28 septiembre 2009

Tiempos crípticos

Quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra". "El miedo es libre y está a la orden del día". Somos reos del temor hasta el punto que ya lo hemos incorporado en nuestra cotidianidad. Y no vamos a hablar del que sentimos en las calles por la inseguridad de perder algo o todo, como la vida misma, sino de aquel otro que experimentamos al saber a estas alturas las coordenadas en las que estamos situados.

Hace algún tiempo, en este lugar (como diría el poeta), usábamos el "condicional" como modo de expresión. Si sucede esto, si se da lo otro, si se atreven o como la conocida canción, si nos dejan. Lo que temíamos sucedió (y puede pasar muchísimo más) y para efectos del cómo salir de la referida situación, o del derecho a pataleo, cada vez más podemos menos.

O lo que es lo mismo, que esto dejó de ser lo que muchos pensaban. Que ya los pájaros no vuelan libremente, que las jaulas están a la orden del día, que escucharlos cantar es casi un acto de imaginación o un juego de cadáver exquisito en el que participamos con muchísimo sigilo y disimulo. Alguien dice algo y la mente completa la idea. O mejor aún, "twuitéala" por si acaso.

¿No es con ellos?
Y así vamos, lo peor es que hay algunos que critican. ¿Y por qué no se arriesgan? (Los otros). ¿Y por qué no salen a la calle? (Los vecinos). ¿Y por qué se la calan? (El resto). Eso sí, siempre usan la tercera persona como si vivieran en Ganímedes y el tema no fuera con ellos, con todos. Siempre el sacrificio es de los demás. A ellos que no los saquen de su zona de confort, sin tomar en cuenta que ya van "oleadas" de venezolanos quemados en la pira y pasados luego al olvido. Así estamos, todos esperando que sea siempre el prójimo y este anhelando que sea el otro y ese que sea aquel& Una seguidilla que más bien parece la ere paralizada& Ya nos alcanzó el tiempo de los símiles, las figuras retóricas y las metáforas, pero lo que vivimos no es literatura de ficción. No dudamos que lo sea en el futuro, pero ahora es la cruda realidad. Un "no sueño" del cual no despertamos porque es tan cierto como que lo estamos "viviendo" en un gerundio que parece eterno. Las palabras tienen doble vida. La cocina, el deporte, la moda, los placeres, las manualidades, la jardinería, las fiestas, los amores, la música y pare usted de contar son los códigos. ¿Entendidos? Mensajes crípticos en algunos casos o quizás tan "zanahoriamente" transparentes que gritan por sí mismos cómo va esta cancioncita castrense de la que tanto se advirtió cuando comenzaron a sonar sus primeros redoblantes.

¿Mensaje críptico? ¿Hablando en cuti o en maracucho? Es el signo de los tiempos. Es que hay como una suerte de afonía. ¿Vos veis?

27 septiembre 2009

Gobiernos "de facto" y dictadores "electos"

La salida de Manuel Zelaya de la Presidencia hondureña por decisión de todos los poderes públicos que, Constitución en mano, nombraron al presidente del Congreso como nuevo mandatario provisional, ha puesto en evidencia los juegos políticos perversos de la OEA, la ONU, y de muchos gobiernos del mundo que han permanecido callados y haciendo negocios con dictadores sangrientos, sin que se hayan molestado en pedir su salida de los organismos internacionales. La semana pasada el embajador de Honduras fue sacado virtualmente a patadas de la Comisión de DDHH de la ONU, mientras Cuba y Libia, violadores durante más de 40 años de todos los derechos humanos, han permanecido como miembros de esa comisión durante décadas. Comentaba la internacionalista Milagros Betancourt, que el Chile del sanguinario dictador Pinochet fue miembro de la OEA y ningún Insulza de turno pidió sanciones o propició su salida. ¿Cuántos golpes militares (y no institucionales, como el de Honduras) se han cometido en las dos últimas décadas en América Latina sin que hayan protestado la OEA, ni la ONU ni se escuchasen los falsos escrúpulos de los zapateros, lulas, o chávezes?

¿Qué ha ocurrido entonces para que todas las perversiones de la diplomacia hayan construido un bloque mundial de rechazo contra el muy excepcional régimen de Micheletti, en cuyo ascenso al poder no se disparó ni un tiro de fusil y lo hizo con el apoyo de todas las instituciones democráticas de Honduras, vale decir, Congreso, Poder Electoral, Fiscalía y Corte Suprema, además del apoyo de la Fuerza Armada? ¿Cómo un gobierno así, que ya convocó para este noviembre a elecciones presidenciales libres, en las cuales participa hasta el partido de Zelaya con candidato propio, puede ser tratado por la mal llamada "comunidad internacional" como si fuera el de un Mobutu o un Idi Amin cualquiera?

Quienes insisten en la restitución de Zelaya en el poder apelan a su indiscutible condición de presidente elegido por los hondureños para un período que debe finalizar en enero de 2010. Sin embargo, ¿no se debería tomar en cuenta que Zelaya violentó abiertamente la Constitución y permitió la ostensible injerencia del presidente venezolano Hugo Chávez en los asuntos hondureños, cuya soberanía Zelaya estaba obligado a defender y preservar y, en consecuencia, no puede ser tratado como un demócrata impoluto y ejemplar?

Quienes hoy se rasgan las vestiduras contra Micheletti ¿qué deberían hacer con aquellos presidentes que al llegar al poder por vía del voto, empiezan a manifestar rasgos autoritarios y terminan por convertirse en dictadores que asumen el control absoluto de todos los poderes públicos, violentan la Constitución, reprimen y encarcelan a la disidencia, acaban con los sindicatos y con la propiedad privada, cierran medios de comunicación, persiguen a periodistas, prohíben la educación libre y plural, confiscan los derechos de alcaldes y gobernadores disidentes y elaboran leyes que convierten las elecciones en un simulacro fraudulento?

La decepcionante respuesta es que la ONU y la OEA no hacen, ni harán nada ante ese dictador "electo", y mucho menos si regala a quienes allí tienen voto, millones de barriles de petróleo, aviones, helicópteros, casas, plantas eléctricas y hasta hipoteca la industria petrolera a través de convenios "ocultos" que no conocerá el pueblo. Podrá también impunemente financiar la subversión interna de aquellos países pacíficos que, como Honduras, se oponen a formar parte de su proyecto político, mientras los zapateros, las cristinas y los lulas apelan a la mudez o a la defensa abierta, gracias a la mil millonaria balanza comercial que les prodiga el dictador "electo".

Chávez llamaba "dictador" a Micheletti desde la tribuna de la ONU, mientras en la embajada de la OEA en Caracas estudiantes se declaraban en huelga de hambre en protesta por la prisión de su compañero Julio Rivas. Y cuando el orador hablaba de "justicia social", los jueces rojitos de Guayana encarcelaban al secretario general de Sintraferrominera por reclamar los derechos de los trabajadores. Mientras ataca la "represión mediática" en Honduras, Conatel anunciaba el control ideológico de la programación por vía de los "productores independientes" y sigue la amenaza de cerrar otras 29 emisoras. El orador clama contra el capitalismo salvaje que produce daños ambientales, mientras su Pdvsa convirtió el Lago de Maracaibo en un muladar de pestilencia y contaminación. Chávez critica a Obama porque "no ha denunciado a la dictadura militar de Honduras", mientras viaja raudo a reunirse en Margarita con sus invitados, los dictadores más crueles y sanguinarios del mundo, algunos "electos" durante más de 40 años. ¿Ese es el paradigma "democrático" de los zapateros, de los lulas y de la muy inescrupulosa "comunidad internacional"?

26 septiembre 2009

Persistir en el fracaso

Lo suyo es más que una fijación. Más que empecinamiento. Y también más que una obsesiva, desborda, irresponsable y morbosa arbitrariedad. Entra en la dimensión de la ofuscación. De la terquedad con saña. Irreflexiva. Temeraria. Y, además, mentirosa patológica.

Lo suyo es despotismo. Testarudez residual, dirían algunos. Como quiera que se defina ese rasgo, en la práctica es hacer lo que le viene en su real gana. Sin que le importen las consecuencias de sus abusos. Tampoco cuántos sufren con sus disparates y extralimitaciones. A todos afectan las secuelas. En alguna medida, todos son vulnerables a tales desmanes. Pero los desvalidos y los menos adiestrados soportan el doble de las calamidades provocadas por la arbitrariedad hecha capricho.

Mucho negó el fracaso. En todos los términos y tonos. Las más de las veces denostando en lugar de refutar con argumentos. Otras tantas injuriando y/o intimidando en vez de convalidar con cifras y hechos las alegadas bondades de los programas sociales que, si bien eran necesarios y rindieron beneficios al principio, hoy son una mácula en el récord de esta revolución ineficiencia y corrupta.

Tras dos años dedicando decenas de horas en radio y televisión y copando cientos de páginas en medios impresos para negar lo innegable, hoy cambia radicalmente su discurso. En efecto, el Comandante Hiperlíder, sin ambages ni rubor, admite que las misiones que le vendiera -literalmente- Fidel Castro (rescataron su popularidad para que ganara el referendo en 2004) están de cama. Sobre todo la más emblemática y mejor recibida en los sectores populares: Barrio Adentro. Es tan lamentable la situación general del sistema sanitario del país que al Hiperlíder no le quedó más remedio que declararlo en emergencia. Pero ya lo hizo antes y los planes anunciados no sanaron al enfermo. Empeoró.

Apremiado electoralmente, con su popularidad en terapia como la salud, y debido a la pérdida de penetración de las misiones, el Hiperlíder apura su rescate: Mercal, Pdval, Negra Hipólita, Madres del Barrio, Hábitat, Vuelvan Caras y otras recibirán más recursos económicos y más refuerzos cubanos a fin de reimpulsarlas.

Así es este régimen de. Manipulador. Populista. Impostor. Cínico. Un régimen negligente. Insensible. Indolente. Revanchista. Depredador.

Muchas misiones sucumbieron por falta de recursos, condiciones y personal calificado. Las demás por todas las condiciones anteriores y la peste de la corrupción, presente hasta en los tuétanos de esta farsa de revolución.

Después de dejarlas agonizar por dos últimos años, ahora las reactiva por interés electoral. Pero con los mismos vicios y falencias que las llevaron al fracaso. Por lo que volverán a naufragar. Porque no son las solución que debe darse a las necesidades de la gente.


25 septiembre 2009

País Frankenstein

La figura del famoso monstruo es la que mejor describe el tipo de economía y de sociedad que está resultando de los esfuerzos de Hugo Chávez por implantar en el país su fulano socialismo del siglo XXI.

Si nos restringimos a lo económico, lo que encontramos es una economía contrahecha, llena de torniquetes y repleta de lo que los economistas llaman "distorsiones". Algunos de ellos gustan decir que el gobierno de Chávez nos está conduciendo a una economía socialista, pues los grandes medios de producción han pasado a manos del Estado. Ese es ciertamente un criterio muy usado para decir que una economía es socialista. Pero también es necesario constatar que, al mismo tiempo, en Venezuela la mayor parte de los trabajadores formales son asalariados de empresarios privados, lo que la hace por todo ese lado sustancialmente capitalista.

Interferencia política Lo que en realidad tenemos es un híbrido monstruoso. El sector estatal está sometido a una interferencia política e ideológica que va mucho más allá del tradicional clientelismo, y que agrava sus efectos. Un clientelismo a la segunda potencia. Por su parte, el sector privado está sometido a un cúmulo de regulaciones y hostigamientos que lo agota en el esfuerzo por cumplirlas, inhibe cualquier paso de audacia o innovación empresarial y ahuyenta la inversión. Con ello lo que obtenemos es una combinación frankensteiniana que conjuga un sector estatal más ineficiente que nunca y un sector privado encorsetado por regulaciones que no pueden dejar de aumentar ni de cambiar, pues los efectos perjudiciales de cada una de ellas exigen, para un gobierno de la mentalidad de este, nuevas regulaciones. Lo peor de los dos mundos. Un sector estatal tremendamente ineficiente, y un sector privado al que no se le deja funcionar de acuerdo a las reglas que lo hacen ser eficiente. Para espesar el menjurje, todo eso funciona sin regla alguna. La única regla que hay es que las reglas pueden cambiar en cualquier momento.

Pero dejemos el terreno económico y pasemos al terreno de los valores, las actitudes y las conductas. Esta es una sociedad penetrada de cabo a rabo por valores y conductas propias de una sociedad capitalista, con los aditamentos propios de un país que, además de capitalista, ha sido petrolero. Aquí la incongruencia se profundiza.

La hegemonía Chávez y sus colaboradores citan con frecuencia al pensador comunista italiano Antonio Gramsci y usan, sin saber bien lo que dicen, uno de los conceptos que este ideólogo aportó al pensamiento marxista y al pensamiento social, el concepto de hegemonía. La hegemonía consiste en que una clase social logre que sus valores, ideologías, actitudes, sean consideradas por el conjunto social y por todas las demás clases como los valores universales, racionales, naturales, eternos, y cosas así. Una clase logra eso a través de lo que Gramsci llama, - dando a esas palabras un significado muy particular-, "intelectuales orgánicos" y "sociedad civil" y que vienen a ser el conjunto de formuladores y difusores de esos valores e ideologías por todo el tejido social. Gramsci tenía allí un punto muy fuerte: todo sistema económico requiere una ética que le corresponde. Si no, no podrá funcionar ni sostenerse. Y esa ética se difunde, no se impone.

No vamos a examinar aquí el tipo de vigencia que las ideas de Gramsci, que escribió en los 1920, pueden tener en el mundo y en la Venezuela de hoy. Se trataba de un hombre brillantísimo, pero cuyo pensamiento tenía encima una hipoteca pesadísima: el marxismo al que adscribía. Pero si alguien, un gramsciano, quisiera aplicar esos conceptos para evaluar las posibilidades de una ética socialista en un país como este, vería que la tiene cuesta arriba. Lo vería, con nada más contemplar la multitud de "intelectuales orgánicos" -casi toda la población misma, en realidad- que diariamente y por todos los rincones de la sociedad difunden los valores con los que funciona una sociedad capitalista del tipo venezolano. Para comprobar los efectos de ello, haga un sencillo experimento, frecuentemente mencionado: váyase un sábado a un centro comercial de cualquier parte del país.

He allí entonces una segunda dimensión del Frankenstein: el intento de construir una supuesta economía socialista en una sociedad sin ética socialista. Ética que, a juzgar por la experiencia histórica, no puede echar raíces en ninguna parte.

Ni socialismo ni capitalismo ni nada. Un débil Frankenstein criollo que da vueltas como un tonto sin saber a dónde va.

Diego Bautista Urbaneja
El Universal
dburbaneja@gmail.com

24 septiembre 2009

Runrunes del 24SEP09

alto

LA DIPLOMACIA, ¿SACA O METE ASILADOS?: Todavía hay harta confusión en cuanto a la solución del caso Zelaya. A medida que pasan los días y se tratan de unir las piezas del rompecabezas siempre faltan los trozos clave. Veamos si podemos dar claves que nos han llegado: el capitán Ramón Rodríguez Chacín maneja la información de tres caminos por tres fronteras hondureñas que ha venido utilizando desde la expulsión del presidente del sombrero. Esos caminos cuentan con la colaboración de sandinistas nicaragüenses, indígenas guatemaltecos y miembros del FMLN salvadoreño. Recientemente un alto funcionario del Gobierno brasileño (¿Marco Aurelio García?) pidió al Gobierno la posibilidad de que les enseñaran esas rutas pues ellos estaban montando un plan para regresar a Zelaya a su país. Venezuela les dio la información, pero no participó directamente en el plan. Chávez sabía, pero no estaba informado del momento por el temor brasileño de que se le saliera la información. Tres escoltas de Zelaya son venezolanos. Para su regreso se llevó solo a uno que permanece a su lado. Al cruzar la frontera le informaron al presidente Lula, pues el objetivo era meter a Mel en la sede de la ONU en Tegucigalpa y así convertir el caso en el tema principal de la Asamblea General y conseguir esa presión mundial para restituirlo en el poder. Alguien llamó a Chávez y éste, por dar la primicia al mundo, señaló que ya Zelaya estaba en la sede de la ONU. Esto hizo que ante la afluencia de sus seguidores, periodistas policías y militares al lugar, los brasileños encargados de la operación decidieran "meterlo" en su embajada y crear el caos -menos esperado- en los palacios brasileños de Planalto e Itamaraty. Lo que no sabía Chávez es que EEUU estaban al tanto de la sigilosa maniobra en combinación con Lula. Por eso la inmediata declaración de la secretaria Clinton con el presidente Arias. La molestia de Lula fue grande por el resultado diferente a lo planeado. La diplomacia es para sacar asilados y no para meterlos en las embajadas. Un revés a la seria tradición diplomática brasileña. Se supo que hubo que presionar mucho a Zelaya -"en muitas oportunidades"- para que decidiera cruzar la frontera escondido pues sus temores crecieron a medida que se acercaba la hora. Estuvo a punto de rajarse en el intento. Ayer ya un país dijo en la ONU que como ya Zelaya estaba en territorio hondureño reconocerían las elecciones. ¿Irán por allí los tiros?

¿SE SABRÁ?: El alcalde Jorge Rodríguez levantó un informe detallado sobre el manejo administrativo en la gestión -de ocho años- de su antecesor Freddy Bernal. Muchas sorpresas negativas, full de color rojo contable y por supuesto del rojo rojito, arrojó el estudio. Contratos con Indra y otras empresas y apoyo económico, sin respaldo, a grupos y colectivos que hacen gala de la violencia en la metrópoli caraqueña estarían entre los hallazgos. De tal naturaleza serían que el informe se lo mandó Rodríguez directo al caudillo en Miraflores. Hasta ahora ni una palabra ha dicho. ¿Sería por eso que el ex alcalde Bernal apareció tantas veces al lado o detrás de Chávez y ha subido a las tarimas para arengar contra la oposición y los estudiantes? Con su designación como secretario del Consejo de Ministros, ¿no le está dando un espaldarazo? La orden es acusar y enjuiciar a cualquier supuesto corrupto que no sea rojito y con más ahínco a los que alguna vez apoyaron al régimen y se fueron con Podemos o son ya disidentes...

medio

MODELO CUBANO: El Gobierno continúa con su estrategia de amedrentar y hacer callar las voces disidentes. No solo está el absurdo enjuiciamiento inhumano y criminal del valiente joven Julio César Rivas, sino que se sabe de otros muchos líderes estudiantiles que han tenido que buscar resguardo ante las amenazas de ser víctimas de acciones similares. En Venezuela crece el número de exiliados forzados antes las amenazas del poder. El temor de estos jóvenes es que el procedimiento consiste en apresarlos y luego emitir órdenes de captura y tramitar las exigencias de ley. Por eso se han visto obligados a buscar resguardo ante la indefensión. Eso ocurre en la Venezuela del siglo XXI que Chávez pregona como "ejemplo de democracia". Hasta en la alfombra roja y costosa de Venecia como nos tocó verlo y oírlo...

