03 junio 2007

RCTV: El Waterloo de Chávez

Midió mal su creída omnipotencia. Se creyó el cuento de que más del 60% de los venezolanos estaban dispuestos a inmolarse por su monstruoso dislate del "Socialismo del Siglo XXI". Creyó que con un TSJ dispuesto a violar la Constitución para complacer sus caprichos totalitarios (por ejemplo, confiscar los bienes de RCTV) podía borrar de un plumazo el canal que nos ha acompañado en nuestras alegrías y tristezas durante 53 años.

Creyó que el "soberano" era tan dócil como aquellos militares que balbucean temerosos "Patria, socialismo o muerte", o los empresarios que aplauden como focas cuando Chávez despotrica de la empresa privada y les pide acomodarse al "socialismo" mientras llenan sus bolsillos con los suculentos negocios de la revolución. Creyó que sus "panas" externos, conmovidos por los favores de la petrochequera, aplaudirían su latrocinio contra RCTV. Y creyó mal.

La prensa de todo el mundo ha informado sobre la desaparición de RCTV a manos de un caudillo militar que instaura la dictadura. Medios de todos los signos han criticado el cierre de RCTV y el giro totalitario del régimen chavista. "Chávez y su abstrusa revolución bolivariana han emprendido el camino hacia la dictadura de ribetes militaristas. La clausura de RCTV es el último episodio de una estrategia que persigue consagrar el pensamiento único, silenciar a sus adversarios políticos y barnizarlo todo con una pátina de legitimidad mediante el recurso de un Parlamento monocolor y domesticado y una judicatura sujeta a las necesidades del poder". El texto es del Periódico de Cataluña, una publicación de izquierda. Decenas de ONGs, organismos internacionales y parlamentos de numerosos países también califican de dictatorial la medida. Mercosur y los parlamentos nicaragüense y brasileño, donde gobiernan sus favorecidos "panas", le están dando la espalda. El presidente Lula declaró que "en una democracia, el único juez de los medios es el público" -en clara referencia crítica a los oídos sordos de Chávez ante el clamor popular- y los legisladores brasileños proponen que el parlamento de Mercosur debata "la seria amenaza para las libertades democráticas del cierre de Radio Caracas TV". Tal decisión podría materializarse en la aplicación de su cláusula democrática y en la salida de Venezuela de la organización. Previamente había sido rechazada la solicitud de apoyo al cierre de RCTV del canciller Maduro, con los votos negativos de Paraguay y Uruguay y las abstenciones de Brasil y Argentina. El senado de Brasil, con apoyo del Gobierno y de oposición, pide a Chávez reabrir RCTV. En Bolivia, el caro Evo Morales, se apresura a decir que no va a intervenir estación alguna de radio o TV.

Desde el cierre de RCTV caen sobre Chávez los cacerolazos de los cerros, indignados por el abuso de controlar su tiempo libre y obligarlos a abandonar la programación que les gusta y sustituirla por los bodrios ideologizados de los medios chavistas. Ante la "orden" de Chávez de estar listos para bajar en defensa de la revolución, nos decía una dirigente comunitaria de Filas de Mariches "¿Defender qué, si somos víctimas del hampa criminal y encima nos quita nuestro esparcimiento que era RCTV y nos amenaza con sacar a Globovisión, que es el único en el que podemos hacer nuestras denuncias?". Al desencanto popular (el apoyo a Chávez cayó al 36%) se une la acción pacífica y contundente de miles de estudiantes en todo el país, decididos a no abandonar la calle hasta que nos sean devueltos los derechos constitucionales confiscados por Chávez.

El régimen está corrompido hasta la médula no solo por el saqueo masivo de los bienes públicos, sino por el repugnante espionaje policial acrecentado ahora con el control oficial de la Cantv. Daba vergüenza escuchar a quien fungió de defensora de las libertades presentar en la AN grabaciones ilegales con el fin de descalificar la lucha estudiantil, solo porque un dirigente político dijo telefónicamente que uno de los líderes juveniles había llegado a la presidencia de la FCU apoyado por su partido. Quien nunca se ha preocupado por los miles de asesinatos de jóvenes a manos del hampa que el Gobierno no combate, se desgañitaba en la AN recomendando a los padres que no permitiesen a sus hijos participar en las marchas .

Vano intento. Al Napoleón tropical le llegó su Waterloo. Los jóvenes protestan porque ellos lo deciden y se arriesgan a ser encarcelados por un Gobierno cada vez más represivo. La desgañitada Desirée sabe que los padres y los ciudadanos todos, estamos orgullosos del despertar de esta juventud en la que algunos ya ven un germen similar al de la generación del 28. La misma que no cesó en su lucha hasta la caída del dictador.



