali.

JOAQUIM IBARZ - La Vanguardia

Vía Noticias 24.