VARIOPINTAS: Francia alertó a Venezuela que cualquier operación relacionada con los aviones Mirage -que Chávez anunció que entregaría a Ecuador- debe ser supervisada y autorizada por su gobierno. En esta columna el 19 de marzo escribimos esto: "Por otra parte indican que muy altos funcionarios trasladaron a un banquito de Andorra buena parte de sus reales que estaban en otra entidad. Dos señores del banco, ya mayores, vienen a Caracas con cierta frecuencia a montar las figuras financieras. España está alertada"&Una frase que se está poniendo de moda ante la arremetida del régimen: "El miedo es libre. El culillo es gratis y lo están repartiendo a domicilio"& Un funcionario de la más alta confianza rojita llevó a su hija a un curso en Londres y se fue en jet alquilado por $50 mil cada trayecto. No quería ser molestado por los viajeros en vuelos comerciales que de inmediato lo reconocerían. La robolución produce dividendos& Con su sabia pluma Domingo A. Rangel, basado en cifras de asesinatos, asaltos, secuestros y otros hechos criminales, ha escrito: "Ya Venezuela está en medio de una guerra civil". ¿Lo dudan?...

bajo

ONDA 107.9 FM: Ante la sorpresiva suspensión de mi programa Runrunes la directiva de la radio me informó que fue una decisión propia, tomada por ellos, bajo el criterio de bajarle el perfil de noticias y denuncias políticas al circuito Onda y dejar el cubrimiento de esos temas al circuito Actualidad. Es una decisión que toman ante las actuales circunstancias del país. Acepté la propuesta de continuar en dicho grupo y preparar un nuevo espacio radial a partir del próximo enero en la misma estación y para lo que ya comencé a trabajar. Mientras tanto a través de esta columna y otros espacios de opinión en los medios seguiré con mi estilo de periodismo de investigación y denuncias. No dejaré de "runrunear" bajo ningún motivo y más bien me comprometí con mis casi 18 mil seguidores en Twitter a mantenerlos al día a través de la red. Nuevas formas, nuevas vías, nuevas comunicaciones, nuevas tecnologías. Gracias a nuestros fieles anunciantes de muchos años, algunos desde que comenzamos el programa en Radio Capital en 1982, tanto como a los de más reciente data. Gracias a los miles de escuchas que nos han manifestado su solidaridad y apoyo. De igual forma a tantos colegas que nos han abierto las puertas de sus espacios mediáticos. Dios se los pague...

22 septiembre 2009

La educación socialista

Me voy a referir a la LOE. Su lectura la hace parecer relativamente inocua, aunque la verdadera ponzoña podría ser inoculada por vía de leyes especiales y reglamentos. La intención no es otra que la de empujar a los jóvenes hacia el socialismo. Eso fue reconocido por el propio mandatario en televisión: "Me preguntan que si la intención es ideologizar. Mi respuesta es ¡yes!".

Puesto que no tenemos razones para dudar de su palabra, conviene entonces remontarse en las páginas de la historia para analizar cómo funcionó el sistema educativo socialista en otros países. Comencemos con el más importante y prolongado experimento de socialismo marxista que conoció la humanidad (1917-1991) y que concluyó con un rotundo fracaso: la URSS.

En la Unión Soviética la educación era exclusivamente pública, suprimiéndose por completo las escuelas privadas y sometiendo todo el sistema educativo al rígido control del Partido Comunista. El objetivo del régimen era lograr, a través de la educación, una sociedad fuertemente colectivizada. Aunque la Constitución soviética garantizaba la libertad de cultos, la enseñanza religiosa quedó terminantemente prohibida en las escuelas. Lecturas obligadas eran Marx y Lenin. El sistema educativo de aquella nación padeció de graves fallas. Eso no era de extrañar ya que no se permitía la lectura de autores, incluso clásicos, cuyos pensamientos no fuesen acordes con la doctrina del partido comunista.

Los maestros fueron uno de los blancos favoritos de las purgas estalinistas. Entre 1934 y 1953 más de dos millones de docentes fueron deportados a los tristemente célebres "gulags" que nos narra Alexander Solzchenitsyn en su obra.

Entre los logros de aquel sistema educativo socialista cabe señalar que, según cifras oficiales, entre 1917 y 1988 el analfabetismo cayó desde un 60% hasta un 1%. Por lo demás, hay que reconocer que la educación fue ciertamente capaz de proveer la formación que exigía el Estado para transformarse en una de las dos mayores potencias militares del planeta. En cambio no fue capaz de propiciar un aumento en el nivel de vida de la población, razón por la cual la URSS, pese al inmenso poder del Estado y su poderío bélico, terminó por desintegrarse y desaparecer en 1991.

Ya en 1917 se habían creado escuelas conocidas como rabfaks con la intención de formar rápidamente a los ciudadanos para atender las necesidades de industrialización del país. Era el Estado el que decidía y los padres nada podían opinar con respecto a la educación de sus hijos. A pesar de ello, todavía en 1958, Nikita Krushov se quejaba de que las escuelas producían "graduados de manos delicadas".

La intervención estatal en la educación era total. El Comité Central del Partido Comunista y el Consejo de Ministros promulgaban conjuntamente todas las normas referentes a la enseñanza que eran sometidas al Soviet Supremo. Los decretos se convertían en ley que debía ser ejecutada bajo el control del partido.

La ideologización de los niños comenzaba muy temprano en la escuela. Desde pequeños eran agrupados en organizaciones de "pioneros". Los muchachos de 15 a 23 años de edad pasaban ya a formar parte de los "konmosoles" que servían como semilleros para futuros miembros del partido.

Cada escuela, por remota que fuera, tenía asignado un politruk que imponía la más férrea limitación sobre la libertad de pensamiento y de cátedra, ambas consideradas como enemigas del sistema. Su objetivo era velar para que desde el principio los jóvenes fuesen educados en la "verdad" del marxismo y preparar así el advenimiento del "hombre nuevo".

Según la moral soviética, el Estado era más importante que la familia. Los niños eran estimulados a desconfiar de sus padres e incluso a denunciarlos ante cualquier desviación.

Aquello condujo a tragedias como la del joven "pionero" Pavel Trofimovich Morózov -conocido como Pavlik- nacido en Gerasimovka, Siberia Occidental. En 1932, cuando tenía 13 años, denuncia a su propio padre -Trofin Morózov- acusándolo de traición ante las autoridades. El padre fue sentenciado a trabajos forzados y murió en prisión. Indignada, la familia asesinó a Pavlik.

El régimen declaró a Pavlik Morózov como "glorioso mártir asesinado por la reacción" y se le construyeron estatuas, se imprimieron sellos postales para honrarlo y a muchas escuelas se les dio su nombre. Existe un documental con la historia de Pavlik llamado "Boy Hero 001". ¿Será esa la vía por la cual quieren llevar a Venezuela? ¿Lo vamos a aceptar?

21 septiembre 2009

Irrealidad...

Huele a muerto". Así tan duro como suena, pero es. Un sitio de dolor, de agonía, de angustia y de excesiva realidad. Tan fuerte, que te llega por todos los sentidos. El olfato es quizás el más contundente, el que te hace caer en cuenta de lo inevitable. Tal vez por eso se empeñan el distraer el resto de la percepción haciendo maromas con la vana ilusión de que no te duela "tu muerto", que se te olvide que "te lo mataron" y que, lo que es peor aún, que no sepas cuando te lo entregarán para poder llorarlo a gusto: ¿Las razones? No hay insumos, patólogos o la lista de decesos "no naturales" es cada vez mayor.

La semana pasada esta noticia pasó debajo de la mesa en medio de un "menú informativo" cada vez más tortuoso. En la sala de espera de la Morgue de Bello Monte instalaron un televisor con un "dvd" para hacer "más grata" la estadía de los familiares de las víctimas con una buena peliculita. El resto puede esperar. ¡Qué se caiga el mundo, ca..! Lo que verdaderamente importa es el show. Tal vez hay quien pueda considerar este gesto como uno de los tantos "asuntos sin importancia" y quizás lo sea, pero el detalle está en que el gobierno, llámese alto, mediano o bajo, prefieren recurrir al expediente de la evasión que al de la acción. Tal vez piensan que, por ejemplo, colocando en el "dvd" para el disfrute colectivo alguna de las películas de la saga "Locademia de policía", los deudos puedan olvidar que unos indeseables mataron a su ser querido porque este régimen ha dejado que el hampa se haga de nuestras calles, de nuestras casas o de nuestras vidas. Pero el "show" debe seguir, pues. De hecho, es mandato del mandón. Es política de Estado. Ante todo el la espuma porque el contenido es cada vez más vacío.

No vamos a hablar de la carrera armamentista en la que nos han embarcado para vivir su film particular de Rambo, Pelotón, G. I. Joe o similar bélico con la tesis de la invasión inminente, esto también es parte de la irrealidad que también vivimos.

Tampoco insistiremos en el término "revolución" porque aunque suena épico, al final esa historia se convirtió no en la búsqueda de la igualdad, sino en el nacimiento de una nueva oligarquía de dinero fácil y escrúpulos evasivos.

Lo que sí advertimos en medio de este show es que se anuncia una nueva-vieja fase: "el derroche pre electoral". La sensación de opulencia, de bienestar, de alto consumo. La semana pasada algo adelantó el líder. Vienen medidas económicas: dinero para la calle, dólares baratos y un relanzamiento (otro) de las misiones. (Todas en una, con oleadas de cubanos inclusive). En fin: nada nuevo pero sí efectivo. Seguramente tendremos un nuevo capítulo del "más que amor frenesí", pero con el garrote a los medios y a la disidencia.

¿Después? Ya se verá... La realidad poco importa, lo trascendente, lo verdaderamente esencial es el show. Si lo sabrá el líder que hasta desfiló por la alfombra roja...

20 septiembre 2009

"¡Pon Globovisión!"

Se suele decir que el venezolano saca un chiste de la adversidad con el que frecuentemente ridiculiza las contradicciones del Poder. Seguro que más de la mitad de quienes nos leen han recibido el texto sobre una supuesta conversación sostenida entre el Presidente y el ministro Cabello segundos después de haber ocurrido el fuerte sismo del sábado 12. Chávez, dominado por el miedo, llama asustadísimo al ministro y le pregunta "¿Qué c& es esto?" y Diosdado, también presa del pánico, le responde "!C..., no sé. Pon Globovisión!".

Todo buen chiste debe tener raíces en la realidad y ofrecer una buena dosis de sorpresa "Pon Globovisión" ha circulado masivamente porque está anclado en una verdad reconocida por la mayoría de los venezolanos: Globovisión es un canal que nos informa de lo que ocurre, y lo hace fehacientemente y mucho antes que los lentos e ideologizados medios del Gobierno (o más bien del Psuv) que impiden el acceso a la información pública a la cual tenemos derecho todos los ciudadanos. Así que el chiste tiene "chiste" porque Globovisión fue la primera que anunció (con datos del sistema de información sísmica de EEUU) el lugar y alcance del fuerte sismo ocurrido hace algunos meses, mientras el canal oficial transmitía un enlatado presidencial del día anterior. Ni Funvisis, ni autoridad oficial alguna dieron la cara para calmar la angustia del país que fue despertado en la madrugada por el temible fenómeno telúrico. Aunque el régimen es campeón del ridículo, no soporta que los medios pongan en evidencia su torpeza e inutilidad. Por eso Chávez reaccionó esperpénticamente y abrió otro grave procedimiento a Globovisión, sólo por haber transmitido antes que VTV las noticias que todos esperábamos.

Cuando el sábado 12 aún se movían los muebles de la casa por el temblor, pusimos Globovisión y ¡no transmitía información sobre el sismo!, aunque en su redacción tenían ya los datos necesarios. Por prohibición expresa del vengativo (y totalitario) gobierno, Globovisión tuvo que esperar a que en la morrocoya VTV salieran los balbuceantes ministros, sin datos precisos y sin el director del Funvisis, funcionario adocenado o atemorizado por la presión oficiales, quien al ser abordado por los periodistas de medios independientes, se negó a dar la información que tranquilizaría a los venezolanos porque primero debía salir por VTV. ¡Qué patético!

Cada vez vemos más autocensura, más cambios forzados de programación y demasiadas señales de que las amenazas de cierre de otras 29 emisoras radiales están dando los frutos que el régimen espera. Así como el envío a la cárcel de Yare III del estudiante Rivas, donde están delincuentes comunes, se hace con el fin de que los demás disidentes no protesten en las calles, así el cierre de 34 emisoras y el anuncio de 29 más, es leído por muchos dueños de medios como una invitación al silencio, a que desaparezcan las denuncias que los venezolanos tenemos derecho a conocer; que los entrevistadores no hagan preguntas incómodas a los altos funcionarios, frente a quienes hay que soportar silentes el "cassette" ideologizado idéntico al de su jefe. Que no se les ocurra a los anclas críticos informar sobre los 305 presos políticos que hay en Venezuela; o a destacar el comunicado de la CEV en el cual monseñor Lückert condenaba las agresiones oficiales y demostraba que "el gobierno detiene a las personas disidentes y luego las investiga". Nada de insistir en que los agresores de los periodistas de Últimas Noticias deben ser enjuiciados. Chiiiito sobre la complicidad forajida con Irán y las FARC; mención cero al monstruoso endeudamiento público ($ 2.200 millones más para comprar chatarra militar) o que la corrupción y destrucción de Pdvsa "no existen".

Ese silencio obliga a no entrar en detalles sobre las malas juntas de Chávez, todas ellas a la cabeza de naciones que perdieron la libertad económica y tiranizan a su pueblo. ¡Vade retro! Mudez sobre lo que nos cuesta en hambre, en desempleo y en salud pública ruinosa, el desfile por la alfombra roja de Venecia. No mencionar la brutal caída de la industria nacional, ni que el 68% de las empresas sólo tiene trabajo para 2 meses más; o que el 50% de las importaciones se hacen con dólar permuta. ¡Que viva la inflación!

¿Cómo sabremos que Chávez miente al decir que la educación creció 50% en su gobierno, si nadie denuncia que hay 3 millones de niños y adolescentes sin escolaridad? ¿Quién dirá que Venezuela es una colonia de Rusia y China a las que, en un acto de "soberanía revolucionaria", Chávez entrega la Faja del Orinoco mientras acaba con los sindicatos libres y con el contrato colectivo de Pdvsa? Prohibido sacar cuentas del 974% de aumento de los alimentos desde 1999 o contar los 18 mil crímenes acumulados para fines de 2009. Es imposible decir ya: "Pon Globovisión".


18 septiembre 2009

Salir de Chávez o desmontar su obra

En una reciente asamblea de ciudadanos a la que asistí, pude observar como la preocupación de gran parte de los asambleístas se concentraba en la salida del poder del líder del proceso revolucionario. Muy pocos reparaban en lo que, a mi juicio, es la gran tarea de los demócratas, como es desmontar toda una burocracia revolucionaria no carente de simpatías populares.

El nuevo esquema de sociedad que se viene consolidando a una velocidad preocupante y con un alto costo humano, no sólo concentra el poder decisional público en manos del jefe del ejecutivo nacional, en torno al cual gravitan los restantes poderes públicos. Adicionalmente incluye al sector productivo, comercial y financiero, creándose un nuevo esquema de capitalismo de Estado donde éste no sólo se transforma en un nuevo, poderoso y desleal competidor, sino que también establece las reglas de juego.

Este modelo establece, arbitrariamente, un conjunto de sectores y actividades que son estratégicas para la soberanía nacional que deben estar controladas por el Estado. Los criterios de selección de tales áreas no resultan muy ortodoxos dentro de la racionalidad gerencial, pero sí dentro de las pautas estratégicas e ideológicas del proyecto revolucionario. De acuerdo con esto, cualquier organización que se encuentre en el marco de las llamadas áreas estratégicas, posee gran visibilidad pública y una alta probabilidad de apropiación por parte de la revolución.

En el ordenamiento social previo a la revolución, las organizaciones de la sociedad civil se agrupaban en gremios cuya consulta por parte de los organismos oficiales formaba parte de las reglas de juego. En la actualidad, tales conglomerados no sólo han sido deslegitimados, sino sustituidos, o intentado sustituir, por referentes sin sustento popular.

La institucionalidad revolucionaria ha dado lugar a un nuevo tejido de organizaciones sociales entre las que se encuentran consejos comunales, empresas socialistas, cooperativas, comunas, consejos de trabajadores, fundos zamoranos, misiones, empresas mixtas, batallones civiles, bancos populares, colectivos armados cuya finalidad es el control e intervención social, la distribución improductiva de recursos económicos y, en general, monitorear todas las actividades organizadas existentes en su entorno. No se debe desdeñar, que muchas de ellas llegaron para quedarse.

Ese modelo de organización configura también un esquema de información producida por los entes oficiales que adolece de confiabilidad y oportunidad, dirigido a reforzar o a verificar los logros del proceso revolucionario. En ese escenario, los datos se suministrarán de acuerdo con el orden que se quiere lograr pues, los mismos, están dirigidos a reforzar una aspiración revolucionaria, que no necesariamente a reflejar una realidad empírica. En la práctica los nuevos indicadores de desempeño de sectores y organizaciones, posiblemente no coincidirán con los indicadores convencionales, nacionales e internacionales.

La discrecionalidad del decisor público esta matizada por lo político y lo ideológico, variables capaces de inclinar la balanza en una decisión, independientemente del escenario legal. De hecho, cualquier conducta socialmente incomoda o contraria a los intereses de la revolución, puede ser transformada en una ley que la controle o invalide. Ni que decir de las personas u organizaciones que representen, o se perciban como un poder capaz de obstaculizar el logro de una sociedad socialista, ya que el proceso se encargará de limitar ese poder. Es decir que, en tanto y en cuanto, el gobierno perciba a un actor con poder e influencia social, en esa medida tratará de neutralizarlo, cuando no hacerlo desaparecer del escenario público.

Tales argumentos no sólo permiten entender como en la Venezuela revolucionaria se ha acabado con los presos políticos, para sustituirlos por una nueva categoría poblacional, constantemente creciente, denominada políticos presos. Permite también entender como la tarea de reconstrucción nacional reviste gran importancia estratégica, visión de largo plazo y capacidad de sacrificio, cuyo punto de partida es la toma democrática de la Asamblea Nacional.

José Mayora
El Universal
mayora.j@gmail.com

17 septiembre 2009

El tiro por la culata


Cuando un autócrata se dedica a favorecer los suyos y a castigar a los que considera su oposición, corre un alto riesgo que el tiro le salga por la culata; por ejemplo con respecto a la educación de los hijos de los suyos y los no-suyos.

En un seminario sobre emigración en el Banco Mundial se presentó un estudio de Satish Chand y Michael Clemens "Emigración y creación de capacidades: Un cuasi-experimento", septiembre 2008, Center for Global Development; en el cual se investiga las consecuencias de unas políticas de abierta discriminación en las Islas Fiji a favor de los originarios nativos-fijianos y en contra de los indios-fijianos, originarios estos últimos del Sur de Asia, de donde habían emigrado entre 1879 y 1917. Ambos grupos eran, para ese entonces, igual de grandes.

De la investigación se desprende que cuando en 1987 se iniciaron las discriminaciones la proporción de los indios-fijianos que cursaban estudios superiores y la cual anteriormente era muy parecida a la de los nativos-fijianos, se elevó, muy considerablemente. Como explicación se ofrece la mayor propensión a emigrar por parte de los indios-fijianos que resultó de la discriminación y las políticas de inmigración en países "cercanos" como Australia y Nueva Zelanda que favorecen a quienes tienen una mejor educación.

En otras palabras, los que eran discriminados negativamente estudiaron más por cuanto los incentivos para fajarse se elevaron, el valor marginal de la educación subió, mientras que los favorecidos más bien iniciaron un retroceso, hundiéndose en el barro de la mediocridad, por cuanto, para ellos, temporalmente, otros factores adquirieron más importancia para progresar, o sea, el valor marginal de la educación bajó. ¿Les suena familiar?

Otro estudio que impacta es el de Chang-Tai Hsieh, Edward Miguel, Daniel Ortega y Francisco Rodríguez titulado "El precio de la oposición política: Evidencia de la Venezuela del Maisanta", abril 2009, del Center for International and Development Economics Research. En dicha investigación se analiza la merma en los ingresos de quienes en el 2004, en Venezuela, firmaron para remover al petro-autócrata de turno y que como consecuencia de ello sufrieron represalias. Igualmente se calcula la merma en el Factor Productivo Total del país por el no permitir que las posiciones de trabajo fuesen ocupadas independientemente del color político.

Los coeficientes de correlación obtenidos en dicha investigación representan una evidencia científica sobre la violación de derechos humanos en Venezuela y que podría tener hasta mayor peso en las cortes internacionales que las declaraciones de cientos de sus víctimas.

Ahora esperamos una investigación sobre el efecto de la lista Maisanta en la educación. Sus resultados podrán servir de consuelo, por cuanto al orgullo que deben sentir los hijos sobre la posición no sumisa de sus padres, deban sumarle cierto agradecimiento por ese empujón que puede haberlos propulsado a un nivel superior al que hubieren alcanzado sin todo aquello, no solo en el exterior, sino también, en un futuro, en Venezuela, Dios así lo quiera. Y, "los suyos", de tener alguna vergüenza, tendrían que bajar la mirada, al contemplar cómo sus hijos no alcanzaron el nivel que podrían haber alcanzado, por el ejemplo de sumisión que ellos sus padres les dieron.

Por cierto, les cuento que los resultados del estudio en Fiji se dieron aun cuando a la población joven de los nativos-fijianos se le otorga una inmensa cantidad de becas y facilidades para los estudios mientras que les eran negadas a los indios-fijianos.


Investigación Fiji: http://www.cgdev.org/content/publications/detail/123641
Investigación Maisanta: http://repositories.cdlib.org/iber/cider/C09-154/

Per Kurowski
El Universal
perkurowski@gmail.com
www.petropolitan.blogspot.com/
www.radicaldelmedio.blogspot.com/

15 septiembre 2009

Me tengo que ir...

Un amigo, me comentó: "A Venezuela lo que le hace falta es una tragedia, capaz de unirnos". Al rompe le repliqué: ¿es que acaso no vivimos una? Pero no basta padecerla, hay que redimirla. Lo que pasa es que la indiferencia diluye la peligrosidad de la amenaza y convierte el deber en desesperanza. En ese punto, vale: es hora de preparar valijas. Porque la dejadez relaja todo orden y toda posibilidad de salir del tarugo, renunciando al más puro de los derechos: el derecho a vivir& y si acaso, felizmente. Nadie se solidariza oficiosamente. Son los retos los que conducen a ello.

Lo penoso es cercarse, cuando los hechos exigen otra actitud. Franklin D. Roosevelt por años trató de sacar a Estados Unidos de su más profunda depresión. La crisis del 29 se prolongó irremisiblemente, amén del New Deal. La banca colapsó en 1933, obligando a Roosevelt a cerrar sus operaciones. Había que parar la grieta de liquidaciones hipotecarias& Se decretaron políticas monetarias que adoptaron el patrón oro, como respaldo de tesorería. Se lanzaron incentivos agroindustriales y de macroinversión en infraestructuras. Se enfiló toda una estrategia de seguridad social que abarcó hasta el 60% de la población. El New Deal fue calificado como el programa de mayor éxito político en la historia republicana de EEUU. El Partido Demócrata arrasó las elecciones legislativas de 1934. Sin embargo la crisis no se disipó. La instalación de un Estado mesiánico, no contenía un doloroso registro de 8.9 millones de desempleados (17%), más un débil crecimiento del PIB.

Se demostró que la miseria no une a los pueblos, los parasita. Pero el 07/12/41, un ataque nipón madrugó la base naval de Pearl Harbor, y con ello, la dignidad de un gigante dormido. Roosevelt lo calificó como el "día de la infamia". EEUU contaba sólo con 320 tanques, 1.6 millones de toneladas en navíos, 2.141 aeronaves de combate y 200 mil hombres de reserva. Aun así, declaró el estado de guerra. Tres años más tarde de conflicto (1944), EEUU pasó a tener 18.000 tanques, 17 millones de toneladas en navíos y 93.000 aeronaves. El desempleo fue borrado, con una sobrecarga de mano de obra de 18 millones de mortales, de los cuales 10 millones eran féminas enlistadas. ¿La guerra fue factor de aglutinación? No. Fue integridad el factor de redención ante una ilegítima agresión. ¿Hemos sido agredidos los venezolanos? De cara a la violencia, la incivilidad y el desenfado político, enfáticamente: sí.

¿Tenemos vocación de redimirla? Lamentablemente: no. Nuestra tragedia es la pérdida de valores. Por eso pisotean a placer nuestra dignidad ciudadana, a diferencia de otras naciones que sí se resistieron a la tiranía. "Me tengo que ir, Orlando", sentenció Andrés. 150 mil muertos no ha sido tragedia capaz de impresionarnos, menos de unirnos. No-deal. Ante la opción vivir o morir por nada, elijo lo primero; no por mí, sino por los míos, por lo poco que han vivido, y merecen vivir "felizmente".

14 septiembre 2009

¡Bienvenidos al nuevo curso!

Y se acabaron las vacaciones! Nos toca asumir la rutina y caer "en cuenta" de lo que tenemos por delante: un país que se nos cae a pedazos por los cuatro costados, pero en el que más allá de las quejas y reclamos más que justificados tenemos que empezar a construir. Más de uno a estas alturas dirá ¿y cómo?, eso le toca a la dirigencia, a quienes tienen poder de decisión.

En parte es cierto y más en un esquema que tienden hacia el control y dominio total, pero hay algo que podemos y debemos hacer todos casi que como "calistenia espiritual": tratar de ver más allá de este pandemónium y pensar que hay un futuro un poco más distante que las próximas 24 horas que creemos tener por delante.

Y es que nos hemos acostumbrado a vivir en este "presente imperfecto" como si no hubiera otra cosa, porque la verdad es que cuando tratamos de planificar alguna meta creemos que los "imponderables" se van a tragar nuestros sueños. Así vamos, dando tumbos en este cuarto oscuro llamado Venezuela. Atónitos ante una "hiper realidad" que supera nuestra capacidad de comprensión de todas las cosas que pasan, cada una peor que la otra y con una velocidad que nos hace, casi imposible digerir semejante ingesta de penas. Pero, precisamente por eso, el reto es doble. Imaginarnos que el mal no puede durar cien años, no solamente porque no hay cuerpo que lo resista y porque todos merecemos un futuro, sino porque debemos trabajar en cosas concretas para aligerar el camino.

Hay muchísimas tareas pendientes, pero en lo concreto hay una que nos aguarda: la Ley de Educación. Y que conste que no se trata de asumir el hecho con una sobrerreacción desproporcionada y exclusivamente emocional, sino desde lo racional y lógico ponernos a trabajar para minimizar el deseo de control absoluto del régimen sobre este factor tan sensible.

¿Que cómo hacerlo? El asunto no es dejar a nuestros hijos en la puerta del colegio y luego despotricar en la esquina contra lo que algunos ni siquiera conocen. La idea es traspasar las puertas de las instituciones educativas, enterarse, discutir, actuar y ser partícipes de las distintas decisiones que se asumirán en relación a esta Ley, que ya está vigente y de la que aún no hemos visto su peor cara, porque todavía faltan los reglamentos para su total aplicación. He allí el detalle y donde puede realmente estar el ácido&

Allí tenemos una "acción de esperanza" concreta y necesaria. ¿Qué cosa nos puede atar más al mañana que luchar por la personificación del fututo como lo son nuestros hijos?

El régimen decidió traspasar esa "última frontera" y tratar de implantar la "tierra arrasada" ahora en el tema educativo. Las vacaciones han jugado a su favor. Hasta hoy& ¡Bienvenidos al curso 2009-2010!


13 septiembre 2009

Lo que pudo haber sido y no fue

Escuchando los alegatos de renombrados analistas y expertos venezolanos sobre la catástrofe a la que Chávez conduce el país, pensábamos en lo diferente que habría sido el destino de Venezuela si el militar-presidente no se hubiera dejado dominar por los demonios del totalitarismo que aniquila los derechos humanos y destruye la propiedad privada, a semejanza de su mentor Fidel Castro (un cubano acaba de ser condenado a dos años de cárcel porque gritó "¡¡Aquí no hay comida!!", "¡¡Tenemos hambre!!").

En el aniversario 40 de la llegada del hombre a la Luna escribe Milagros Socorro (EN 19-07-09) que el país "iba para arriba como un cohete". Había auge de la construcción, pocos homicidios, baja inflación y matrícula educacional en ascenso (hoy, con una educación ideologizada, más de un millón de niños y adolescentes caraqueños están excluidos del sistema, según cifras del Ministerio de Educación). En 1969 los periódicos venezolanos anunciaban el auge de la construcción. Había casas y edificios para todos los gustos. La cronista (recién casada entonces) compró su casa en 1967 por Bs. 90 mil (20 mil de cuota inicial y el resto a 20 años a un interés del 6%) en una zona residencial de Maracaibo (sala-comedor, tres habitaciones más servicio, tres baños, cocina, garaje y jardín). Ningún joven profesional puede comprarse hoy una vivienda "digna", como califica Chávez a las escasas "cajas de fósforos" que se resquebrajan al poco de ser entregadas. Con un ingreso de $ 900 mil millones, superior al de los gobiernos anteriores juntos, la "revolución" apenas ha construido 35 mil viviendas por año, a diferencia de sus antecesores que alcanzaron entre 80 y 100 mil. La novelista Ana Teresa Torres ilustra así el progreso de la época: "Cuando el hombre llegó a la luna, Venezuela no tenía satélites, pero era un país con esperanza. Exhibía excelentes cifras en salud y educación, se crearon las principales instituciones culturales, la infraestructura mostraba grandes hitos y la democracia era sólida. Los efectos democráticos se hacían sentir y alcanzamos una de las mayores movilidades sociales del mundo". Pese a la falsa versión de Chávez, en los 60 y 70 se erradicó el analfabetismo, se triplicó la matrícula del preescolar y hubo el crecimiento explosivo de la educación media y superior, a la que tuvieron acceso los sectores populares y de la que emerge una clase media profesional numerosa. Fueron momentos estelares de la literatura venezolana, de la cultura, del teatro y, en general, de todas las artes. Hoy la educación y la cultura están bajo acoso oficial.

Imaginemos el progreso económico y social que registraría Venezuela en estos momentos si con el carisma y la capacidad de persuasión mostradas por Chávez en los primeros años de su gobierno y los inmensos recursos provenientes del boom petrolero se hubiera propuesto llevar a los mejores venezolanos a su gobierno ( y no a los tirapiedras de antaño y a los militares golpistas); si hubiera estimulado al sector privado para aumentar la producción agrícola e industrial, hoy en preocupante caída (¿por qué Jaua no muestra los latifundios confiscados por el MAT que, según él, están en plena producción agroalimentaria?, ¿cómo justifica que tengamos que importar café y que el azúcar brille por su ausencia?); si hubiera aplicado un plan de seguridad social en beneficio de los trabajadores y de los desposeídos, e impulsado agresivos programas de educación y salud públicas, sin coartar la educación y salud privadas. Pero Chávez hizo todo lo contrario: con su odio hacia la propiedad y la meritocracia gerencial, optó por confiscar tierras y fábricas y expropiar poderosas empresas como Sidor, Elecar, cementeras y bancos, entre otros. Su obsesión por permanecer en el poder le condujo al control absoluto de los poderes públicos, a la violación de la Constitución y a la puesta en marcha de una feroz represión selectiva contra la disidencia.

Pdvsa hoy está fuertemente endeudada, sólo produce 2,1 millones de bpd, importa 120 mil barriles diarios de gasolina: incumple en 80% el contrato colectivo, y persigue a los trabajadores. Pequiven arrastra pérdidas y aumentó su deuda con los bancos en un 587%. Las empresas de Guayana han sido quebradas por el régimen y sus trabajadores reclaman en medio de un polvorín. Edelca y Elecar también registran pérdidas. Los apagones y el racionamiento continuarán porque no se han hecho las inversiones necesarias. El gobierno ni siquiera sabe a cuánto asciende la deuda pública externa (Merentes dice que es de $ 48.302 millones y Rodríguez Araque $ 29.847.

Inflación, secuestros, crímenes, robos, terrorismo judicial, corrupción y represión policial y militar constituyen el vivo retrato de la Venezuela en manos de Chávez. Por eso está urgido de silenciar a los medios.

12 septiembre 2009

Ley de marchas y contramarchas



E
n un claro afán colaboracionista y dado que nuestra Asamblea tiene exceso de trabajo este año debido a la necesaria aceleración, ofrecemos esta propuesta de Ley para la regularización de las cada vez más frecuentes marchas y contramarchas:


ARTÍCULO 1:
Para los efectos de esta ley se considerará marcha solo las manifestaciones espontáneas de los sectores adeptos (no adecos) al gobierno. Las manifestaciones realizadas por la oposición serán consideradas guarimbas, provocaciones e incitaciones al golpismo.


ARTÍCULO 2:
Se reconoce el derecho oposicionista a manifestar, siempre y cuando lo hagan al salir de sus casas y sin producir cualquier ruido molesto de carácter metálico que alarme al vecindario.


ARTÍCULO 3:
Las autoridades competentes, en caso de que las hubiera, negarán a los sectores oposicionistas toda posibilidad de salir a las calles a desestabilizar.

ARTÍCULO 4:
Por medio de la presente ley se extiende a los adeptos permiso indefinido para manifestar los 365 días del año en el horario que consideren conveniente. Por tal razón, toda marcha oposicionista que solicite permiso tendrá que contar con el hecho de que existe un permiso previo para cualquier horario en que lo soliciten.

ARTÍCULO 5:
Los periodistas y dueños de medios no tienen derecho a manifestaciones públicas porque esto colide con su actividad mediática: No se puede cubrir la noticia y serla al mismo tiempo.


ARTÍCULO 6:
Se exceptúan del artículo anterior los comunicadores del sector oficial, por ser los únicos capaces de ofrecer información veraz y oportuna.

ARTÍCULO 7:
En caso de que algún sector oposicionista convoque una marcha, se considerará automáticamente convocada una de afectos al proceso en el mismo día, hora y lugar.


ARTÍCULO 8:
Se reconoce el derecho de los sectores afectos al proceso de defenderse de cualquier agresión pacífica por los medios a su alcance.


ARTÍCULO 9:
Se considerará agresión violenta con pena de cárcel de 29 a 30 años toda acción de manifestantes oposicionistas de colocarse en la trayectoria de piedras palos o proyectiles en general, para hacerse las víctimas. Todo intento de destrucción, pateo o devolución de bombas lacrimógenas lanzadas por cuerpos represivos del Estado o por manifestantes oficialistas, en ejercicio de sus derechos, será considerado como saboteo y destrucción de bien público y será sancionado con cárcel de 27 a 28 años renovables.


ARTÍCULO 10:
Todo lo previsto en esta ley será resuelto por el Jefe del Estado en sesión conjunta consigo mismo.

Dios y Federación centralista, ¡Patria, socialismo o muerte! ...Ya vencimos.


Laureano Márquez
www.laureanomarquez.com

11 septiembre 2009

Después de marchar: agua mineral


En Venezuela se realizaron 1.410 marchas de protesta desde enero hasta julio del 2009. Y 108 en agosto. Total: 1.518 marchas. La mayoría fue promovida por sectores independientes que no tenían nada que ver con la política sino con las insoportables calamidades que están sufriendo sus comunidades. El segundo gran grupo de protestantes fueron chavistas, reclamando sus reivindicaciones laborales o intentando contrarrestar con sus contramarchas el impacto de las manifestaciones de la oposición. Y el tercer grupo de marchas fue organizado por la oposición en disidencia hacia la política castrocomunista del Gobierno. O sea: el pueblo está en la calle.

Y, ¿qué hace la gente después de las marchas? La mayoría va a beber agua mineral para calmar la sed y el calor. Otros a comer perros calientes o a descansar los pies maltrechos por el inusual ejercicio físico. Y los de la oposición, que han llevado la peor parte, verbigracia: gas del bueno, van a un sitio seguro, a moco tendido, full lagrimas y ojos color tomate, a utilizar los pañuelos que llevaron por si acaso. Después, entre comentarios de que "la marcha estuvo muy buena", viene la calma; como después de las tempestades. Y el Gobierno: muerto de la risa.

Piense en lo siguiente: muchas marchas llevan a la rutina y, en consecuencia, a la inefectividad. Es algo así como trabajar mucho y lograr poco, o como dice mi pueblo: "mucho trabajo y pocos reales"; y en este escenario la oposición está llevando la peor parte: mucho esfuerzo, pocos logros y, lo peor, está cayendo en la trampa del Gobierno con su eterna estrategia de "no pararle" a esas manifestaciones y esperar con paciencia el cansancio, la obstinación, el escepticismo y, por supuesto, el abandono de los ciudadanos, para hacer lo que le da la gana con este país. Y lo está haciendo.

Ahora, piense en esto otro: ¿es que la oposición no tiene otra cosa que hacer que marchar para entregar documentos que otros botarán en el tobo de la basura, y decir cualquier cosa por televisión o por la prensa escrita?. Válgame Dios. Creo que llegó el momento de cambiar de aptitud. Por ejemplo, la oposición debería de estar gastando esas energías en buscar las mejores estrategias para ganar la Asamblea Nacional en las elecciones del 2010, porque la Asamblea Nacional y Pdvsa constituyen los 2 soportes vitales o, mejor dicho, los 2 alcahuetes de este Gobierno y, si el Gobierno pierde el control de la Asamblea Nacional, bailará con una sola pata y nos quitaremos esa garrapata de encima. Y la mejor estrategia para el triunfo de la oposición es la consolidación de un solo partido político, con una sola tarjeta electoral, para aglutinar a toda la gente que adversa esta ideología castrocomunista. Esto lo sabe el Gobierno, y por esa razón ya puso en marcha sus tácticas ventajistas con modificación del reglamento electoral, la propuesta de cambio de la directiva del CNE en el 2010, campaña electoral anticipada del ineficaz, coacción de la gente de su partido y de los trabajadores de los organismos públicos para ganar esas elecciones. Mientras tanto, la oposición continúa gastando energías en marchas, bebiendo agua mineral y llamando a despertar al resto de los venezolanos. Aunque creo que quien tiene que despertar, y ahora, es la oposición.

Atención: ya sonó la alarma del reloj despertador. Despertemos.


10 septiembre 2009

La oposición no quiere ganar las elecciones parlamentarias

La elección de la próxima Asamblea Nacional marcará, definitivamente, el destino del país. Si el PSUV sigue dominando el Parlamento, continuará la aprobación de leyes cuyo articulado desconoce el resultado del referendo constitucional del año 2007. La única posibilidad de colocar un freno institucional al proyecto político de Hugo Chávez se remite a que todas las fuerzas políticas que no comulgan con el chavismo logren dominar la Asamblea Nacional. Hay que tener en cuenta que Chávez ha gobernado sin oposición real en los últimos cuatro años porque el liderazgo del antichavismo decidió retirarse de las elecciones parlamentarias del año 2005.

¿La oposición tiene un plan para lograr ganar la próxima elección para la Asamblea Nacional? La respuesta a esta interrogante es un rotundo "no". El liderazgo opositor parece no entender que el PSUV acaba de cambiar el sistema político del país al aprobar una ley electoral que garantiza la sobre representación de las mayorías en los cuerpos colegiados. Por citar sólo una proyección de resultados, con la nueva ley electoral le bastaría al chavismo obtener 50,01% de los votos en la próxima elección para capitalizar 85% de las curules. Este efecto de sobre representación ya se experimentó para la elección de la Asamblea Nacional Constituyente. Gracias a la estrategia del Kino de Chávez, los candidatos apoyados por el presidente obtuvieron 60% de los votos, pero el CNE les adjudicó 95% de los cargos, reduciendo a la disidencia a sólo seis constituyentitas.

Según la última encuesta del IVAD 32,7% de los venezolanos se identifica con el PSUV, mientras 47,6% se autodefine como independiente. En esta encuesta el liderazgo tradicional continúa siendo rechazado: 4,7% se identifica con AD, 3,3% con UNT, 3,2% avala a Primero Justicia y 2,4% siente simpatía por Copei. El resto de las organizaciones políticas apenas aglutina a 6% de los ciudadanos. Cuesta entonces entender que el liderazgo opositor (dentro y fuera de los partidos) aspire a elegir en petit comite a los 167 candidatos unitarios que deben postularse a la Asamblea Nacional.

La oposición carece de una estrategia electoral. Al día de hoy el debate interno se limita a evaluar si Leopoldo López -y quienes lo acompañan en la propuesta de tarjeta única- deben integrar o no la Mesa de Unidad, mientras el debate público está orientado a enfrentar a los que proponen alianzas perfectas de candidatos con aquellos que defienden la tarjeta única. Ergo, pasan los días y no aparecen los 167 nombres que deberían postularse. Imagino que en la oposición nadie evalúa un escenario en el que Hugo Chávez decida adelantar las elecciones parlamentarias para explotar la incapacidad de sus adversarios para obtener candidatos unitarios. Un debate similar ya ocurrió en vísperas de las elecciones regionales de 2008. ¿Consecuencia? La oposición le regaló al PSUV 72 alcaldías al presentar más de un candidato en cada municipio.

Desafortunadamente el debate electoral se concentra en la discusión pública entre el liderazgo de oposición que proponen una tarjeta única para garantizar la unidad en la postulación -y a la vez enviarle un recadito a los jerarcas de UNT y PJ- con aquellos que defienden el uso de alianzas perfectas -todos los partidos postulan al mismo candidato- para beneficiarse del efecto de sobre representación, sin necesidad de renunciar a sus colores y al poder político asociado a la representación parlamentaria.

¡Por favor! El tema del método de postulación se puede discutir dos meses antes de la elección. La alianza perfecta y la tarjeta única funcionan igual de bien, ninguna es mejor que la otra. Si el interés genuino de la oposición fuera recuperar el Parlamento el debate en estos momentos estaría centrado en el método para escoger a los candidatos de unidad y no en el método de postulación. La oposición debe discutir en este momento es cómo elegir 167 candidatos unitarios, 167 candidatos que le lleguen a la gente, a los electores, que no sean rechazados por ese 47,6% de los ciudadanos que no se identifica con el liderazgo tradicional.

¿Qué debe hacer la oposición? Sin duda es una quimera suponer que se utilizarán primarias para escoger a 167 candidatos. No obstante, si se puede suponer que la oposición debe realizar primarias en los 40 circuitos de votación que son salidores (es decir, en donde existe posibilidad real de llegar al Parlamento). Después de definidos los candidatos salidores se debe acordar otro método de selección para el resto de candidatos nominales, que en todo caso podría ser la selección mediante encuestas.

En el caso de los candidatos por listas (el elector no vota por un nombre y apellido, sino por la tarjeta de un partido) sería nefasto realizar primarias. Sin duda alguna en este caso debe prevalecer el acuerdo político, especialmente porque la nueva ley electoral obliga que las listas sean paritarias. Lo que significa que de 53 candidatos nominales, al menos 26 deberían ser mujeres. Me atrevo a preguntar: ¿se está dando oportunidad a esas 26 mujeres para que comiencen a realizar su compaña?

Primarias para los candidatos nominales en circuitos salidores y acuerdo para las listas no es un método único de selección. Existen múltiples variantes para escoger candidatos. El problema es que muchos líderes políticos no están dispuestos a dar este debate, algunos juegan a que pase el tiempo para poder después imponer los nombres que le gustan al partido, si le gustan o no al elector ese es otro problema.

09 septiembre 2009

Mejor imposible: SENSACIONAL

Se ha dicho esta semana que Venezuela no es un país inseguro, sino que vive una "sensación" de inseguridad. Todo el mundo le ha caído encima a la autora de la frase, sin reparar en que el postulado tiene una trascendencia conceptual y hasta filosófica impecable. Pa’ mi esa vaina nos remite a Kant, el filósofo alemán, que entiende por sensación "el efecto de un objeto sobre la facultad representativa, en cuanto somos afectados por él".

¿Quién le puede asegurar a las más de cincuenta personas que murieron la semana pasada en Caracas que en verdad están muertas? ¿Tenemos nosotros capacidad de meternos en sus interioridades espirituales? Probablemente nos diría Kant -y su Defensora que el "objeto" plomazo produjo sobre "la facultad representativa" de la víctima la "sensación" de fallecimiento. La única diferencia con las otras sensaciones vitales es que esta será una sensación duradera y definitiva, pero eso no le quita. Probablemente, los familiares tienen la sensación de que los sepultaron y las morgues la sensación de que colapsaron... Voy más lejos: ¿A usted, querido lector, no le ha invadido a veces la idea de que tenemos una sensación de gobierno, de que esta vaina no puede estar pasando? ¿No ha pensado, cuando suben los precios del petróleo más allá de los cien dólares y sigue contemplando la misma pobreza de siempre, que aquí lo que hay es una sensación de riqueza? ¿Cuándo oye al ministro respectivo diciendo que va a acabar con los trabajadores y que les va a desmejorar sus condiciones y que no se va a sentar con ellos si no aceptan como corderos todas las condiciones impuestas por el patrono-gobierno, que aquí lo que hay es una sensación de socialismo? ¿Usted no tiene la sensación de que aquí lo que se están es choreando los reales descaradamente? ¿Con lo de Curiepe no le da la sensación de que la gente se está arrechando y de que el pueblo tiene ya la sensación de que lo están jodiendo y que por eso hay que cerrar emisoras para que la gente no tenga la sensación de que tiene sensaciones? A mí ya, a estas alturas, no me cabe la menor duda : Venezuela es un país... ¡SEN-SA-CIO-NAL!


Laureano Márquez
Vía Diario Tal Cual

08 septiembre 2009

A la oposición

Hugo Chávez es minoría, las últimas encuestas reflejan su fuerte caída. Sin embargo, la oposición no ha logrado capitalizar a toda la Venezuela democrática. Para ello necesitamos de: Líderes, partidos, coalición e ideas.

En cuanto a los líderes, hay varios buenos en la oposición. Los números de Capriles, López y Ledezma son muy alentadores, por ejemplo. Pero ese liderazgo es personal y debe colectivizarse para ser sostenible en dictadura. El apoyo a Capriles no es transferible a PJ, ni el de Ledezma a ABP, ni el de López a las Redes, ergo, el Gobierno resuelve sus problemas si acaba personalmente con cada uno.

Por otra parte, los representantes electos deben asumir la lucha nacional porque la Mesa de la Unidad no tiene la fuerza para hacerlo sola. No hay manera de que pasen agachados y no habrá gestión sin democracia. La gente les dio dos mandatos con el voto: (1) Hágalo bien y (2) defienda la democracia. Lean bien sus resultados, quienes calculan tiempos electorales como si no estuviese pasando nada.

Con relación al fortalecimiento de los partidos, la única forma de hacerlo es a través de la formación de sus militantes y la democratización interna. No sólo se trata de nuevos hombres, sino de nuevas ideas y nuevos procedimientos (Castro nunca lo cumplió).

La Coalición, representada por la Mesa de la Unidad, es un avance que debe ampliarse. Está siendo enfocada como una coalición de partidos, cuando debería ser una coalición de factores sociales. Además, debe trascender los acuerdos pequeños y convocar a primarias para lograr candidatos únicos a la AN y lograr la elaboración de una campaña conjunta, orgánica y con propuestas comunes a todos.

Finalmente: las ideas. Es fundamental un acuerdo mínimo y concreto sobre temas específicos del país, que pueda materializarse en una oferta legislativa para el 2010. Sin propuesta, la política es tiránica, una búsqueda del poder por el poder. La gente lo sabe, está pendiente y está lista para cambiar.

07 septiembre 2009

¿Profecía autocumplida?

El jueves pasado se evidenció el caos que tantas veces se ha anunciado. De hecho, no era la primera vez que sucedía en el último mes. Cuarenta por ciento de Caracas afectada y más de 10 Estados del país también. Sabemos lo chocante, fastidioso y nada grato para el que lo recibe tener que aguantar el "tiqui tiqui" del manido "yo te lo dije", pero en el caso del servicio eléctrico no queda otra, porque bastante se advirtió que la neoestatización y toda la historia de la falta de mantenimiento en el sector traería como consecuencia esto que estamos viendo y viviendo. ¿Qué dijo entonces el régimen? Lo típico: es una campaña mediática. ¿Consecuencias? Buena parte del país sin luz y el respectivo "pandemónium" que esto genera.

Pero el "yo te lo dije" que pudiéramos repetir casi a manera de "antimantra" por el estrés que representa, también se puede aplicar para muchísimas cosas, las cuales han sucedido y continúan pasando no sólo por testarudez ideológica, por sectarismo al no querer escuchar ideas de gente valiosa que da sugerencias al Gobierno, sospecha de "guisos" al contratar con gente poco calificada o el colocar a fichas de partido más que a personas preparadas para los cargos. Así las cosas tenemos una red hospitalaria en el piso con esa nueva y patética figura de las parturientas itinerantes. Mientras tanto construimos hospitales en Uruguay. Yo te lo dije.

Un cuadro de inseguridad en el que vivir ya es una hazaña y en el que se dan casos tan crueles como el asesinato del niño de cuatro años en Guatire. Caracas es la segunda ciudad más peligrosa del mundo y el Gobierno no hace nada. Yo te lo dije.

Las políticas económicas lucen equivocadas con una inflación galopante un control de cambio cada vez más asfixiante que está llevando al desmantelamiento del aparato productivo. Yo te lo dije.

La producción petrolera en merma, con problemas en las refinerías hasta el punto que estamos importando gasolina según comentan algunos analistas. Yo te lo dije.

Las carreteras destartaladas, las calles sucias, las escuelas en el piso, los servicios de agua y comunicación cada vez peor, las viviendas escasas y caras y la expectativa de que la situación mejore se ve muy lejana porque no hay propósito de gobernar. Yo te lo dije.

Lo único que parece tener claro el régimen es que ante la barrena en la opinión pública lo que les queda es la represión, hecho que los aleja más de los estándares democráticos. Ya a estas alturas se habla de la "democracia venezolana" en tono irónico. Yo te lo dije.

Todas estas cosas se le han dicho al Gobierno hasta el cansancio, pero de nada ha servido. Tal vez lo que están buscando es que se cristalice una suerte de profecía autocumplida de su propio fracaso y enmarcarlo todo en un manto de victimización que los haga trascender como los nobles autores de otra revolución incomprendida y truncada. Yo te lo dije.

06 septiembre 2009

Chávez al descubierto

Decir que el régimen de Hugo Chávez ha devenido en dictadura ya no es cosa de la oposición política nacional que hace tiempo denuncia el carácter totalitario y represivo del gobierno chavecista; tampoco lo es de la "derecha" mundial que viene lamentándose de la disolución de los poderes públicos bajo el control marxistoide y militarista de quien dio un golpe de Estado en Venezuela y hoy llama golpistas a quienes claman por las libertades democráticas por él conculcadas; y menos aún es cosa del imperialismo yanqui, el cual otrora veía en Chávez la reencarnación de Fidel y hoy, bajo el mando de Obama, lava las "culpas" del pasado yéndose a extremos como el de no reconocer el futuro resultado electoral de Honduras por llevarse a cabo bajo la responsabilidad de los poderes constitucionales hondureños, aunque sin la presencia del muy chavecista Zelaya. ¿Estará pensando la señora Clinton lo que habría sido de la democracia chilena si EEUU no hubiera reconocido el resultado del referéndum y de las elecciones realizadas bajo el régimen de Pinochet que puso fin a la dictadura?

Que el totalitarismo de Chávez es tan o más fuerte que el practicado por algunos dictadores se comprueba en el cierre de 34 emisoras de radio que hoy permanecen mudas en señal de que el silencio logrado a través de la represión y del abuso de unos poderes públicos obedientes y politizados, es el destino escogido por el régimen para quienes divulgan o critican sus desmanes. Cierre ilegal que no resiste el menor análisis jurídico. Previamente había cerrado RCTV y castigado con multas constantes la autonomía informativa del canal de noticias Globovisión. A un mes del cierre de esas 34 emisoras, pende amenaza similar sobre otras doscientas, algunas de las cuales (demasiadas para nuestro gusto) están aplicando una visible autocensura bajo la ingenua esperanza de que la guadaña roja no va a silenciar sus gargantas. Las brutales agresiones militares y policiales contra quienes protestan pacíficamente; el creciente número de presos políticos y el "ajusticiamiento" de líderes opositores a través de jueces cuyas sentencias cumplen las órdenes presidenciales ya son del dominio público mundial y reciben el rechazo más rotundo de los demócratas de varios continentes. Mientras la cronista escribe (jueves 7 pm), constata que en más de 60 ciudades, de 30 países, el viernes 04 habrá marchas en contra de Hugo Chávez.

Las condenas al totalitarismo y a las agresiones chavecistas han crecido estos días, y en su mayoría provienen de parlamentos, organizaciones y países a los que el mandatario venezolano consideraba sus "panas". El senado brasileño aprobó "un voto de repudio contra el presidente venezolano Hugo Chávez por la peligrosa escalada de estado dictatorial de su gobierno" y ordena su envío "a la Asamblea Nacional de Venezuela". Luego de hacer referencia al cierre de las 34 emisoras radiales, el documento expresa "el repudio a las medidas que socavan la libertad de expresión en Venezuela" y recuerda el cierre de RCTV en 2007. "Se sabe -dice la declaración del Senado de Brasil- que la verdadera razón de estos actos antidemocráticos fue política, dejando claro el peligroso totalitarismo que se instala en ese país", a la par que menciona el aberrante proyecto de ley de "delitos mediáticos" emergido de la politizada iniciativa de la fiscala general, como "una forma de manipular a la opinión pública al equiparar cualquier noticia de corte opositor a un crimen". Los senadores brasileños acusaron a Chávez de orquestar ataques a "la última emisora de TV que no fue cooptada o cerrada", en referencia a Globovisión. El Senado brasileño no ha aprobado la entrada de Venezuela a Mercosur, y tampoco el Congreso de Paraguay. Contra el cierre de las emisoras se unió el presidente Lula, al declarar que él "no haría lo que Chávez hizo con los medios", es decir, nunca los cerraría. Críticas similares expresó el Parlamento chileno por las que votaron socialistas y de otros partidos. Los exportadores colombianos rechazaron los "chantajes" del gobierno "dictatorial" de Chávez y pidieron a Álvaro Uribe "que adopte las medidas que considere necesarias contra ese país" (¿estallarán los explosivos de la laptop del guerrillero Reyes?). Prensa, radio y TV mundiales critican duramente el totalitarismo de Chávez, sobre todo el cierre de medios.

A un 38% cae la intención de voto a favor de Chávez y el 60% quiere que entregue el poder en el 2012. El rechazo a las antiguallas ideologizantes (incluido Fidel) sobrepasa el 80%. A medida que aumenta la represión y el cierre de medios, crece el rechazo. El encuestador Oscar Schemel registra lapidariamente esa caída: "El liderazgo de Chávez vive fatiga carismática". Fatiga al descubierto en la escualidez de las concentraciones oficialistas, hoy vivo retrato de que ya son minoría.



Marta Colomina

05 septiembre 2009

Cállense todos

Silencio, por favor. Voy en un vuelo lleno de venezolanos de Houston a Caracas y todos hablan de lo mal que está el país, del horror de regresar y de que Venezuela no sirve para nada. Por Dios, ¿por qué no se callan? Para quejarse de todo me basto y me sobro yo solito.

Yo no quisiera regresar a Venezuela, pero no porque no quiera a mi país o no me gusten las arepas, nada de eso. Yo quisiera quedarme en Estados Unidos porque allí vive mi novia y yo la amo y uno no quiere vivir separado de la persona que ama, ¿verdad? Pero sólo me quedaría por eso y nada más.

Como no puedo tengo que regresarme y dar lo mejor de mí todos los días en mi país. Pero en este momento necesito que se callen todos. Necesito que se calle el Presidente y deje de lado las cadenas que pueden llegar a ser tan perturbadoras. Necesito que se calle un rato Mario Silva (aunque tengo que confesar que a veces veo La Hojilla para reírme un rato), necesito que guarde silencio El Ciudadano, pues también me pone nervioso. En fin, necesito que se callen por un momento todos los factores políticos que hacen vida en este país.

Necesito, con urgencia, que se callen los panas que hacen vida en el Twitter, el Facebook y demás redes sociales virtuales, necesito que dejen de protestar por esas vías. Si van a protestar, háganlo de verdad, no mandando mensajitos o cadenas. ¿Marcha mundial contra Chávez? Por favor, y luego de eso ¿qué?

Necesito que se callen todos, que cierren la bocota un rato y que abran la mente. Necesito que se callen y se pongan a pensar cuál es la mejor manera para arreglar el desbarajuste que tenemos en este país. Chavistas y no chavistas, si nos callamos un rato y pensamos, podemos sacar muy buenas ideas. Vamos, silencio, probar no cuesta nada.

Andrés F. Schmucke G

04 septiembre 2009

No más Chávez. Marcha Mundial



Revisa el Sitio Oficial para los Puntos de Concentración...