Sin paciencia no hay chocolate

Por qué Chávez sacó del aire a RCTV sabiendo que era una medida impopular? Él ha sido eficiente para mantener su conexión con la gente, en un país donde la debilidad de la oposición es evidente. Esto le ha permitido controlar el poder y ejercerlo cada vez con menos restricciones. Esto haría pensar que no necesitaba alborotar avisperos, pero como planteaba Hobbes, el poder sólo puede mantenerse buscando más poder, y en eso está.

Chávez tenía que saber que sacar del aire a RCTV era costoso. Si el canal tenía cerca de 70% de penetración (no rating), lo que indica que la mayoría se conectaba con su señal y Chávez, por su parte, es mayoritario en las preferencias políticas del país, entonces la conclusión era evidente: hay una intersección de conjuntos y los chavistas también veían RCTV. ¿Qué, son masoquistas? No, es que ellos no estaban interesados en la línea editorial, ni en los programas de opinión, sino en la oferta de entretenimiento y eso es precisamente lo que resienten perder, luego de que ellos lo han escogido ejerciendo su derecho a la libre elección. Es obvio que no les podía gustar la medida.

Pero los beneficios para Chávez también eran evidentes. Sacar del juego a su enemigo más relevante era un lomito. Sabemos que la oposición "estructurada" no logra conectar masas populares, pero RCTV era distinto. Su audiencia se concentraba en los estratos bajos: ¡BINGO! Resulta que esta era la única institución adversa a Chávez que llegaba a su mercado objetivo: los pobres. Pues ¡fuera! y si además puede usar su plataforma comunicacional para limpiarse la cara en el mediano plazo, pues tanto mejor. Adicionalmente, esta decisión deja claro algo a los otros medios dependientes de concesiones: ¡o te pliegas o te friego!

¿Qué paga Chávez para obtener estos beneficios? Molestar a su propia gente, quienes si bien no rompen su relación afectiva con él, se quedan picados y capciosos: "¿será que la oposición tiene razón y vamos a perder nuestras libertades?". Eso no les gusta nada y hace que le sea cada vez más difícil al Comandante avanzar en su plan de radicalización sin que se le reviren. Los compensadores que le exigirán para aceptar sus propuestas, serán más grandes y difíciles de administrar. Pero este es un peligro de largo plazo, porque no hay quien capitalice hoy esa frustración. Lo único novedoso con respecto a las estrategias fracasadas del pasado, es que los estudiantes están en la calle y los vemos con orgullo y respeto, pero sin estructura, sin organización y sin conducción, eso es una lotería de cien números donde se compraron 3, aunque mejor que los partidos, que no llevan ni un quintico.

A nivel internacional la cosa es peor para Chávez. No importa que se pare de cabeza, para los demócratas, él acabó con un canal opositor y eso es inexcusable. Claro que no se quedará de brazos cruzados. Buscará mostrar a sus enemigos como radicales en permanente conspiración, donde Bush es como Drupi: esta en todos lados. Ahí esta el peligro mayor: que Chávez provoque a sus adversarios a radicalizarse (teniendo él todo el poder para desguazarlos) y los opositores más duros muerdan el peine, porque creen que hay que darle hasta con el tobo, cuando ni tobos hay.

El saldo final entre costos y beneficios no lo podemos saber aún. Si Chávez cae unos puntos de popularidad y luego los recupera con el mismo poder comunicacional que ganó, habrá justificado políticamente su acción. Si en cambio, las protestas y el desagrado se consolidan, entonces podría verse golpeado, pero aún así, la espalda le comenzará a doler mucho después. Ojalá que después de tantos errores hayamos aprendido que la buena cocina lleva mucha paleta¿ y sin paciencia no hay chocolate.


De la dictadura del siglo XXI al despotismo del XIX

Desde hace algo más de un año, cuando mis estudiantes me preguntan si creo que estamos yendo directo a una dictadura les contesto que no. No creo que tengamos que ir a un sitio donde ya, desde hace un buen rato, nos encontramos. Y no se trata de una exageración. Se trata de hechos percibidos bajo un contexto nuevo, regido por los principios de la globalización.

En el pasado los dictadores se esmeraban en "aparentar" libertad, independencia de poderes y transparencia en las elecciones, pero se descuidaban en lo referente a la libertad de expresión imponiendo la censura previa. Y eso es lo que ha cambiado ahora. La "apariencia" de libertad fue extendida a los medios de comunicación para engañar a la crítica audiencia internacional, en especial a la del mundo occidental acostumbrada a cultivar la idea de que la libertad de expresión -materializada en la existencia de los medios independientes- es sagrada.

De modo que al presidente Chávez, hasta ahora, le había bastado con crear la ilusión de libertad de expresión al mantener -tomando la idea que en más de una ocasión ha expresado la profesora Gloria Cuenca- la sola "libertad de decir". Sin embargo, como siempre sucede, las verdades sobre sus faltas suelen molestarle mucho a los gobiernos, aun cuando, por estrategia política, se quieran hacer los sordos.

Ese es, ni más ni menos, el caso que ha venido viviendo el país. La información veraz y oportuna propiciada por las sociedades libres y democráticas, aquí -gracias a una Ley en abierta contradicción con la Constitución Nacional- se ha convertido en una cuerda floja. Quien la ejerza está al borde de una sanción "legal" ordenada desde la presidencia. La prueba fehaciente de esta realidad es la cancelación de la concesión a RCTV.

No se trata de defender a una empresa, sino a un principio elemental de la humanidad: la libertad de expresión. No había razones jurídicas ni técnicas para tal decisión. No se le seguían procedimientos por incumplimiento de la normativa que rige la concesión, ni era imperativa la frecuencia para un nuevo canal de corte social. Por eso el hecho es eminentemente político y de ese modo debe ser asumido dentro y fuera del país.

De tal manera que es inconcebible que, dada la gravedad de la falta cometida por el gobierno en contra de nuestra democracia, los "paladines" de la libertad en el mundo sigan "guabineando" a la hora de pronunciarse o que, al hacerlo, sigan expresando dudas "razonables" en relación a la verdadera intención autocrática de Chávez, como en el caso de la resolución del Parlamento Europeo, en la cual virtualmente aceptan que la medida era adecuada, pero no la manera de ejecutarla. Es decir, para la CE hubiese estado bien que le quitaran la concesión a RCTV si se hubiese hecho una licitación, aun existiendo otras frecuencias disponibles.

Al atacar de manera flagrante la libertad de expresión sacando del aire uno de los canales no afectos a él, el gobierno ha comenzado a retroceder, aún más, en el tiempo. Ya no le seguiré diciendo a mis alumnos que estamos en la dictadura del siglo XXI, sino que nos encontramos velozmente cayendo en el despotismo del siglo XIX.



Enrique Castejón Lara
El Universal
ecl_@cantv.net

Tiempo de Palabra

Chávez inviable

Sin duda, Venezuela vive una gravísima crisis política. El cierre brutal de RCTV, la represión en las calles y las amenazas contra personas, instituciones y sectores, revelan la conducta oficial. El régimen arremete contra los que están enfrente y también contra los propios, si los considera tibios, faltos de decisión o no suficientemente revolucionarios. Chávez no está en capacidad de proporcionar una salida a esta crisis y su reemplazo en la Presidencia se hace necesario. Este narrador se adelanta a decir que ni promueve ni quiere un golpe de estado y sostiene que las oportunidades democráticas, pacíficas y constitucionales, están a la mano; sólo requieren un ápice de comprensión por parte de Chávez y sus seguidores. Que Chávez abandone la Presidencia no es el final del chavismo, ni conviene que lo sea, por la fuerza social que ha representado o puede representar.

Ingredientes del Desastre. El Presidente se ha colocado en la posición del árbitro de un equilibrio precario, producto de una confrontación de fuerzas terribles, cuyo choque ha promovido. Impulsa los desencuentros y, luego, se coloca como su administrador, y de allí deriva su poder. Contiene a los opositores cuando estimula a los más radicales de los suyos; y contiene a los suyos cuando el ansia de batalla puede ocasionarle daños a su imagen internacional. Para jugar ese papel, promueve la refriega entre chavistas y opositores, también estimula el conflicto en el seno de su propia gente; así como entre civiles y militares, entre ricos y pobres, entre la derecha y la izquierda, en fin, en cualquier ámbito que sea divisible y capaz de entrar en la conflagración.

Reinar sobre el conflicto que auspicia es táctica de vieja prosapia política, que ya Marx analizaba hace siglos y que dio lugar al concepto de "bonapartismo". Pues bien, este Bonaparte tropical anda en ese predicamento. Sólo que la situación parece habérsele ido de las manos.

La sociedad se ha vuelto completamente inviable. El sector privado no invierte porque no puede; no se incrementa el empleo productivo; la escasez y la inflación son los invitados permanentes. Allí se incuba una rabia social inmensa. Los militares han recibido la orden de pensar diferente; ya no se trata de seguir las órdenes de un gobierno, si no de acoplarse a sus principios y, como consecuencia, están obligados a pensar como el Gobierno quiere. Los oficiales también tienen furia. Los trabajadores han sido sometidos a la imposibilidad de la negociación colectiva, salvo en los términos en los que el oficialismo se aviene, y se apartan hasta los más fervientes partidarios del régimen. Los trabajadores poco a poco se incorporan a la resistencia. Así, a veces con lentitud, otras con inusitada rapidez, los grupos sociales y las instituciones son afectadas por el autoritarismo en trance de totalitarismo.

