
Precisamente por eso en varias oportunidades la Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) ha expresado su opinión y su deseo de entrar en el debate, dijo en el programa dominical “José Vicente Hoy”, conducido por el ex vicepresidente de la República.
Lo hicimos en una carta que dirigimos al presidente el pasado 14 de diciembre, y en ella decíamos que el Socialismo del siglo XXI, que lo ha descrito (Chávez) como bolivariano, zamorano y cristiano, nosotros queríamos que fuese un sistema o una forma de conseguir que en la sociedad, se respeten la trascendencia y la religión, que no se caiga en los excesos ni del socialismo marxista ni leninista, y por supuesto tampoco caiga en los extremos del capitalismo”, dijo.
DEBATE SIN PREJUICIOS
Para monseñor Urosa Savino, en este tema no hay prejuicios, sino hay que entender que “si tenemos un socialismo para el país, tenemos que ver hacia qué corriente se dirige”.
Hay varias corrientes, unas que han sido exitosísimas, como la Europa Occidental, y otras corrientes socialistas que han sido tremendamente fracasadas como la de Europa oriental, cualquier institución —incluyendo la Iglesia— lo ve así, desde el punto de vista histórico. Nosotros queremos para Venezuela un sistema en el cual se respeten las libertades, se apliquen progresivamente los Derechos Humanos, tal como está escrito en el artículo 19 de la Constitución, que haya ese pluralismo democrático que también está consagrado en la Carta Magna como uno de los valores superiores del Estado, eso es lo que queremos.
A esto agregó, “pensamos que si nos vamos por la vía de un socialismo marxista y leninista, estaríamos echando para atrás como el cangrejo, eso no es lo que queremos para Venezuela”.
MINISTROS
DE LA RECONCILIACIÓN
En este sentido, Urosa Savino señaló que los obispos nunca pueden parcializarse por un sector, ya que “somos los pastores de todos, los maestros del Evangelio, los apostoles de Jesucristo.
Somos ministros de la reconciliación, que es uno de los aspectos más importantes de nuestro trabajo pastoral en los últimos años. Estamos en un plan de buscar enseñar el Evangelio de Jesucristo que es el Evangelio del amor, del respeto, la igualdad, la tolerancia, a todos los venezolanos y buscar que haya caminos de entendimiento.
Por supuesto que hay momentos en las que algunas opiniones nuestras y enseñanzas desde el punto de vista de la doctrina social de la Iglesia, puedan caer mal a un sector o a otro”, manifestó.
Como ejemplo, de estas últimas afirmaciones, mencionó el documento que redactó la Iglesia en abril del año 89, por los recientes hechos del Caracazo, “ese documento fue sumamente duro, super crítico con el gobierno y con la situación socioeconómica y política de aquel entonces.
Los obispos no estábamos interesados en alinearnos con ningún sector contrario a Carlos Andrés Pérez, simplemente estábamos interesados en decir el país no va bien y tiene que corregirse, y eso es lo que nosotros hemos hecho con todos nuestros documentos”.
Monseñor Urosa Savino, como arzobispo de Caracas, indicó que es necesario el diálogo, pero con ciertas condiciones, como un lenguaje muy concreto, sin descalificar a las personas que tengan una opinión distinta a las de quienes están actualmente en el Poder, “sería muy interesante que hubiese ese ejercicio de humildad y de búsqueda de entendimiento por parte de todos, y nosotros los obispos estamos en eso”.
Finalmente, informó que —dentro de su carrera de 40 años, como sacerdote— (los cumple en agosto de este año) le hubiése gustado promover muchísimas vocaciones sacerdotales, ya que esta es una de las grandes necesidades de la Iglesia, así como también una mayor evangelización y catequésis.
“Lamento que no he tenido éxito en ese campo, pero seguiré trabajando fuerte en eso. En Valencia me fue bien, vamos a ver si aquí (Caracas) lo puedo lograr con éxito”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario