27 mayo 2007

Editorial de "Le Monde" (París)

LE MONDE. EDITORIAL

El presidente Hugo Chávez ordenó la desaparición de RCTV, el principal canal de televisión de Venezuela. El viernes 25 de mayo, el Ejército recibió la orden del TSJ de tomar la sede y las instalaciones de RCTV, a fin de "garantizar una transición serena" hacia el canal oficial que lo va a remplazar.

La negativa de renovar la concesión de RCTV, canal creado hace 53 años, priva a la audiencia popular de sus programas favoritos. Novelas, espectáculos y humor constituyen la parte esencial de su programación. La identificación con sus programas ha llevado a una parte olvidada de la sociedad venezolana a expresar sus dolencias a las autoridades a través de los micrófonos y las cámaras de RCTV. Ese papel de caja de resonancia de los descontentos, sin duda alguna ha molestado al gobierno de Chávez en mayor medida que los programas de información y de opinión dedicados a la oposición.

Ninguna de las acusaciones presentadas por el Presidente contra RCTV, con relación con su participación en el fallido golpe de Estado de 2002 o la huelga petrolera de 2003, fue objeto de un debate en un tribunal. RCTV apeló al Tribunal Supremo de Justicia, aun cuando Chávez había anunciado ya su decisión, irrevocable. Esta decisión política reduce el pluralismo y aumenta la concentración del espectro audiovisual en manos del Gobierno. Sean cuales fueren los argumentos administrativos o legales esgrimidos por el Presidente, es un violento golpe a la libertad de expresión en Venezuela.

El reemplazo de un canal privado que le brindaba un espacio a la oposición para que se expresara, por un canal público creado totalmente nuevo con este fin, es presentado por el Gobierno como "una democratización de los medios". El Gobierno controlaba ya varios canales y había logrado por diversos medios la anuencia de la mayoría de los otros. Inmediatamente después de la desaparición de RCTV de las ondas hertzianas, el lunes 28 de mayo, no quedará sino un solo canal de la oposición, cuya señal no llega más allá de Caracas y cuya audiencia es insignificante.

En diciembre de 2006, ni RCTV ni la oposición impidieron la reelección del presidente Chávez con una cifra cercana a 63% de los votos. La Asamblea Nacional, donde la totalidad de los miembros son afectos al Gobierno, se ha convertido en una simple cámara de registros. El jefe de Estado, además, ha recibido poderes especiales que le permiten legislar. El sistema judicial no osa contradecir al Ejecutivo, tampoco escapa de la corrupción generalizada.

La independencia de poderes ya no existe en Venezuela. La oposición teme que, después de ir contra los medios de comunicación, el Presidente procederá de igual forma contra los sindicatos, las organizaciones no gubernamentales o los partidos políticos. Con Chávez, la democracia venezolana está amenazada.

TRADUCCIÓN TERESA LEÓN

El Universal

Diario Le Monde


¡Hasta muy pronto RCTV!

Tanto va el cántaro a la fuente que al fin se rompe" reza una expresión popular referida a cómo los abusos reiterados acaban con la paciencia de quienes los sufren. La más reciente encuesta llegada a Miraflores registra que en la presente semana el rechazo de todas las clases sociales al cierre de RCTV ha subido 6 puntos, es decir, alcanza el impresionante nivel del 87% de la población, lo cual significa que apenas un 12% estaría de acuerdo con tan impopular y totalitaria medida. Hinterlaces dio a conocer la semana pasada un sondeo con el 81% de rechazo a la acción confiscatoria contra RCTV.

Chávez está cometiendo la mayor torpeza política de su vida. Con el cierre de RCTV se ha puesto en evidencia la mentira de que "con Chávez manda el pueblo". Ahora ese 87% comprueba que quien les gobierna es un militar que pretende eternizarse en el poder y para ello cierra los medios de comunicación que difunden las quejas de los más pobres sobre los graves problemas que les agobian. Denuncias que el "nuevo" canal 2 nunca dará cabida, como tampoco lo hacen los demás medios oficiales,

A las 12 de la noche de hoy se cometerá el atropello más rechazado mundialmente contra la libertad de expresión, cuando Chávez incorpore RCTV a su arsenal de medios castrados y puestos al servicio de su gobierno totalitario. No hay ONG nacional o internacional que no haya elevado su protesta por el cierre de RCTV. En la lista figuran organizaciones tan respetadas como Reporteros Sin Fronteras, Human Wrights Watch, Amnistía Internacional, e instituciones sindicales y empresariales como la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Comunicación, la SIP, AIR y muchas otras imposibles de reseñar en tan corto espacio. El jueves la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense aprobó una resolución a través de la cual manifiesta su "profunda preocupación" por la decisión del Gobierno venezolano de no renovar la concesión a RCTV. El acuerdo, que será sometido al pleno del Senado para su aprobación, ha sido suscrito por los más pesados tanques políticos de los dos grandes partidos republicano y demócrata, los senadores Dick Lugar y Christopher Dodd, los precandidatos presidenciales Hillary Clinton y Barak Obama y el también senador Ted Kennedy, así como los republicanos John Mccain y Mel Martínez. En el texto se "alienta enérgicamente a la OEA a responder de forma adecuada, mediante consideración de todos los instrumentos institucionales necesarios, ante tal transgresión". Así que el muy guabinoso Insulza no podrá seguir justificando su inacción diciendo que ningún país ha manifestado su protesta por la violación de los derechos humanos en Venezuela. También el Parlamento Europeo y la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa rechazaron la decisión contra RCTV y a esa larga lista se unen el secretario del Estado Vaticano, con su preocupación por "el surgimiento de gobiernos autoritarios en América Latina, como en Venezuela y otros países" y, más diplomáticamente, el Papa; la Corte Interamericana de DDHH de la OEA recién admitió la demanda contra el Estado venezolano por "las violaciones a los derechos humanos de trabajadores y periodistas de RCTV respecto a la libertad de expresión, integridad personal, garantías y protección judicial". ¿Quién puede creer ahora que Chávez es un demócrata cuando la vergonzosa sentencia del muy chavista TSJ niega que haya violación a la libertad de expresión y propone despojar a RCTV de sus bienes al indicar que su infraestructura pase a manos del Estado? ( Chávez: "El Estado soy yo").

El Comercio de Ecuador publica (21-05-07) que "el fenómeno Chávez no tiene trascendencia estructural pues está sostenido sobre dos bases precarias; el precio internacional del petróleo y una política asistencial que no genera más réditos que la adhesión coyuntural". Y precisamente esa adhesión está herida de muerte con el cierre de RCTV, la criminalidad sin control que victimiza a todos, pero sobre todo a los más pobres (en 2006 fueron asesinadas 17.614 personas) mientras los gobernantes pasean en su carros de lujo y se mudan para casas milmillonarias. Unamos la caída de la producción de Pdvsa (y la corrupción galopante de su plana mayor ratificada por Chávez); la escandalosa merma de las reservas del BCV (volaron $13.162 millones que equivalen al 36% del saldo al cierre de 2006) y el endeudamiento en divisas que se elevó en 151%, y tendremos la explosión que romperá el cántaro del teniente coronel. Para entonces Chávez y los pocos suyos, no podrán sacar de la calle al pueblo en protesta viva. Cuando eso ocurra -y sin duda ocurrirá- los magistrados de sueldos fabulosos y los militares del "socialismo, patria o muerte" gritarán horrorizados que el rey está desnudo. Así que ¡hasta muy pronto querida RCTV!

Tiempo de Palabra

Buenos días, tristeza

En un país caribeño hay un teniente coronel que manda. El oficial tuvo sueños en su tardía adolescencia, los cuales se juntaron con su temprano desvarío. Quiso hacer de su comarca un espacio de iguales, en el sentido de eliminar las diferencias, serruchándolas. Logró la igualdad mediante la confección quirúrgica de un país de mochos, tullidos, desnarigados, tuertos y cojos; en general, mutilados. La amputación revolucionaria los igualó. Es que el teniente coronel, con tanto afán, quiso eliminar los defectos de sus compatriotas, que no pudo resistir la tentación de modelarlos, tal como hizo Dios al comienzo de los tiempos, tomando en sus manos aquella imperfecta arcilla primordial. Este militar intenta hacer de sus súbditos lo que aquel Dios vanidoso y todopoderoso intentó: construir seres a su imagen y semejanza. Como se ha visto en la Obra Divina, Dios erró; a nadie se le ocurrirá pensar que un ser perfecto haya construido estos homínidos que pueblan el planeta, altamente inconclusos y defectuosos. Sin embargo, a pesar de lo que enseña la historia, el militar caribeño sigue en su propósito redentor.

El Asunto es la Libertad. La libertad se pierde de varias maneras. Una, es el machetazo; la orden miserable del tirano. Otra, se desarrolla a través de la asfixia progresiva; la pérdida de oxígeno; el sofoco. La más perversa es posible que sea aquélla del miedo que aísla a los seres humanos, los encueva, los encierra, y, al final, los convierte en protozoarios urbanos.

El teniente coronel, hábil con los juegos de mano, emplea los tres métodos. Decide que mañana sus compatriotas encenderán la televisión y, si desearan ver el canal 2, no podrán hacerlo. Él juzga que no conviene al buen talante que desea de ellos, que vean las imágenes de sexo, violencia y duro lenguaje que daña la formación de los niños que se congregan frente a la pantalla. Él, que ha hecho de la vulgaridad en su estilo, de la grosería en su lenguaje, de la procacidad en su trato, una marca de fábrica; él, precisamente él, quiere dar lecciones de cómo debe desarrollarse un canal de televisión. Más aun, ese mismo oficial, culpable de la muerte de muchas personas al violentar su juramento militar y pretender dar un golpe de Estado, ahora acusa a los que se le oponen de tener similares intenciones a las que él tuvo. Acusa a los demás de estar tan desesperados frente a la injusticia, la corrupción, la impudicia actuales, que pueden intentar -con las mismas razones- un golpe de Estado. No advierte el confuso militar que un medio de comunicación no es un destacamento de paracaidistas ni una división blindada; es mucho más fuerte que eso, cuando hay libertad; es infinitamente más débil que eso, cuando hay tiranía.

Instalado en su Sala de Máquinas, este Bolívar -en su tercera y desmejorada edición- posee otro método que es el de controlar el flujo de oxígeno en el orfanato que cree regentar. No es de buen ver en eso de relacionarse con la reina de Inglaterra y un, ahora evasivo, Zapatero, teniendo que apelar siempre a la navaja pendenciera, para saldar cuentas políticas. Es mucho mejor la asfixia. Convertir a los compatriotas en ex ciudadanos. Hacer, por ejemplo, lo que el Gobierno hizo con la hija de Carlos Andrés Pérez y de doña Blanca de Pérez: obligarla a pedir un favor que es un derecho, la obtención del pasaporte, y luego de muchas horas de espera, negárselo. El truco es ése: convertir derechos en dádivas concedidas voluntaria y caritativamente por los que mandan. Cuando quieren, a la hora que les apetezca, para que se sepa de una vez por todas, que todos los que deambulan por allí sólo pueden hacerlo porque están en libertad provisional. A punto de cana.

El más refinado, hasta la fecha, es el método que procura la animalización de la ciudad, de la polis. A los bichos que protestan se ensaya someterlos al silencio, al encierro. No es para proveer a los ciudadanos la ansiada soledad que procura paz al espíritu, sino encerrarlos detrás de la cortina de afonía y de pavor. No hables demasiado; no critiques; calla, es mejor. No es que no puedas gritar, sólo que has de atenerte a las consecuencias. Nadie te va a reprimir, pero deberás suicidarte; tú te hundirás si no sigues las reglas que el teniente coronel impone para tu salvación. Quiere salvarte; quiere liberarte del imperialismo y de las empresas transnacionales; desea que te reencuentres con tu glorioso pasado indígena y con tu herencia bolivariana; ansía colocarte el fusil al hombro: tan bonito que es; así, cargando la cacerina, colocando las balas, apuntando tú también al vecino o al primo que no está tan convencido. Es que el teniente coronel quiere salvarte de muchas cosas; pero, sobre todo y ante todo, quiere salvarte de ti mismo, que eres pecador sin saberlo; que estás al servicio del mal, sin sospecharlo. Cuando él te mutila lo que hace, como cirujano plástico de la guarnición, es producirte más hermoso. No olvides nunca que él te quiere y que, por eso, no puede permitir que los ricos, los blasfemos, los infieles, se apoderen de tu alma. Para salvarte, él está dispuesto a morir; pero antes de ese sacrificio supremo, está dispuesto a matarte.

Sabor de Último Día. Estos días tienen sabor a final. Poseen el amargor de la pérdida. Hoy pierden dueños, trabajadores, televidentes, por obra de una voluntad en botas. Sin embargo, hay otra desgracia mayor: la supresión del derecho a decidir. Ellos, que no son -porque no quisieron ser- nosotros, se arrogaron la potestad de mutilar el paisaje cultural, informativo e histórico de los venezolanos.

Hace pocos días, un badulaque, profesor universitario, afirmaba por la radio que la supresión de esa voz que hoy muere era un acto revolucionario. Se congratulaba de cómo el militar alzado, ahora pulverizaba a un canal que deformaba la mente de los ciudadanos. Ese prospecto fascista lo que decía, sin ahorrarse palabras, era que frente a la deformación introducida por unos capitalistas, el Estado, es decir, el Gobierno, es decir, el paracaidista que jamás dio un salto que no fuera al vacío, tiene la prerrogativa histórica de remendar la malformación comunicacional. El fascio que vociferaba en la radio, al denunciar lo que supuestamente hacían los otros, clamaba porque su mandante lo hiciera, pero mejor, revolucionariamente; sin apelación alguna. La ingeniería moral que practican los tiranos los lleva a curar el mal mediante la supresión del enfermo.

El gato con botas y boina sabrá que esta victoria es muy costosa. Lo que ha pagado hasta este domingo es pálido con lo que comenzará a pagar después de las 12 de la noche de hoy. Esa pantalla rayada y negra y roja es el trofeo de su impudicia y de su perdición. Como dijo aquel viejo sabio en Salamanca: vencerán, pero no convencerán. Al final serán vencidos, aunque el camino cueste muchas tristezas.

Rayma del Día



26 mayo 2007

CONATEL renovó por cinco años concesiones de VTV y Venevisión

Venevisión recibió su premio por su genuflexión y por estar arrodillado ante el Régimen... Vamos a tener que hacerle un boicot y no ver Venevisión...




La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) emitió la transformación de títulos y renovación de la concesión a cuatro de las cinco televisoras cuya licencia vence el 27 de mayo próximo: Venezolana de Televisión, Venevisión, Televisora Andina de Mérida y Amavisión, con lo cual se completa el proceso de renovación de títulos en materia de televisión.


Según comunicado emitido por Conatel, hasta la fecha también se ha emitido la transformación de títulos y renovación de la concesión a cinco emisoras radiales AM que ya cumplieron con los recaudos.

El proceso que adelanta Conatel de transformación y renovación de títulos a las emisoras de televisión y radio se basa en lo establecido en el decreto 1.577 publicado en la Gaceta Oficial Nª 33.796 del 27 de mayo de 1987, donde se establece que las concesiones tendrían una duración de veinte años.

Ante la proximidad de la fecha de vencimiento, Conatel inició un proceso de convocatoria a emisoras AM y FM y televisoras de señal abierta para que realizaran los trámites administrativos necesarios para lograr la transformación y renovación de sus títulos.

Adicionalmente, se recibieron en el primer trimestre de este año otras solicitudes de emisoras y televisoras que presentaron sus peticiones de renovación, las cuales están siendo atendidas y procesadas por el ente regulador de las telecomunicaciones.

Asimismo, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones emitió 42 comunicados a diferentes emisoras de radio con la idea de solicitarles algunos recaudos que aún no han sido consignados, así como para informar a los solicitantes de renovaciones que sus peticiones están siendo procesadas por la organización.

Las emisoras de radio cuya concesión es anterior al decreto 1.577, del 27 de mayo de 1987, que deseen renovar sus concesiones, pueden comunicarse a través de los teléfonos 0800-CONATEL, 0212-909-07-93 y 0212-909-04-93, a través de los cuales podrán solicitar información, así como cualquier tipo de asesoría en materia de renovaciones.

A partir del lunes próximo

A partir del lunes próximo, lunes de despojo autoritario, Venezuela hablará distinto. Mirará distinto. Escuchará distinto. Sentirá distinto. A partir del lunes próximo, lunes infausto, lunes de censura, lunes de tinieblas, Venezuela pensará diferente. Actuará diferente. Respirará diferente. Palpitará diferente. A partir del lunes próximo, lunes sin RCTV en la pantalla de nuestros televisores, sin RCTV como parte de nuestras costumbres, Venezuela se internará en el oscurantismo. Regresará al siglo pasado. Habrá perdido parte de sus derechos.

En Venezuela, donde hoy no existen contrapesos institucionales, se entronizó el abuso de poder. Reina el sectarismo nazi fascista. Resultó deleznable el exhibicionismo militarista por las calles de Caracas como intento de intimidación de la población civil. ¿Por qué el régimen no utiliza todos esos equipos y efectivos para combatir la delincuencia, la corrupción o construir viviendas? Sólo el miedo de quienes se saben desaprobados por la ciudadanía explica semejante provocación.

A partir del lunes próximo, lunes sin el mensaje y las imágenes, sin los programas y personajes que por más de 50 años formaron parte de los hogares, los hábitos y las preferencias de muchos televidentes, Venezuela tendrá otra actitud. A partir del lunes próximo, sin los micrófonos y las cámaras de RCTV a disposición de la sociedad, con menos espacios para el debate, la denuncia, la disidencia y para la defensa de las libertades ciudadanas y los derechos fundamentales, Venezuela será menos plural y democrática.

¿Se habrá dado cuenta de esto la sociedad venezolana? ¿Entenderá los alcances y efectos de tal medida? ¿Comprenderá como le afecta la desaparición de un medio de comunicación independiente? ¿Hasta dónde está dispuesta a defender los pocos espacios democráticos que aún no han sido ocupados por la autocracia regente?

La sociedad venezolana ¡toda! debe tener en cuenta que la saña depredadora del régimen contra los medios independientes de comunicación no se sacia con la clausura de RCTV. También las radios -igualmente tienen vencidas sus concesiones- están en el radar revolucionario. Como lo están los demás medios privados. Todos. Incluso aquellos sumisos y los que optaron por la autocensura. En la medida en que avance el deterioro del régimen y se haga más impopular el caudillo autoritario arreciará la represión contra la prensa.

Lo importante en esta hora aciaga es la conciencia de la población. Y su voluntad para oponerse al atropello y defender sus derechos. En la trágica coyuntura actual no cabe el conformismo, ni la apatía, ni la indiferencia. No está permitido cerrar los ojos y dejar pasar. Ni esperar que los demás hagan lo que es responsabilidad de todos. Esta es la hora de los ciudadanos porque los derechos que están vulnerando afectan a todos por igual.



¡El final llegó!

Estoy viendo la pantalla de Radio Caracas Televisión, no sé qué están pasando, no es algo que me interesa mucho, lo que quiero es grabar en mi mente esa serie de imágenes que observo. Después de hoy ciertamente no creo que tenga la oportunidad de verlas más.

Yo crecí viendo RCTV y Venevisión, inclusive algunas comiquitas que pasaba VTV (hay gente que no se acuerda, pero Venezolana de Televisión transmitía unas comiquitas buenísimas, también el show de Carlos Donoso, (quien era súper cómico); yo podía decidir qué ver en esos tres canales (no tenía cable en esa época en mi televisor blanco y negro, los traviesos ochenta) y me sentía contento de ver de todo un poco.

Pero ahora caigo en la triste realidad de que me están llevando a dejar de elegir, me están imponiendo un nuevo canal de televisión, me están quitando una opción, a mí y a muchos venezolanos. Yo ahora tengo cable, me encanta hacer zapping y pasear de canal en canal sin ver nada en específico, a menos que sea "24", "Heroes", "Lost", béisbol o fútbol, pero no por eso dejo de ver los canales nacionales (específicamente las novelas), ya VTV no lo veo mucho (no lo veo nada), pero no quisiera que lo cerraran, es más si Venezolana de Televisión fuera el del problema yo saldría en su defensa.

"Se va la audición, que le vaya bien, pedimos perdón, por lo de recién¿". Esta semana pudo haber sido la última de Radio Rochela, ¿Quién quiere ser millonario? La última vez que vimos Camaleona o Mi prima ciela. Esta pudo haber sido la última semana de La entrevista. Esta pudo haber sido la última semana de una verdadera democracia en Venezuela.

No sabemos qué nos depara el futuro, no sabemos qué nos pasara mañana, trato de vislumbrar un poco de luz al final de este negro túnel, pero no la encuentro. ¿Por qué?


El papa venezolano

El mandón se erige como autoridad ante el pontífice y le ordena una rectificación. Hugo I amonesta a Benedicto XVI por su pésimo entendimiento de las sociedades americanas. El pastor de la revolución se enfrenta al obispo de Roma, acusándolo de embustero.

El evangelio bolivariano se impone sobre las sagradas escrituras y sobre las versiones de la historia que pueda hacer partiendo de ellas quien está autorizado para interpretarlas siguiendo la tradición y la doctrina de la fe. Ni siquiera Guzmán Blanco aguijoneado por las pulsiones del siglo laico llegó tan lejos. Ensayó bravatas ante el santo solio y se atrevió a amenazar con la creación de una Iglesia Católica venezolana, pero terminó postrado a los pies de la autoridad religiosa.

Una de mis tías del pueblo puso el grito en el cielo cuando escuchó cómo apostrofaba el teniente coronel al sucesor de San Pedro, no en balde con su conducta echaba por tierra la noción de la infalibilidad papal que ha pesado en las costumbres de la grey. Llegó a hablar de herejía, aunque con más pasión que fundamento. Quizá sea mejor ante el caso del mandón hablar de grosería mezclada con tontería, o de ignorancia acompañada de desfachatez, sin meterse en el tremedal de los pecados capitales. La infalibilidad del Papa fue puesta en tela de juicio por algunos cardenales en la víspera de su proclamación, cuando se celebró el Concilio Vaticano I en 1870, detalle que aconseja no clamar por el infierno para quien se ponga a discutir asuntos profanos con un sacerdote vestido de blanco. Preocupados por el carácter del pontífice reinante, el carismático e impredecible Pío IX, pero también por la evolución de la política que procuraba entonces la unidad italiana a costa de la liquidación de los estados pontificios, ciertos purpurados escurridizos abandonaron la sala antes de que se votara el principio de infalibilidad. De allí que fuera un postulado sin el apoyo unánime de quienes podían establecerlo, aunque quedase plasmado inmediatamente en la Constitución Pastor Aeternus. La atribución se convirtió en adelante en uno de los temas teológicos de mayor controversia, hasta quedar relativamente zanjada hoy mediante la proclamación de un magisterio compartido con los obispos y con los prelados de los consejos y colegios que se congregan bajo el amparo del derecho canónico.

Pero no anda descaminada mi pueblerina tía cuando habla de infalibilidad sin saber cómo fue ella restringida en el caso de los papas. En realidad sus congojas nacen de un asunto relacionado con quien asume la posesión de una verdad única e irrebatible que deben aceptar los fieles bajo pena de excomunión, sólo que no atañe ahora a Su Santidad el padre Ratzinger sino a la Augusta Majestad del soldado Chávez Frías. Mientras en el Vaticano se sugieren contrapesos sutiles a las versiones que puedan ofrecer los pontífices sobre el mundo circundante y aun sobre el entendimiento de la confesión que encabezan, la RBV ha permitido el imperio absoluto de lo que invente, piense, niegue, jure, diga y ordene su primer mandatario. El conductor que se siente iluminado por la obra de Bolívar, ha edificado una curiosa basílica republicana para hacer lo que lo venga en gana sin contar siquiera con un concilio pasajero. Nos divide en santos y pecadores, nos exalta y denigra, nos premia y castiga, va de la bendiciones parciales a los anatemas universales mientras ninguno de sus arciprestes se atreve a proponer una contención. Crea un infierno peculiar y clasifica a los demonios que lo habitan. Dirige procesiones de bienaventurados a quienes aglutina en hábitos peculiares y pide que recen ante la imagen de San Simón, sin que nadie lo ponga en cuenta en torno a la discutible beatitud del patrono ni sobre la existencia de una muchedumbre de excluidos a quienes les están vedados los sacramentos que administra desde un altar opulento. Hubiese querido Pío IX un vasallaje tan redondo cuando proclamó la doctrina de su infalibilidad.

Metido en su capa pluvial Hugo I ha inventado una historia a su santo modo, que lo ha llevado a regañar al Papa. Mientras Benedicto XVI habla de la evangelización de lo que culturalmente significó, nuestro pastor simplifica las cosas en sentido maniqueo para detenerse en un pugilato de explotadores y explotados, o de buenos salvajes y conquistadores malvados que no resiste la crítica más complaciente. Pretende que el Papa se arrepienta por su entendimiento de la sensibilidad hispanoamericana, como si fuera una cuestión de capillas y mezquitas. Pero es un tema de raciocinio y debate, lo cual jamás entenderá quien se presenta ante sus súbditos como la encarnación exclusiva de la luminosidad. Y aquí no cabe mejor despedida que la coletilla manipulada hace poco sin fortuna por el sacristán de turno: adiós, luz que te apagaste.


Rayma del Día


25 mayo 2007

Caricatura desde México

¿Cierre totalitario y permitido?

De nuevo el bombardeo de correos de amigos y amables lectores que dice que ya no les interesan los análisis y caracterización que se haga sobre este régimen. Sólo quieren que se les diga lo que tienen que hacer para derrocar este gobierno.

Mucha gente que, lamentablemente, sigue colocada en una posición que corresponde a muchas de las organizaciones políticas que sobreviven y que hicieron de la verticalidad su máximo estandarte. Militantes que aprendieron la lección de atender a la línea del partido, de la dirección y cumplir las órdenes correspondientes.

Pero a la vez un universo que ya no quiere saber de partidos por lo erráticos y nauseabundos que han sido y que se colocan hasta en plan de críticos, sin llegar a crear una nueva posición.

Por ello hoy, a falta de dirigentes políticos con credibilidad, andan atentos a cualquier planteamiento que les diga lo que deben -y tienen- que hacer para aprovechar la coyuntura del cierre de RCTV y proceder a la liquidación del régimen.

No se advierte que la participación significa el concurso de todos, o por lo menos de muchos. Y por ello es que hoy estamos ante una falsa participación que sólo sirve para contribuir a encubrir el autoritarismo-militarismo con inclinación y capacidad totalitaria que tenemos por delante.

Y si se tiene en mira apartarse de estos esquemas de la verticalidad autoritaria, no es posible concebir que se esté detrás o a la espera de conseguir quien -en forma individual e iluminada- nos diga lo que tenemos que hacer. Estamos ante un problema que reclama la opinión, compromiso y participación de todos. Y en esto hay que ser responsables.

Y lo único que uno podría señalar como imperativo es la necesidad de marcar un claro deslinde con lo que hemos llamado los dos polos de destrucción. Si ese deslinde se hubiese hecho, las oposiciones no hubieran podido llevar a la gente a la trampa del "ganar y cobrar", con lo cual legitimaron un gobierno ilegítimo.

Y tampoco el régimen podría comprar, como lo hace, a otra parte de ese colectivo en base a la tarifa y regalía miserables, que lejos de elevar sus condiciones materiales de existencia lo que ha hecho es nutrir ese status de necesidad para que la tarifa cumpla su función de vasallaje y dominio.

Un caso como el de RCTV no puede ser conducido por partidos que carecen de ascendencia en la sociedad ni por los gerentes-propietarios que actúan, no como defensores de la libertad de expresión que se vería afectada por el cierre de la planta televisiva de mayor antigüedad, sino como parte interesada en un conflicto entre el gobierno y una de las empresas de expresión (EE) que hasta el momento no ha asumido una defensa política de la planta.

Toda su actuación pública se basa en el reclamo de sus derechos constitucionales, pretendiendo hacer valer de este modo la existencia de un Estado de derecho que aquí está reñido con una realidad en la cual prevalece la acción de corte totalitaria, que emana de manera vertical y que tiene su origen-fuente en una voluntad todopoderosa que está personificada en un jefe único, en un César democrático, dictatorial o socialista, que hoy asume el mote de revolución socialista del siglo XXI.

En este sentido, y al igual que en el período liberal-positivista, no hay nada por encima de la decisión del individuo padre-madre de todos los acontecimientos. Por ello en este caso percibimos desde un inicio la confrontación de dos posiciones asumidas individualmente por dos jefes únicos, el de este ex país y el de la ex RCTV .

Y al actuar de esta manera se permitió el avance expedito de todos los planes de y para la implantación de la hegemonía comunicacional que decidió y proclamó el régimen hace un buen tiempo. Se le dio espacio a una pelea desigual partiendo de la creencia de que se contaba con el recurso legal.

Y esta actuación individual de lado y lado es la misma que se aprecia en muchas de las expresiones de la desesperación que reclaman que un "elegido" le diga al colectivo lo que tiene que hacer.

En este sentido y dirección hay que partir de una premisa: este régimen del saqueo-destrucción, materialmente montado en la tarea de acabar con lo poco que queda de país, no puede enfrentarse por la vía político-partidista porque no existen partidos-militancia-doctrina, ni por la vía de la fuerza porque en ese campo quien detenta el poder ha declarado muchas veces que está es una "revolución pacífica pero armada con fusiles, ametralladoras y tanques" para defenderse de todo tipo de conspiradores-golpistas.

Y esta fuerza armada está en el propio fundamento de un aparato violento del Estado que a esta hora está lanzado a cerrarle todas las vías a una protesta que se agota en las manifestaciones individuales.

De allí la permanente apelación que hemos hecho a la convocatoria y organización del colectivo, hoy sólo tomado y manipulado por el hegemón y su maquinaria oficialista para llevarlo a una misión, una brigada, círculo, consejo comunal o a inscribirse en el partido único.

Pero esta apelación hasta el día de hoy no tiene ningún eco entre quienes detentan posiciones contrarias a este régimen más allá de las que asumen "las oposiciones partidistas".

RCTV deja dudas en relación a la forma como no se puede actuar si es que se quiere hacer frente al monstruo supuestamente democrático y socialista.

Este medio actuó ahora como seguramente lo hizo por muchos años: jugando a la legalidad-negociación. Al acuerdo-arreglo y sin percibir que estamos en manos de un "hegemón de todos los poderes".

Lo más probable es que RCTV haya recordado que lo usual de los medios ha sido el adecuarse a las exigencias de un jefe que ha ejercido su poder en plan de concertación.

Tal vez pensó que todo podía resolverse por las viejas vías de la compraventa, la aplicación, por ejemplo, de la autocensura, haciendo algunos "sacrificios" que permitieran lograr un acercamiento entre ese medio y la entidad gubernamental.

No se cayó en cuenta que ante un régimen que ya trazó la orientación totalitaria respecto a lo que será la comunicación socialista del siglo XXI, habría que actuar de manera colectiva y a sus aportes, no como un ente pasivo de y para la manipulación sino como una fuerza que entendiera la planta como suya y la defendiera, no desde afuera sino desde sus propios espacios.

Y se propuso precisamente que allí fuese convocada esa comunidad-audiencia que debía ejercer el reclamo por la calidad de la programación ante los administradores y ante el régimen por el respeto, no a la empresa de expresión (EE) sino a la libertad de una expresión que tuvo el valor de incorporar al colectivo en su justa y obligada defensa.

De eso se le habló a RCTV pero aún a esta hora su equipo conductor sigue apegado a la salvación legal. El cierre en consecuencia es un producto totalitario y permitido. La lección tiene que ser asimilada y aprovechada por quienes piensen en un futuro de auténtica libertad.


Y lo deseable es que ante el escenario del atropello totalitario no se responda con el emocional que llama a la toma improvisada de la calle sino con el escenario de la sensatez que signifique la preparación para luchas de fondo, capaces de avanzar sin el histórico baño de sangre, hacia una historia diferente.


Leitmotiv: La improvisación

Enero. Vamos a aprovechar para introducir algunos correctivos. Las importaciones no pueden seguir así, en noviembre y diciembre el BCV liquidó 132 y 125 millones de dólares por día. Estamos ahogando la producción y el empleo nacional. Vamos a reducir la aprobación de divisas a 90 millones de dólares por día. La inflación sigue en 18%, en alimentos desde hace rato está encima de 30%. El informe del BCV se filtró a la prensa: la escasez pasó de 9% en diciembre a 13% en enero, la ausencia de 24% a 26%. La inflación mensual cerró en 2%, 4% en el rubro de alimentos.

Febrero. No podemos seguir así. Vamos a montar un operativo de reabastecimiento. Eso sí, a punta de importaciones baratas, sin pagar arancel ni IVA. Y vamos a anunciar la reducción del IVA en 3% para marzo y otro 2% para julio. En febrero Cadivi autorizó 167 millones de dólares, y el BCV aceleró la liquidación de algunas cuentas pendientes hasta 189 millones de dólares por día. La inflación bajó a 1,4%, en alimentos se registró una deflación de 0,4%. De todas maneras, en los últimos doce meses los alimentos han subido 37%, y el índice general de precios 20%. Vamos a ver si lo del IVA ayuda. Pero eso sí, mosca con las liquidaciones de divisas. 189 millones de dólares por día equivalen a 48.000 millones de dólares al año. Vamos a terminar por importar la totalidad de las exportaciones petroleras.

Marzo. Se los dije. Lo del IVA iba a ser un éxito. La inflación mensual fue negativa (-0,7%), los precios de los alimentos y bebidas cayeron en 4,7%. Se redujeron las aprobaciones de divisas de Cadivi a 137 millones de dólares por día, y en el BCV la liquidación diaria cayó a 124 millones. Vamos bien. Poco a poco se van enderezando las cargas. Vamos a aprovechar el empujón para reducir un poco más las liquidaciones de divisas. Vamos a ponernos 100 millones de dólares diarios como meta.

Abril. ¿Volvió a subir la inflación? ¡1,4% en el mes, 2,4% para alimentos y bebidas! La inflación anual en ambos rubros totaliza 19% (general) y 33% (alimentos). ¡Estamos otra vez en el mismo lugar! ¿Y entonces para qué bajamos el IVA? Las liquidaciones de divisas en abril cayeron a 106 millones de dólares por día, a pesar de que las autorizaciones de Cadivi totalizaron 142 millones. ¿Qué le pasa al BCV? Presidente, es que nos llevamos de allí 6.000 millones de dólares al Fonden, las reservas han caído 14.000 millones de dólares desde diciembre, en el BCV existe algo de preocupación. No mucha, pero algo. De hecho, la balanza de pagos, en plena bonanza petrolera, cerró con un saldo negativo de 5.606 millones de dólares. Vamos a desacelerar un poco el ritmo de ejecución del gasto público. Vamos acumulando compromisos, y luego ya vemos. Así, de a poquito, a ver qué pasa. Y vuelvan a subir en mayo el nivel de liquidación de divisas, que ya no hay carne, leche, pollo, ni papel toilette ni siquiera en Mercal. No se puede vivir con 100 millones de dólares por día.

Y en otro orden de ideas, llamen a los responsables de la organización y venta de entradas de la Copa América, a ver si le ponen orden al proceso. Esa bomba nos puede estallar en la cara. ¡Qué improvisación! Esa gente parece que no puede organizar ni siquiera un bingo.


Corrupción "socava" a la justicia en Venezuela

En su "Informe mundial sobre corrupción 2007", presentado ayer en Londres, la organización no gubernamental (ONG) Transparencia Internacional, concluye que la corrupción socava los sistemas judiciales en el mundo y niega a los ciudadanos el derecho básico a un juicio justo e imparcial, o incluso a veces simplemente a un juicio, citó Efe.

El documento, de unas 370 páginas, analiza diversos casos ocurridos durante el último año. Revela que en más de veinticinco países al menos uno de cada diez hogares tuvo que pagar un soborno para obtener acceso a la justicia. En otros veinte países, más de tres de cada diez hogares informaron que a fin de obtener acceso a la justicia o un resultado "justo" en un tribunal, tuvieron que recurrir al soborno. En Albania, Grecia, Indonesia, México, Moldavia, Marruecos, Perú, Taiwán y Venezuela, el número es mayor.

De acuerdo con TI, "en nueve de los diez países latinoamericanos encuestados la mayoría de las personas califican el sistema legal/judicatura como corrupto".

En el informe global de la corrupción 2007 se estipula que pese a décadas de reformas para proteger la independencia judicial, la presión para fallar a favor de intereses políticos sigue siendo intensa. Aunque a escala mundial muchos jueces efectivamente actúan con integridad, los problemas persisten. El deterioro de estándares internacionales se evidencia en países como Argentina y Rusia, donde los poderes políticos han aumentado su influencia sobre el proceso judicial en años recientes (...) La omisión a nominar a funcionarios judiciales con base en el mérito puede dar lugar a la selección de una judicatura flexible y susceptible a la corrupción, advierte el informe de TI.

La interferencia de políticos empleados civiles también puede servir de fachada "legal" para instrumentar el desfalco, nepotismo, amiguismo y decisiones políticas ilegítimas. Dicha interferencia puede ser tan flagrante como la amenaza física e intimidación y tan sutil como la manipulación de nominaciones, sueldos y condiciones de servicio judiciales.

El ex procurador anticorrupción peruano José Ugaz, que participó en su momento en el proceso contra el ex presidente Alberto Fujimori y actualmente colabora con TI, comentó a Efe que Latinoamérica "no sale bien parada" en el informe, si bien hay "realidades dispersas", señaló que se han registrado progresos en países como Colombia, Uruguay y, especialmente, en Chile, que goza de un sistema judicial "moderno".

Amanecerá y veremos

Esperamos hasta última hora, miércoles por la mañana, para escribir estas líneas. Toda la nación está atenta a lo que sucederá con la concesión de la explotación de las ondas hertzianas que ha venido realizando RCTV desde hace más de medio siglo.

Por los síntomas percibidos en los últimos días podemos vislumbrar que el capricho de Miraflores tendrá un tanto a su favor.


Ya, hace pocas semanas, nos referimos a pormenores relativos a la calidad de la empresa y a la precaria situación que se les presentará a los trabajadores de la estación de televisión más vista por los venezolanos.

Hoy nos quisiéramos referir a las implicaciones que produce esta arbitrariedad.

En primer lugar quisiéramos destacar que esta decisión es una prueba más de que los derroteros que transita este sistema se apartan, cada día más, de los dictados del sistema democrático. Las encuestas, que son una forma moderna de medir el deseo de las sociedades, reflejan que la medida es rechazada por cuatro de cada cinco venezolanos. Esto se traduce en que ella es contraria a lo que opinan tanto los opositores del régimen como una parte fundamental y mayoritaria de quienes lo respaldan.

En segundo lugar quisiéramos resaltar que la medida y su tratamiento por parte de las instancias judiciales se enmarcan dentro de lo que la sociedad denomina "inseguridad jurídica". No somos capaces de imaginar cuántos son los libelos que planteados tanto por la empresa como por sus accionistas y sus trabajadores, cursan en distintos juzgados y que llegan hasta la más alta magistratura. Hasta hoy y escasos tres días de la consumación de la arbitrariedad, la única respuesta que conocemos es la de una declaración de "sin lugar" de una medida de protección por haber sido planteada, de acuerdo al dictamen, ante un juez equivocado.

Repetimos algo que hemos dicho en ocasiones anteriores: poco justa es la justicia cuando es inoportuna.

La tercera vertiente que nos interesa señalar es el significado de la medida ante los televidentes. No es secreto para nadie que la televisión es la distracción fundamental de los habitantes del país. La inseguridad reinante hace que cada día sean menores las posibilidades de ausentarse de la vivienda para actividades distintas a la asistencia al trabajo.

Tampoco es difícil entender que son las clases menos favorecidas quienes tienen en los canales abiertos de la televisión los programas humoristas, culturales, de recreación y las novelas que le sirven de esparcimiento. También tienen allí los programas informativos y de opinión que constituyen la médula de la actividad democrática y que le permiten formarse una opinión a la hora de emitir la suya.

La eliminación de la concesión a RCTV es la manera con la que el régimen silencia a una empresa que siempre ha sido plural y crítica ante lo que le sucede a la sociedad venezolana.

Viene días muy difíciles. La sociedad está siendo acosada en sus valores más preciados. La libertad y su manera de vivir son tratadas de cambiar no por los medios del convencimiento sino con la fuerza de las armas y del atropello. Por razones menores a las que existen hoy en Venezuela, la España de 1936 generó un millón de muertos y todavía sufre las consecuencias. Dios nos libre.



24 mayo 2007

EL BARCO HACE AGUA

Cuando los barcos hacen agua los marinos saben el final. Este gobierno hace agua por todos lados y, a medida que se hunde, el propio peso del líquido acelera su final.

De aquél paladín de la integración suramericana y caribeña (y hasta mundial), bien recibido siempre y festejadas sus chistosas ocurrencias sazonadas con dádivas, prácticamente no queda nada. Amarrado hoy por la falta de dinero y atontado por los certeros trancazos que ha recibido, no le quedó sino asumir su minimizado rol.

Lula se ha vacilado a Chávez hasta el cansancio, principalmente para demostrarle quién es el que manda en la cuadra. Recibió al mismísimo diablo Bush con honores y acordaron producir etanol. A los pocos días, por esa enfermedad de que todo lo que es gringo es malo, el moribundo Castro y el copiador Chávez, criticaron la idea, por ser un crimen para la humanidad el usar tierras para producir combustible en vez de alimentos. Chávez debió tragar grueso cuando fué informado de que hacía rato veníamos usando etanol en Venezuela proveniente de Brasil. Y, para que no quedase duda de que, en lo internacional, recogiera sus peroles, la diplomacia brasilera logró una extraordinaria visita Papal, con nuevo Santo incluido.

Los fú le llegan a Chávez de todas partes y el gigantesco protagonismo internacional que pretendía, para usar su palabra favorita, muerto ha.

El intento de tener un solo partido, se ha llenado de tropiezos. Varios movimientos no quieren comulgar con ruedas de molino y la modesta inscripción al PSUV, solo ha podido avanzar gracias a “las sugerencias” a los pobres empleados, que para conservar su chamba tienen que ponerse la franela roja. La economía sigue siendo, como decía alguien, un tren sin frenos a toda velocidad y en bajada. El gasto público está en récord, las deudas también en récord y la inflación es la más grande de américa. Cuando se reviente el loco tren, Chávez quedará al descubierto y el pueblo empezará a criticarlo y a verlo como lo que es: un pésimo administrador y un gerente visceral. La gente, toda, muestra a la delincuencia como un gravísimo problema. Chávez no dice ni pío sobre esto y es como si él no tuviese que ver en ese asunto. Más lo cierto es, que al no asumir su responsabilidad se convierte en cómplice de los delitos, ya que, con su “ver pa otro lao” anima a los delincuentes a seguir de fiesta .El pueblo no lo quiere como presidente vitalicio, no quiere el estilo cubano, no quiere que cierren RCTV, rechaza la corrupción campante y así se van añadiendo huecos al debilitado casco del gobierno.

Para muchos, estamos en la antesala del final de uno de los episodios más tristes, indignantes e infames de nuestra historia. El régimen de Chávez está, a todas luces, fatigado y se hunde. Los fracasos van uno detrás de otro. Tal vez el presidente esté entendiendo (al fin) la enorme distancia que hay entre hablar de una cosa y hacerla. Chávez es campeón mundial del decir y del prometer, pero para hacer, unir y construir es bastante malo. Solo la suerte de haber tenido unos ingresos, por el petróleo, extraordinarios (gracias a las instalaciones y negocios que le dejó la cuarta república) le ha permitido inventar tres misiones por mes, financiar la samba y tirar el cobre parejo a la calle para aparentar un bienestar que todos sabemos no durará mucho.

Amigos de izquierda, es la hora de abandonar el barco. Los flotadores se desinflan en lo económico, se desintegran en lo moral y se acaba esta mala película. Afortunadamente, y eso es lo bueno, viene la hora de reconstruir a Venezuela y de encontrarnos en el abrazo de hermanos.

Hay un futuro cercano sin tinieblas, amenazas, odios, ni miedos. Y claro que es posible que tengamos una nueva patria alegre, honesta y decente para todos. Amor y talento sobran.

Eugenio Montoro

montoroe@yahoo.es

Runrunes del 24MAY07

ALTO

¿SIN VISA?:Al ministro encargado de tumbarle la señal a RCTV la medianoche del domingo le cancelarán su visa de ingreso a Estados Unidos en los próximos días. Acogiéndose a la resolución "212-a-3-b" por la que se prohíbe la entrada a quienes por la vía de un golpe militar atenten contra los regímenes democráticos le anularán a Jesse Chacón el documento que con anterioridad le habían concedido. Si quiere entrar al imperio podrá solicitar un "waiver" para una visita gubernamental. Apuesto que en el Gobierno le echarán la culpa a "la conspiración mediática transnacional y al plan desestabilizador de la oposición"...

CANTV: De la misma forma que Izarrita le dio "casquillo" a Chávez contra RCTV, el ministro Jorge Giordani llevó la batuta en convencerlo para estatizar la Cantv. Recordando que él había sido despedido de la telefónica, cuando se hizo la purga izquierdista en los años 70, el más cercano y confiable asesor de Chávez apetecía regresar a la empresa con la que mantenía un reconcomio bien guardado. Cuando se encontró por primera vez con los ejecutivos privados les soltó esta frase: "Ustedes tienen la Cantv que nosotros hubiéramos querido tener". Mientras Chávez hacía ver, en cadena nacional, que ahora Milka Duno sería patrocinada por la Cantv nadie fue capaz de decirle que la "Cantv exitosa y privada" viene auspiciando y patrocinando a la deportista desde que se inauguró el servicio de banda ancha y ella fue su imagen. Hay una decisión de mantener los salarios actuales hasta diciembre cuando comenzarían a igualarlos hacia abajo con el resto de la Administración Pública.

DIAMANTES DE SANGRE: Venezuela fue sacada del llamado Kimberley Process -ente regulador internacional que vigila la extracción y venta de los diamantes a escala global- tras una serie de comunicaciones al gobierno de Chávez en las que alertaban del enorme contraban- do de diamantes venezola- nos hacia Brasil, Colombia y Europa sin recibir respuesta alguna. Hablan de los múl- tiples encuentros con em- bajadores y ministros ve- nezolanos que nunca supieron dar respuesta a las in- terrogantes de los demás países firmantes. El minis- tro de minerales de Botswana, K.G. Moshashane, pre- sidente del KP, firmó la expulsión de Venezuela el pasado 16 de mayo por no ajustarse a los acuerdos suscritos. La extracción indiscriminada por parte de mafias civiles y militares continúa...

MEDIO

INFORMES: Las guerras intestinas continúan y llegan hasta lo más alto del Gobierno. Ya Chávez controló el enfrentamiento -al menos por un tiempo- entre Pedro Carreño y Jesse Chacón. Los nombramientos en Cantv dieron el triunfo a Chacón por sobre las apetencias del Vicepresidente a pesar de haber colocado una de sus fichas en las presidencia de Movilnet. Sin embargo, los documentos contra el vicepresidente Rodríguez se siguen apilando en la sede del MIJ. Ese enfrentamiento por el poder entre los dos personajes más importantes del Ejecutivo dará al traste con uno de ellos y debe provocar otros cambios ministeriales. El despido/renuncia del ministro de Salud, Erick Rodríguez, tiene más que ver con una investigación sobre contrataciones de la Vicepresidencia para arreglo de hospitales que con la cortina de humo del cigarrillo. Las adquisiciones por parte de gente cercana al "nuevo y gritón líder del PUS" de un hotel y terrenos en la isla de Margarita así como de una importante operadora de televisión por cable están en la mira de las investigaciones. Uno de los documentos detalla cómo la Vicepresidencia ejecutiva "jalabolivariana" consumió en solo cuatro meses, hasta abril, todo el presupuesto del año 2007 para nómina, reparaciones, compras, viáticos y pasajes. El gasto llegó a 35 mil millones de bolívares. La contratación de más de 100 personas, entre ellas jubilados del CNE, con contratos de entre 8 y 10 millones de bolívares mensuales parecieran ser una de las causas del incremento acelerado del gasto. El nepotismo es otro detalle en los papeles rojitos. Hablan de una fiesta en la VP, el Día de las Madres, con derroche de licores a la que precisamente no fueron invitadas las madres que laboran en la misma y que habría molestado al caudillo apenas lo supo. ¿Y la de La Viñeta?....

AMEDRENTAN:Definitivamente los corresponsales de la prensa extranjera se ha convertido en un estorbo para el gobierno chavista. Les complican la vida para que no se queden. No les han dado visa de trabajo a los corresponsales de BBC, Financial Times y Washington Post. Tampoco a las "amigas" de Al Jazeera Internacional, la periodista Mariana Sánchez y la productora Lucrecia Noboa. No les dan excusas. Solo la periodista árabe Dima Khatib fue aceptada. El cierre de RCTV ha traído a más de dos docenas de reporteros globales a Caracas...


BAJO

ASALTADA:La nueva presidenta de Movilnet, Jacqueline Farías, sufrió en carne propia el pasado jueves lo que a diario acontece a miles de venezolanos. A pesar de estar acompañada de sus guardaespaldas, fue asaltada en el restaurante La Coromoto, cercano al centro El Recreo. De celulares, relojes y armamento fueron despojados ella y sus asistentes por los muy bien armados asaltantes que hasta ametralladoras tenían. Para la ingeniera Farías "fue un encuentro terrible con el hampa que no parecía tan común sino más bien organizada". En un sentido mensaje al ex presidente de Movilnet, ingeniero José María De Viana, Jacqueline le escribió: "Como sabes, no tengo experiencia en este servicio, sí me siento una servidora pública y cabalgar sobre tus logros -por segunda vez- se me hace una tarea difícil pero retadora". Suerte a ambos...

BOLIVIA:Aunque la negociación no se ha concretado todavía la orden esta dada para que Pdvsa adquiera un jet ejecutivo Falcon-900B para regalárselo al presidente Evo Morales. El precio oscila entre 21 y 24 millones de dólares dependiendo del equipo adicional que le incluyan. Lo disfrazarán como crédito...

NICARAGUA: Una encuesta nacional, preguntando cómo sentían la injerencia de Chávez y Venezuela en los asuntos nicaragüenses, dio como resultado un abrumador 87% en contra. Peor aun, entre los sandinistas, la cifra está en 80%. La experiencia cubana en el anterior gobierno de Ortega los tiene alarmados...

CUBA: El envenenamiento progresivo, entre dolencias y medicamentos, del ancia- no dictador ha hecho que desvaríe con marcada frecuencia y por eso sus últimos escritos sobre etanol y un submarino inglés. Las referencias a Fidel disminuyen también progresivamente. Un acuerdo antidrogas con Estados Unidos, usando radares, fue autorizado por Raúl Castro y ya está activo. Hay más compras autorizadas de alimentos y ganado en el Norte...

Nelson Bocaranda
El Universal


Rayma del Día



23 mayo 2007

Hasta Cuándo, de Rey Vikingo

Exportación de la "revolución bolivariana"

Desde hace tiempo hemos venido advirtiendo acerca del proceso de exportación de la "revolución bolivariana" que se viene llevando a cabo. Lamentablemente, los gobiernos de la región que no han sucumbido permanecen indiferentes, actúan con excesiva cautela para no ser víctimas de las agresiones verbales y las execraciones de HRChF o simplemente se hacen los ciegos para no perder los beneficios que les proporciona la munificencia del autócrata.

Sin embargo, pareciera que en los últimos días ha comenzado a despertarse la conciencia en torno al peligro que para la estabilidad de la región representa ese proceso. El Grupo de Diarios de América (GDA) integrado por 11 periódicos de distintos países de la región ha iniciado la publicación de una serie de artículos sobre el tema "Así se extiende el Chavismo por Latinoamérica". Los periódicos del grupo se publican simultáneamente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. Los siguientes artículos fueron publicados el domingo pasado en la versión digital de El Universal de México y entiendo que también en otros diarios de la GDA: "Las redes chavistas en la política colombiana" (Redacción de Política y de Nación, El Tiempo, Colombia); "Presencia chavista en Argentina" (Daniel Gallo, La Nación, Argentina); "El estilo de gobernar de Chávez" , Francisco Reséndiz, El Universal, México; "Impulsan en México 'revolución bolivariana'", Francisco Reséndiz, El Universal, México; "Amigos cercanos: Brasil y Venezuela", Eliane Oliveira, Leticia Lins, Ramona Ordóñez y Paulo Marqueiro, O Globo, Brasil; "Con asistencia médica, apoyo a Pymes y becas, chavistas captan a políticos y autoridades de Perú", Pablo O'Brien, Unidad de Investigación y Comercio, Perú; "Apoyo total de Venezuela a Bolivia", Equipo de Reportajes, El Mercurio, Chile; "El fin del romance entre Uruguay y Venezuela, Carlos Ríos, editor de la Sección Nacional, El País, Uruguay; "En cuatro bandas", Eduardo Ulibarri, La Nación, Costa Rica; "Diplomacia energética de Venezuela se orienta hacia la integración y la multipolaridad" Fabiola Zerpa, de El Nacional, Venezuela. Estos artículos se pueden leer en los sitios: http://www.eluniversal.com.mx/graficos/chavez_especial_001/index.html y http://www.eltiempo.com/internacional/latinoamerica/noticias/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3563247.html

Resulta imposible glosar en este espacio esos importantes trabajos. Pero no puedo dejar de transcribir algunas opiniones o informaciones que contienen.

En el articulo "Influencia del chavismo en Argentina" el prestigioso analista Daniel Gallo, dice, entre otras cosas: "Hoy los hechos, y lo que admiten los chavistas locales, demuestran que el presidente Hugo Chávez cuenta con una estructura propia en la Argentina capaz de movilizar a 30.000 militantes, puede complicar decisiones de política exterior argentina, colocar en carrera a cargos electivos a hombres que le responden, aferrar al Gobierno a su asistencia financiera y ser la puerta de entrada a negocios para empresas grandes y pequeñas" ... "La burbuja chavista se encuentra en expansión en la Argentina" … "La afinidad ideológica abrió el camino en la Argentina. Al ampliarse esa estructura de base, el chavismo avanzó sobre otros campos para retroalimentar su constante expansión"… "Hoy Chávez puede tomar decisiones que afecten a la realidad argentina, pero no se dan características similares para que determinaciones tomadas en Buenos Aires influyan en Venezuela".

En el artículo titulado "Impulsan en México la revolución bolivariana", Francisco Reséndiz dice: "El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha operado en México a través de dos de sus hombres más leales, que hizo embajadores aquí, de un programa social multimillonario y de misiones de 'solidaridad' de su partido, Movimiento Quinta República, a favor de importantes cuadros políticos de la izquierda mexicana" ... "El activismo, de acuerdo con fuentes de inteligencia del gobierno mexicano, tiene por objetivo impulsar en México -con el apoyo de grupos sociales afines y de la embajada de Cuba- la 'revolución bolivariana' sobre cuatro ejes de acción: 'La revolución antiimperialista; la revolución democrática-burguesa; la contrarrevolución neoliberal; y la pretensión de llegar a una sociedad socialista del siglo XXI'" … "Al menos 20 organizaciones sociales -algunas catalogadas de corte radical por su respaldo a grupos guerrilleros como Ejército Popular Revolucionario de México y FARC de Colombia- mantienen un fuerte 'trabajo de adoctrinamiento' en torno a la revolución bolivariana 'y se mueven de un lado a otro en todo el país" .

En su otro artículo el mismo autor dice: "Chávez avanza y cruza la frontera de su vecino Colombia para apoyar candidatos afines y financiar las actividades de su partido Movimiento Quinta República. Los organismos de inteligencia colombianos parecen seguirle los pasos muy de cerca a cualquier movimiento de funcionarios de Venezuela en Colombia, pues no ha sido bien recibido el video que evidenció al embajador Pavel Rondón en actividades en contra del presidente Álvaro Uribe".

Sobre esto último, en el artículo "Las redes chavistas en Colombia" se lee lo siguiente: "La injerencia del chavismo en Colombia estaba pasando inadvertida, al menos para los medios de comunicación, hasta la primera semana de marzo pasado. Fue entonces cuando un noticiero de televisión reveló un video que, por la manera como estaba editado, dejó mal parado al embajador de Venezuela en Colombia. En las imágenes se veía al embajador Pavel Rondón en un foro en Armenia (capital del departamento de Quindío), en el que varias personas lanzaban arengas contra el presidente Álvaro Uribe. Este hecho prendió las alarmas de los medios de comunicación y tras una minuciosa averiguación quedó al descubierto que el chavismo está creciendo y no de manera tan silenciosa. Se descubrió que están haciendo presencia efectiva en diferentes regiones, que patrocinan programas sociales y que hasta tienen candidatos para las próximas elecciones locales de octubre"… "Los organismos de inteligencia de Colombia parecen estarle siguiendo los pasos muy de cerca a cualquier movimiento de funcionarios de Venezuela en Colombia".

Por cierto, la semana pasada trascendió que los servicios de inteligencia colombiano siguen la pista de miembros de los círculos bolivarianos. "Los llamados círculos bolivarianos -dice la misma información- son redes sociales creadas por el presidente venezolano Hugo Chávez para defender su revolución que se han extendido por varios países de Latinoamérica".

Para Chávez la no-intervención en los asuntos internos funciona en una sola dirección. Como dice Daniel Gallo "no se dan características similares para que determinaciones tomadas en Buenos Aires influyan en Venezuela". ¿Que ocurriría si algún país de la región emprendiera actividades similares en territorio venezolano?

Adolfo R. Taylhardat

www.adolfotaylhardat.net

22 mayo 2007

Editorial califica a Chávez como "una grave amenaza"

"La espada de Damocles que hoy pende sobre las libertades de empresa, expresión y prensa en Venezuela demuestra hasta dónde puede llegar la obnubilación de un aprendiz de dictador, cuyas medidas amenazan volver contra él como un bumerán", refirió ayer el editorial del diario El Comercio, de Perú, que calificó al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como una "grave amenaza" para la democracia y la libertad de expresión en América Latina, al tiempo que reiteró sus críticas por el cierre de RCTV.

"La región es testigo del crecimiento subrepticio de ciertas redes chavistas, que buscan exportar el modelo autocrático venezolano y políticamente peligroso". Sostuvo que habría "planes de corto y largo alcance" en 12 países de América del Sur y Centroamérica para extender la influencia de Chávez y que se aprovecha de las ventajas de esa globalización que tan ásperamente critica el mandatario.

Prensa extranjera centra su atención en Venezuela

La expiración de la concesión de Radio Caracas Televisión (RCTV), prevista para el próximo domingo 27 de mayo, ha ocasionado que los medios de comunicación extranjeros envíen sus corresponsales a Venezuela y dispongan espacios para la cobertura de la información relacionada.

Los diarios de Estados Unidos New Herald, Los Angeles Times, el Financial Times y la cadena BBC del Reino Unido, son apenas algunos de los medios que han enviado sus equipos para hacerle seguimiento a la información sobre RCTV. No obstante, en la Asociación de la Prensa Extranjera en Venezuela esperan que sean más lo que viajen al país para cubrir la información, según Phil Gunson, uno de sus directivos.

La cadena británica BBC, por ejemplo, desde ayer lunes y hasta el viernes 25 de mayo, se instaló en Caracas para analizar en su programa "BBC Enlace" cinco temas de interés para los venezolanos, entre los que destaca el caso de la medida en contra del canal Radio Caracas Televisión.

En la agenda mediática

No sólo el interés periodístico extranjero se ha centrado en la medida de no renovación de la concesión televisiva, las reacciones a favor y en contra han sido extensamente divulgadas.

"Repudio periodístico a Chávez"; con ese título, el diario El Financiero de México informa sobre la gran pancarta exhibida por periodistas venezolanos ayer en Caracas, en defensa de la libertad de expresión. La Crónica de México y El Comercio de Perú, reseñaron en sus páginas web la noticia con el título: " Periodistas alzan gigantesca pancarta contra fin de concesión a RCTV".

Además, intensamente registrada por los medios fue la marcha contra la no renovación de la licencia, efectuada el pasado sábado en Caracas.

"Venezuela: masiva marcha en rechazo a cierre de RCTV", publicó El Espectador de Uruguay, "Masiva marcha en Caracas contra el cierre de RCTV", reseñó El Nuevo Herald de Miami y"Multitudinaria protesta en Caracas contra el cierre del canal más antiguo" tituló la estación televisiva española Antena 3 en su página digital.

A la caravana oficialista en apoyo a la medida gubernamental, los medios extranjeros también le dedicaron espacio. "Venezuela: caravana a favor de rescindir la concesión a un canal de TV", publicó el diario Clarín de Argentina, entre otros medios que la reseñaron.

El Universal


Rayma del Día


21 mayo 2007

Derrotemos la inmovilización

Cuando las sociedades pierden la capacidad de asombro y engavetan su dignidad, el resultado es la anomia moral. Surge la indiferencia a la indiferencia, esa que "justifica" que toleremos cualquier afrenta sin otra reacción que agachar la cabeza y pedirle a la Santísima Trinidad, que nos agarren confesados...

¿Qué es lo que nos inmoviliza? Nuestra contumaz separación.

El psicólogo social Erich Fromm estudió cómo el sentimiento de separación genera una gran ansiedad. "La ansiedad de la separación puede canalizarse o bien de un modo creativo, mediante trabajo y relaciones productivas, o de un modo destructivo, mediante una regresión a rituales primitivos y violentos"; ergo: el desprecio, el culto a la personalidad o la indiferencia. La frustración generada en un importante sector de la colectividad, ha generado un profundo desarraigo grupal. Y la ansiedad proveniente de tal percepción de derrota y dominio, nos ha impedido reactivar nuestros afectos y compromisos.

La conformidad también actúa como consuelo y reducción de la ansiedad. Y la única forma de derrotar la congoja, es formando parte de una multitud. Aislarse es el gran error. Fromm observó que esta tendencia (reagrupación) se daba en el autoritarismo y en las dictaduras. Sin embargo, nos empeñamos en meter la cabeza como el avestruz, doblegados por la propaganda política¿ Nos hemos dejado meter miedo a cuenta de amenazas y arengas que se riñen con nuestra irreverencia social.

Los medios de comunicación pueden utilizarse como una forma de "escapismo". Pero tal "escapismo" ha degenerado en un gigantismo de la realidad, que a convertido a nuestro principal actor, en un "superhombre" invencible e indestructible.

El filósofo Roland Barthes ha descrito como surgen los mitos al dotar de significados falsos a las cosas mundanas. Si se logra persuadir a un número suficiente de personas con una campaña de imagen, ese producto deviene en norma social, y se vende. Se ha saltado por encima del análisis racional; el instinto ha vencido a la razón y el estilo ha superado la verdad. La propaganda actúa simplificando temas sociales complejos, dejando que un color o una tanqueta, atrape nuestra consciencia.

Es tiempo de racionalizar que el alarmismo es el resultado de un marketing político. Una mitificación de una revolución falsa y mundana, que ha minado nuestra virtuosidad como nación. Es sano comprender que sólo una multitud bien amalgamada, acabará con el ritualismo¿y con un proceso que sólo se nutre de terror, violencia y mentira, siendo la violencia y la ofensa, señal de debilidad frente a quienes poseen ideales.



La lista del terror

Uno de los actos vejatorios más infaustos de la historia republicana del país lo constituye la ominosa lista de Tascón. La activación de un derecho legítimo consagrado en la Constitución, como era el referéndum revocatorio presidencial, se convirtió en el más obsceno instrumento de coerción oficialista contra los firmantes. Con anuencia del CNE de entonces, este siniestro personaje dispuso de los datos personales de los firmantes para arrollar a todo aquel que osara pensar distinto al Presidente. La familia venezolana fue y sigue siendo degradada y humillada por hacer uso de un instrumento constitucional. Ahora una nueva lista, refinada, se está aplicando para obligar a los funcionarios públicos a inscribirse en el nuevo partido único ordenado por "el líder".

El asunto tiene connotaciones dramáticas, pues esta práctica fascista se ha convertido en política de Estado. Basta recordar cómo el ministro de Minas, con el posterior apoyo del Presidente, comunicó a los empleados de PDVSA, con motivo de la elección presidencial del tres de diciembre, que el que no fuera rojo-rojito sería sacado de la industria a cara… (cipotazos). No existen antecedentes históricos al respecto. Ciertamente en la mal llamada cuarta república los puestos clave de la administración pública eran ocupados por militantes del partido político ganador; pero jamás existió una razia excluyente tan cruel como la de ahora. La coexistencia, con todos sus matices, existía a plenitud. Hoy, por el contrario, se ha creado una política de odio ni siquiera contra los adversarios políticos sino contra aquellos de pensamiento autónomo.

Los revolucionarios insisten en que hacer hincapié en la faceta agresiva del régimen y de la conducta inmutable de sus ductores despierta simpatía entre sus seguidores sobre todo buscando repercusión en los medios de masas. Afortunadamente esa conducta agresiva está minando el apoyo hacia el Presidente tal como lo demuestran las encuestas. Por ejemplo, el cierre de RCTV tiene el rechazo de más del 80% de la población y la reelección presidencial indefinida que atenta contra nuestra cultura democrática, es rechazada por una mayoría aplastante. Le será muy difícil al régimen racionalizar una programación diaria en la RCTV apropiada alegando la imposición de una templanza comunicativa acorde con nuestras costumbres. Todo el mundo sabe que la retaliación gubernativa contra esta televisora está orientada por la animadversión del Presidente contra su directiva. Situación distinta se presenta en Venevisión la cual disfruta de toda prerrogativa oficial por su nueva conducta complaciente.

20 mayo 2007

El "suicidístico" (sic)

La lógica del Gobierno, definitivamente no es la del común de los mortales. La idea de avanzar, arrasando y generando caos pareciera ser el norte. El elefante en la cristalería, pues¿ Todo parece indicar (a menos que suceda un milagro legal y la Sala Político Administrativa del TSJ falle a favor de RCTV) que el cierre de esta planta será un hecho y con esta acción Chávez quedará ante propios y ajenos como lo que insinuó el papa Benedicto XVI, cuando afirmó lo que dijo, pero sin nombrar al mentado. O lo que es lo mismo, cuando alertó sobre las autocracias en nuestro continente. ¿Les suena, les suena?. Pero aún así, el líder avanza a paso de vencedores sin medir las consecuencias, o lo que sería peor, a sabiendas de lo que arriesga, pero sin importarle un pepino. Total, ya lo ha comentado en alguna oportunidad. El juega dominó al estilo "suicidístico" (sic) o sea tirando piedras a lo loco y así desconcertar al contrincante. Todo o nada¿ Y a veces gana¿

Este particular modelo de acción tipo "ruleta rusa" puede haberle salido bien en otras oportunidades, cuando el factor de unión emocional con el colectivo era muy fuerte. Pero el detalle está en que "se rompió el amor de tanto usarlo". Ya no es el Chávez querido por las multitudes. Según los últimos sondeos de opinión, el bajón de popularidad es importante. Temas como la inoperancia, la mediocridad, la corrupción, la chequera loca repartiendo dádivas al "infinito y más allá", la desaparición de los productos de la cesta básica, la delincuencia a rienda suelta casi que como política pública y, básicamente, la prepotencia de un líder que se cree el coctelito de reencarnaciones de Hulk, Marx y Bolívar, embelesado con su propia grandeza y en éxtasis místico observando las "gigantografías" que con su imagen pululan por cada edificio gubernamental están dando al traste con lo que fue. Está forzando la barra. Se está sobrestimando.