La situación creada con el cierre de RCTV, grave como es, en realidad ha completado un ciclo de amenazas, agresiones e ilegalidades que tienen ocho largos años.

La sociedad está fracturada y esta situación lo que promete es más fractura y más conflicto interno, lo que puede colocar a Venezuela en una más avanzada descomposición, anarquía y guerra interna. Es posible que este estado de cosas dure mucho; es factible que Chávez permanezca en el poder un mes, seis años, veinte o la eternidad que él quiere; sin embargo, el tiempo que permanezca en el poder será de progresivo caos, sin posibilidad de solución del desastre.

La magnífica incorporación de los estudiantes, de los artistas, periodistas y jóvenes en general, a la lucha por la libertad y la democracia, es un paso gigantesco en la pelea contra un gobierno despótico, militarista, corrupto y bastante inútil.

Salida Consensuada. Es perfectamente posible que los sectores chavistas y antichavistas, incluso con el concurso de Chávez si lo posee un arrebato de lucidez, encuentren una salida política; sea mediante la renuncia del Presidente o mediante un acuerdo institucional que acorte el período presidencial, lo cual podría suponer la convocatoria urgente y de común acuerdo a una Asamblea Nacional Constituyente.

Es verdad que por esta vía los opositores no alcanzarían a ver uno de los suyos sentado en Miraflores como reemplazo del actual Presidente; también es verdad que los partidarios de éste tendrían que aceptar la emigración de su ídolo; sin embargo, una salida consensual para sustituir a Chávez por alguien que perciba la necesidad del diálogo, del entendimiento, de la necesidad de impedir una fractura más violenta, puede abrir el camino para iniciar la reconstrucción.

Chávez se ha hecho inviable para la sociedad a la cual le cercena progresivamente sus libertades; del mismo modo, se ha hecho inviable para sus propios partidarios. A los más cercanos los veja, los insulta, los desatiende, los acusa de inservibles, sin percatarse de que la fuente del mal funcionamiento de la administración es él. Se ha convertido en un Presidente que no gobierna porque no tiene capacidad de concebir políticas públicas, de buscar a los mejores profesionales para satisfacer las demandas de sus compatriotas; por el contrario, anda obsesionado con una revolución que anda por el Chimborazo y recala en Carabobo para adentrarse en Boyacá, pero que en la humilde mesa de la familia venezolana significa miseria creciente.

El propio Chávez se ha cortado las posibilidades de rectificar. El aislamiento internacional hoy alcanza proporciones significativas. El autócrata regresa a su estatura natural, la del militar latinoamericano ambicioso, ávido de poder, instrumento para el enriquecimiento de sus allegados, y carente de proyecto real, como no sean esas idioteces mal digeridas de un socialismo leninista fracasado. El caudillo venezolano se ha convertido en un lastre para sus partidarios en el país y para sus amigos fuera de las fronteras nacionales. Lula, Kirchner, Bachelet, entre otros, oscilan entre un silencio pesado y unas frases que marcan la distancia, aunque procuran no inducir la ira irracional del Bolívar adulterado.

El Acuerdo. Los sectores del "chavismo sin Chávez" existen. No pueden elevar la cabeza para evitar que se la corten. Sus integrantes, junto al vasto movimiento opositor, pueden tratar de construir una salida política, que eyecte a Chávez de Miraflores sin violencia, mediante su renuncia o el recorte del período constitucional, y que abra la oportunidad para elecciones limpias y la recomposición institucional.

De no hacerse de este modo -o parecido-, las contradicciones se seguirán agravando, el Presidente desoirá a los de allá y a los de acá, y el desastre se profundizará. Cuando los déspotas se encuentran encadenados por las crisis, tienden a perder la chaveta y a hundir más a la nación, a la que desprecian porque, según su enloquecida opinión, no ha estado a la altura de sus delirios.



La destrucción de los valores

Esta dictadura socialista, inventada en Cuba, y que el teniente coronel Hugo Chávez quiere instaurar en Venezuela como franquicia, tiene un objetivo fundamental, la destrucción de los valores de los venezolanos, sólo así podrá inocularnos los antivalores comunistas que tan desesperadamente necesita. Tres son los pasos a seguir: el primero, tomar el control, por parte del Estado, de la vida de los habitantes del país; segundo, una vez doblegada toda resistencia, continuar con una masiva inmigración seleccionada, cubana, boliviana, argentina, ecuatoriana, colombiana, brasileña, caribeña, para conformar una gran mayoría comunista agradecida, obediente y con cédula venezolana, debilitando el nacionalismo e incrementando la pobreza; tercero, una vez con el país en el puño, lanzarse a la conquista continental.

¿En qué consiste esta destrucción de valores? El primer paso para la construcción del nuevo hombre, es la destrucción del viejo, de ese que es verdaderamente demócrata, cree en la libertad, ese venezolano auténtico y que no acepta dictaduras. Dos son las metas claramente establecidas, una es la indoctrinación de la juventud en estos antivalores comunistas, que buscan la obediencia absoluta al líder y la sumisión al Estado totalitario; esta meta es la más fácil, los jóvenes, sin defensas intelectuales y morales, sucumben rápidamente a la imposición doctrinaria por medio del sistema educativo, los resultados de este cambio se podrán ver en una generación nacida dentro de la revolución. La segunda meta es la más difícil, cambiar la mentalidad y los valores en la población "viciada" del pasado inmediato, o sea nosotros, los ciudadanos que crecimos y vivimos en democracia, que somos mayoría, que sí podemos darnos cuenta de lo que está pasando, es por ello, que piensa sustituirnos con una inmigración masiva de pobres bajo el disfraz de la integración (este plan se inició con el programa de cedulación de extranjeros para las elecciones presidenciales), ya están listos contingentes enormes de pobres indoctrinados de países vecinos que serán recibidos por las FAN, y vía "express" nacionalizados e incorporados al partido único socialista, a las listas de votantes del CNE, a las misiones del chavismo. Chávez tiene la creencia que el país aguanta 20 millones de emigrantes más adeptos a la causa, por un lado, le alivia los problemas sociales a sus socios comunistas y por el otro, hace realidad su idea de integración, es decir, sustituir a los verdaderos venezolanos y convertir al país en la "casa internacional" para los revolucionarios latinoamericanos.

Para doblegar al país, sabe que la manera más efectiva de control social empieza por lo económico, de ello depende el sustento familiar y la subsistencia del individuo. Pero la cuestión es mucho más profunda y compleja, de ese sueldo que el trabajador lleva a su casa los quince y los últimos para mantener a su familia van ligados una serie de valores como la estima personal, el espíritu de independencia que siente la persona al poder poner la comida en la mesa, el principio de autoridad que le da cohesión a la familia, el sentido de seguridad que se gana el poder responder a una emergencia, la sensación de orgullo que viene con la posibilidad de aumentar la calidad de vida de la familia y hacer sueños realidades.

Es por ello que, cuando un gobierno manipula la moneda, crea artificialmente la inflación, despoja de reservas internacionales al Banco Central para entregarlas a otras naciones y controla los precios con el fin de desestabilizar a todo un país, para causar desasosiego e inseguridad en sus ciudadanos, la razón hay que buscarla siempre en la pretensión de ese gobierno en destruir el carácter nacional.

¿Cuál es el efecto real que produce en una persona ver que el sueldo que gana se le convierte en sal y agua? ¿Cuál es el verdadero impacto de no poder encontrar los productos que estaba acostumbrado a consumir, de no poder ahorrar, de no poder invertir? Lo primero que sufre es la capacidad de esa persona de ser independiente, de valerse por sí misma. Cuando el trabajo que se realiza para sostener a la familia no es suficiente, lo primero que se afecta es la confianza, se reduce la posibilidad de "ser humano", afecta las relaciones intrafamiliares y con los vecinos, se empieza a pensar solamente en sobrevivir, en cómo llegar a último de mes con las necesidades básicas cubiertas… y nada que decir si de pronto se pierde el empleo, cierran la fábrica o reducen personal en la oficina, el inmediato resultado es un aumento en la vulnerabilidad, la atención se fija sólo en ganar lo suficiente para comprar el pan o vestir a los muchachos, la angustia, el miedo y la tristeza se apoderan del alma y queda la persona en manos de las circunstancias… o del gobierno, que lo tiene todo y se aprovecha de la situación para doblegar e imponer lo inaceptable. Cuando veo a esa pobre gente en los medios de comunicación que el gobierno está cerrando, en estado de extrema necesidad suplicándole al gobierno y al dictador una ayuda, me doy cuenta de que es así como este gobierno socialista nos quiere ver a todos, humillados, dependientes, sin alma, sin esperanza, dispuestos a entregar lo que nos queda de dignidad por un mendrugo de pan, una beca, un puestico en la obra o una vivienda al grito de "Patria Socialismo o Muerte", es por ello que el gesto valiente de los trabajadores de RCTV de no bajar la cerviz ante el hegemón, tiene que ser acompañado por el país entero, la lucha por la libertad de expresión es por la supervivencia.

Saul Godoy Gómez

TEVes mal

La inusitada reacción estudiantil de estos días es la sorpresa mayor producida por el cierre de RCTV. Que el Tribunal Supremo de Justicia sentenciara a favor del Gobierno no lo es, que cerraran el canal menos y que la inmensa mayoría de los venezolanos, aun muchos chavistas, estuviera en contra se debe no solamente al talante democrático del grueso de la población (que no de toda, no nos hagamos ilusiones después de cuatro años de misiones y garrote), sino también a la altísima popularidad del canal 2, un constructor clave, para bien y para mal, del ideario venezolano.

Tampoco fue sorpresa el comportamiento de Venevisión. (Televen ha mantenido una línea comunicacional más o menos constante desde hace años). El impacto de ver las manifestaciones universitarias en todos los canales, incluyendo Venezolana de Televisión, mientras Venevisión transmitía "Lola no se qué" quedará en las mentes de los venezolanos por mucho tiempo. Además, como demuestra el hecho grotesco de que a Venevisión se le renovó la concesión casi el mismo día que se cerró RCTV tuvo un efecto devastador para la imagen del canal 4, que no ha podido ser querida por sus dueños. Chávez envió un mensaje: mi alianza con Venevisión es táctica pero no estratégica; hoy sí, mañana quién sabe.

Lo novedoso, pues, son los estudiantes, asombrosamente apáticos hasta la fecha. (Ni siquiera con los asesinatos del barrio Kennedy se manifestaron como de costumbre; en otra época esa masacre jamaqueaba gobiernos). Chávez, preparado para eventos estilo 11-A, no ha sabido reaccionar ante lo ubicuo de la protesta, salvo con la tradicional cantinela de que son muchachitos de papá, que son del Este (lo que puede tener algo de verdad en Caracas pero no en el resto del país) y con la aún más tradicional represión por la vía del Ministerio para el Poder Popular del Fiscal General de la República. Por supuesto, parte del libreto son los juicios por traición a la patria hasta de los actores de Radio Rochela.

A la oposición le va mejor cuando respeta la Constitución, sin apuros ni atajos como los del 2002, que sirvieron para aumentar la popularidad del Presidente de 20 a 60%. Actuar conforme a los principios no sólo es una exigencia moral permanente, sino que en este momento también es estratégica. La lucha es larga.

Gustavo Linares Benzo
glinares@cjlegal.net

El Universal

Rayma del Día


Mas de la nueva programación de TVes



























Votaré por Chávez

1-.Votaré por Chávez cuando vaya a Japón y la mayoría de sus productos digan 'Made In Venezuela'; eso si sería revolución.

2.- Votaré por Chávez cuando en vez de salir a gritar Oligarcas! tenga mi propia empresa de exportación de productos venezolanos para EEUU y vaya a mi trabajo en un vehículo 100% venezolano; esto si sería revolución.

3.- Votaré por Chávez cuando en vez de salir a gritar Golpistas! ningún Fiscal, Policía, Guardia Nacional o funcionario público me matraquee,porque el sueldo miserable que tienen no les alcanzan para mantener a sufamilia o su Status Quo. Esto si sería revolución.

4.- Votaré por Chávez cuando en vez de salir a gritar Neoliberalismo Salvaje!¡ los estadounidenses tengan que pedir visa para poder entrar a mi país, y sus carros digan 'Hecho en Venezuela'

5.- Votaré por Chávez cuando en vez de traer cubanos para Barrio adentro,los hospitales parezcan clínicas privadas.

6.- Votaré por Chávez cuando en vez de recibir unos estúpidos 120000 Bs de alguna Misión, pueda estar seguro de un futuro profesional estable.

7.- Votaré por Chávez cuando Venezuela sea un país de ricos y no de pobretones estúpidos gritando con una franelita roja y no de revoluciónarios.

8.- Votaré por Chávez cuando el mundo nos envidie por ser un modelo de economía. ¿Por qué Japón SI y nosotros NO? ¿Por qué Taiwan SI y nosotros NO? ¿Por qué Aruba SI y nosotros NO? ¿Por qué España SI y nosotros NO?Por qué Noruega SI y nosotros NO? ¿Por qué Holanda SI y nosotros NO? ¿Por qué Hong Kong SI y nosotros NO? ¿Por qué Francia SI y nosotrosNO? ¿Por qué Italia SI y nosotros NO? ¿Por qué cualquier país sin riqueza como Venezuela lo logra y nosotros NO? Coño, por eso la gente votó por Chávez; porque pensaron que iban a ver una revolución, pensaron que no tendrían que bajar mas la cabeza al ver Travel and Adventure por Televisión por cable y que no tendrían que envidiar nada al ver Discovery Channel. Pensaron que Chávez iba a hacer una revolución, nunca les pasó por la mente el pendejo del Che Guevara ni Fidel Castro y su revolución cubana, porque creían que los venezolanos no éramos estúpidos. A quien no
le gustavivir bien, en una casa cómoda, con un buen empleo y en un país que sea considerado una potencia económica? Y lo único que veo es a estos cabrones gritando 'Che Guevara!' No me jodan!!!

9.- Votaré por Chávez cuando no tengaque llamar a nadie '¡Micomandante!' sino Sr. Presidente; Venezuela no es un Cuartel !.

10.- Votaré por Chávez cuando los dirigentes chavistas no me hagan gritar Oligarcas!¡ pero ellos si se compran fincas, casas y carros y a mi me den Bs. 100.000 para llevar gente a una concentración.

11.- Votaré por Chávez cuando los dirigentes chavistas se den cuenta que la mejor forma de perpetuarse en el poder es gobernando bien. Gobernarbien y a favor, no de los pobres dándoles dinero, sino brindando a todos la posibilidad de mejoría a través de una economía estable... que coño importan el Che Guevara y Fidel Castro?, que resuelvan ellos su peo.

12.- Votaré por Chávez cuando pueda ir a las reuniones del Comando Maisanta en mi Toyota Four Runner igual a la que tiene el Revolucionario Barreto, o un BMW como e Revolucionario Ministro Rodriguez, o un Corvette como el de García Carneiro, y no montado en una buseta alquilada para los pendejos
chavistas. Queremos una revolución para que todos seamos iguales de revolucionarios progresistas. Eso si sería revolución.

13.- Votaré por Chávez cuando no tenga que hacer una cola para poder esperar una ración de comida en las casas de alimentación, mientras los revolucionarios como Lina Ron y Freddy Bernal van al 'Lee Hamilton Steak House' a discutir las 'acciones de calle'.

Si los dirigentes Chavistas y los seis millones de chavistas que votaron por el NO logran que sus dirigentes y gobernantes logren esto en Venezuela, estoy plenamente seguro, camarada', de que no habrá necesidad de elecciones mas nunca en Venezuela,porque ¿Para qué salir de una revolución así? Pero si tu, Chavista, te das cuenta de que no vamos hacia esto, Coño, reflexiona... o vas a seguir soñando como sueña desde hace 40 años el pueblo de Cuba, por una revolución que nunca les ha llegado?.

Olvídate del Che Guevara compadre, ese no da para vivir, ni educa a tus hijos ni te da porvenir; esas son esas son güebonadas del pasado.Amigo chavista que me lees: Pídeles y Exígeles a tus dirigentes que conviertan a Venezuela en una potencia Económica e Industrial, y te aseguro"Camarada', que tu al igual que yo, mas nunca tendremos que admirarle nada aningún país del mundo .....Y jamás, lee bien ¡JAMÁS! tendrás que volver a salir a la calle a gritar Revolución!¡ ¡Oligarcas!¡ ¡Fascistas!¡Golpistas!¡Terroristas!¡ con una franelita roja y una gorra regalada para luego volver a tu casa y saber que sigues y seguirás siendo elmismo pendejo y que nada cambiará; solo esperando quizás si estás bien con ellos (con los de arriba)- a que llegue el 15 o el 30 para la pensiónde alguna de las misiones. Quiero vivir en la República (Bolivariana) de Venezuela como un Rey y no como un pendejo babeándome con las bellezas y las ciudades de otros países, viendo televisión, mientras miro por laventana de mi apartamento a lo lejos, los barrios donde viven muchos revolucionarios!...VIVA VENEZUELA !!!

02 junio 2007

Según lo veas

En Venezuela no sabes a quién creerle. Las respuestas dependen de a quién le preguntes. Con estas dos frases la periodista Cristina Londoño de la Cadena Telemundo me resumía sus impresiones al cubrir las manifestaciones de rechazo y apoyo a RCTV. En los 9 años que lleva trabajando el tema de Venezuela, nunca había encontrado una situación tan compleja: un país polarizado donde las cifras oficiales y las denuncias deben tomarse con cautela y sentido común. Una nación donde los estereotipos, simplificaciones y manipulaciones le han ganado la partida mediática al verdadero rostro del drama venezolano. Una sociedad que sufre el desgarramiento del tejido que la une.

Cristina no es la primera en concluir que Venezuela se ha convertido en un país cuya realidad está in the eye of the beholder, es decir, que dependiendo de la percepción, consideraciones y simpatías del observador se arman juicios y opiniones. Asunto enteramente humano, que se complica cuando el diálogo se quiebra en la intransigencia y no es posible abrir el debate. Que cada quien interprete los hechos según su parecer es lo mas deseable en una democracia, pero allí es donde está el meollo del asunto: Una sociedad limitada en su acceso a información y donde la opinión del grupo arrolla al individuo termina perdiendo la óptica y se queda con un cuadro borroso al cual termina acostumbrándose

Para mi ojo periodístico lo más grave de este proceso es que cada vez contamos con menos información independiente y más propaganda oficial. Para mi ojo ciudadano lo más peligroso de la revolución es que le vende al individuo una libertad de conciencia con control remoto.