Que más de un 80%, esté en contra del cierre de RCTV, no es un dato que Chávez pueda despreciar. Obviamente una cantidad importante de oficialistas están también en contra de la medida. Y es que es lógico. La planta está metida en el corazón mismo de lo popular¿ Y no de ahora¿ Son más de cincuenta años¿ El líder cree que puede imponer su criterio, su visión, su pensamiento y sus valores negando lo que hemos sido hasta ahora. RCTV se parece a la gente, a lo que somos¿ Pero aún así él pretende imponernos una programación que más vale no sea como la que vimos en el video de presentación del canal. Pensar que un programa que se llame "Arepa pelá" o unas comiquitas cubanas como supositorio socialista van a calmar la "calentera" colectiva por el cierre de la planta es conocer muy poco y/o despreciar mucho el sentir popular.

El líder está jugando "suicidísticamente" sus piezas. Apela al miedo. Pero este se tiene sí, hasta que un día se deja de tener.


Charlando con el Abuelo

El abuelo sentado en el sofá, en su casa de Madrid, leyendo el diario, y el nieto que pregunta:

Qué es echar un polvo?.................... Hijo (cierra el diario y se pone muy serio...), echar un polvo es tomar 500 pesetas, irte a una casa de putas, elegir a una que te guste y a machacarla bien. Ah, bueno.........

¿Y una orgía? ¿Qué es una orgía? Verás, hijo mío... una orgía es tomar 2.000 pesetas, irte a una casa de putas, elegir tres o cuatro buenas, y.... darles hasta que revientes! Ah, bueno...

¿Y qué es una bacanal? Uuffff, eso es lo mejor, mira hijo, una bacanal es tomar entre tus tres o cuatro amigotes, con 20.000 pesetas, se van a una casa de putas, la cerráis por dentro y se recontramachetean a todo lo que se mueva..., hasta que revienten! Ah, qué bien...

¿Y hacer el amor? ¿Qué es eso? -Ja, ja... ¿hacer el amor?, ya, eso es una mariconada que se ha inventado los judíos para follar sin pagar una peseta...

-¿Y que es una violación masiva? Ah, hijo para eso debes viajar a Venezuela, hacerte ciudadano y luego es cuestión de tiempo para que Chavez se encargue de romperte el culo reiteradamente a ti y a toda la familia.

El frenazo de Hugo Chávez

El verdadero fracaso de Hugo Chávez, a casi nueve años de gobierno, sigue siendo la incapacidad para consolidar su proyecto de dominación total, un fenómeno que, contra todo pronóstico, se está verificando en este mismo momento. Luego de su victoria electoral de diciembre resultaba evidente el desencadenamiento de una ofensiva general, en todos los frentes, no sólo para liquidar los obstáculos que aún se atravesaban en su marcha, en apariencia incontenible, hacia el poder total, sino para armar la estructura legislativa, política y militar sobre la cual se asentaría el diseño final del neototalitarismo venezolano del siglo XXI.

La ofensiva final

Se pensaba que la victoria electoral y los siete millones de votos que habría logrado el Presidente (estrategia democrática para acabar con la democracia) serían suficientes para imponer la Ley Habilitante, dejando a la Asamblea Nacional convertida en apéndice del Ejecutivo y así legislar sin trabas en la tarea de montar el entramado legal que consagrara, entre otras iniciativas, la Presidencia vitalicia, el carácter constitucional del socialismo, la (re)centralización administrativa, la desaparición casi total del poder regional, la conversión definitiva de la Fuerza Armada en milicia al servicio de una ideología y otras tantas iniciativas dirigidas a violentar derechos fundamentales.

Al mismo tiempo, en una suerte de blitzkrieg político, Chávez desencadenó la ofensiva en varios frentes. Ordenó las estatizaciones, amenazó con nacionalizar la banca, los mataderos, las carnicerías, las clínicas privadas. La emprendió de nuevo contra la Iglesia, anunció su retiro del FMI, se declaró marxista leninista y hasta trotskista, mostrando, luego de tanto tiempo, su verdadero rostro ideológico. Excomulgó a los aliados que se negaron a obedecer la orden de bajar la santamaría de los partidos aliados para entrar en el corral del partido único. Y, no en último término, se propuso cerrar el círculo de los medios de comunicación, algunos ya doblegados por el chantaje, la utilización bastarda de la pauta publicitaria y la amenaza de no renovar las concesiones, con el cierre de Radio Caracas Televisión. Una medida que serviría de escarmiento a los que aún osaran continuar una línea editorial e informativa crítica e independiente, luego de tantos años de forcejeo y persecución.

Todo eso ocurría, además, frente a un país sumido en la resignación y una dirigencia de oposición adormilada, pasiva e incapaz de reaccionar, no digamos de tomar la iniciativa, ante lo que lucía como la ofensiva final y el inicio de la era de "la profundización y radicalización revolucionarias". Chávez se adueñaba de la escena interna y también de la externa con triunfos electorales de candidatos apoyados por él en Ecuador y Nicaragua.

Cundió el derrotismo, se intensificó la fuga de cerebros, una parte de la clase media decidió abandonar el país y otra se enchufó, directa o indirectamente, a la danza de los millones, en la cual es posible participar siempre y cuando no aparezcas en la lista de Tascón y aceptes, como contratista, ponerte una franela roja para acceder a cualquier instalación de Pdvsa. No había nada qué hacer. Ese tan llevado y traído espíritu democrático de los venezolanos, que salió a relucir cuando Chávez pretendió acelerar el proceso, en el 2001, 2002, 2003 y 2004, no aparecía por ninguna parte. Todo estaba consumado.

La retirada

Pues no ocurrió así y Chávez fue de los primeros en detectar, gracias a las encuestas, que detrás de lo que al principio era una realidad y luego una apariencia se había acumulado un creciente descontento que va mucho más allá de la masa opositora de oposición y se ha instalado en buena parte del pueblo chavista. Y no se trata sólo de un rechazo al Gobierno por el desmejoramiento de las condiciones materiales, el desabastecimiento o la inseguridad, sino de temas directamente vinculados a Chávez y a la agenda de consolidación que él ya daba como un hecho.

Pero esta vez se le fue la mano, el efecto político del resultado electoral se disolvió en poco menos de tres meses, ahora Chávez aplica el freno y se organiza para una retirada táctica, luego de comprobar, como lo revela la última encuesta de Hinterlaces (acusada de gobiernera antes de las elecciones de diciembre por dar a Chávez como ganador) que 61% de los venezolanos está en desacuerdo con la reelección indefinida y un 75% rechaza el cierre de Radio Caracas Televisión. Sólo que la cosa no queda ahí porque 86% se muestra en contra "de un socialismo como el cubano", 78% no apoya las expropiaciones y nacionalizaciones y 47% cree que terminará convirtiéndose en dictador.

El problema es que cuando los números comienzan a ponerse en contra del Presidente, como ocurrió en los años 2001, 2002 y 2003, el país entra en estado de ebullición. El descontento no se queda en la casa y sale a la calle, como ocurrió ayer con la impresionante manifestación en apoyo a RCTV. Un cierre que desde el mismo momento en que fue anunciado comenzó a horadar el tinglado argumental armado por el Gobierno sobre unos medios de comunicación golpistas que pretenden derribar un gobierno democrático. Tanto adentro como afuera del país ahora la percepción es la contraria porque no se trata de la mera liquidación de un medio, sobre la base de una razón jurídica, sino de la violación de una libertad fundamental que pone en entredicho el carácter democrático del Gobierno y su credibilidad ante la comunidad internacional.

La nueva mayoría

Más aún, el debate llevó a enfoques mucho más afinados sobre el estado de la libertad de expresión en Venezuela y cuando salen a relucir los informes de organizaciones no gubernamentales como Reporteros sin Fronteras, el Instituto de Prensa y Sociedad o Espacio Público, los peores temores se confirman. Por eso lo que está ahora en la Corte Interamericana de DDHH no es un proceso por un caso aislado que denunciara un grupo de periodistas de televisión, sino un juicio al gobierno de Hugo Chávez, quien ha amenazado con irse a hacerle compañía a Cuba fuera de la OEA. Quizás ya sea demasiado tarde para retroceder en el caso de RCTV o quizás, a última hora, pretendan paliar el desprestigio con una decisión salomónica del TSJ para transmitir la impresión de una pretendida separación de poderes. Pero ya el daño está hecho y nadie puede recoger el agua derramada.

Mientras tanto, el país se libera de la modorra, se moviliza de nuevo y siempre está presente la posibilidad de que volvamos a los días trepidantes de años pasados. Sólo que ahora no opera la polarización con la misma intensidad de antes porque se está conformando una nueva mayoría que, más allá del rechazo a las intentonas antidemocráticas y la imposición de una dictadura, clama por seguridad (según la encuesta 89% considera a la inseguridad como su principal problema), empleo, inclusión y respeto a las libertades. ¿Se sostendrá para consolidarse esa nueva mayoría? ¿Podrá la oposición darle cauce y salida a esa fuerza que viene de abajo para generar un cambio político? Nadie lo sabe. Pero la encuesta también habla de la poca credibilidad que ofrecen los partidos políticos a la mayoría y ya conocemos antecedentes como la Coordinadora Democrática. Lo único seguro es que una vez más está siendo abortada la intentona del dominio total. Ya Chávez se dispone a posponer la reforma constitucional, esperando, como lo hizo con el referendo, en el 2004, voltear la tortilla. El forcejeo continúa.

Roberto Giusti
El Universal
rgiusti@eluniversal.com