Y lo más terrible de todos estos años es que ahora nos vemos a través del lente de la desconfianza y el rencor, con el agravante de que la pugnacidad del discurso se ha convertido en moneda de curso corriente. Insultar es una forma de comunicarse. A veces la única.

De todas las pérdidas, ninguna tan lamentable como la de la libertad y la del terreno común. Libertad para opinar y disentir individualmente, sin presiones o sanciones, con responsabilidad y respeto. Terreno común para construir una sociedad que incluya a todos y no solo a una parte. Una sociedad donde el poder sirva al ciudadano y no exclusivamente a los militantes de una causa.

Eli Bravo
El Universal

Reapareció la juventud combativa

Se consumó lo que era inevitable. Este columnista jamás creyó en rectificación ni marcha atrás a no ser que se tratase de un repliegue táctico para preparar nuevas arremetidas. El Ejecutivo, con la ayuda de dos salas del TSJ, ganó el round aunque luce evidente que no lo hizo sin sufrir serio castigo.

Por si todo fuera poco ya Júpiter lanzó su advertencia a Globovisión a la que más temprano que tarde veremos acosada por las hordas, el Seniat, Conatel y pare usted de contar hasta que con alguna maroma leguleya se le consiga la forma de silenciarla. En ese momento se habrá logrado la "hegemonía comunicacional" tan necesaria a los regímenes dictatoriales anunciada por Andrés Izarra tiempo atrás.

Sin embargo, esta precaria victoria gubernamental ha servido para despertar protagonismos que últimamente lucían apáticos y apagados. Nos referimos muy particularmente a la aparición de la juventud estudiantil en el escenario político.

Quienes hemos marchado hasta sacar ampollas en los pies sabemos que en esos eventos se congregan aquellos que, como nosotros, ya peinan suficientes canas, desempleados, talibanes y también algunas bellas muchachas que hacen más atractiva la caminata, pero notamos que ha faltado la juventud, ingrediente fundamental que históricamente ha producido la incontenible marea del cambio. A partir de ahora está presente.

No hace falta hurgar mucho para recordar los contundentes ejemplos del despertar cívico y político de la juventud: la generación del 28 que dio la campanada inicial contra el gomecismo, la del 36 que exigió a López Contreras enrumbarse por la vía de la reconstrucción democrática, la del 58 que fue factor de inflexión en la caída de Pérez Jiménez y la de 1960 cuyo pensamiento y praxis política modeló a la naciente democracia, incluyendo sus excesos.

En la actualidad parecía que la apatía y el desinterés se habían apoderado de la muchachada. Hoy se ve que lo que faltaba era motivación y convocatoria. Ambas han reaparecido.

Quien esto escribe, profesor en la UCAB por mas de tres décadas, había visto pasar por aulas y patios a jóvenes que rechazaban la participación cívica y política. Imperaba la conseja " a la universidad se viene es a estudiar, no a hacer política". Nuestra respuesta reiterada fue: la universidad es parte del quehacer nacional y las elites que tienen acceso a ella tienen la obligación moral y cívica de no aislarse del país ni del mundo.

Hoy vemos con orgullo que nuestros muchachos - alumnos e hijos que es casi lo mismo- salen a la calle, afrontan peinilla, perdigones y gas lacrimógeno sin que nadie los manipule ni mediatice, en el más bello ejemplo que solo puede dar la juventud.

Así pues alentamos a esa reserva de esperanza para que no desistan del camino de la participación y el protagonismo en busca de sus reivindicaciones. Eso sí: dentro de la ley y sin violencia.

De paso, antes de concluir: Sr. Chávez ¿por qué no hace uso de la Constitución (art. 71) y toma la iniciativa de convocar un referéndum consultivo para ver si la gente está de acuerdo con el cese de RCTV? Si lo gana yo me callo. Si lo pierde usted sabrá que hacer.




Venezuela en pie de guerra

En estos días con la decisión del cierre de una de las estaciones de televisión el cual estuvo en los corazones de los venezolanos por más de cincuenta años, se abre un nuevo capítulo para el futuro de una Venezuela que en otrora tiempos junto a Argentina y Brasil era un país próspero en el continente latinoamericano.

Una de las principales razones de este desmejoramiento a nivel nacional, es el continuo discurso mediático del presidente Chávez, el cual está cargado de odio y rencor, creando así, un ambiente negro y lleno de elementos desestabilizadores que pueden traer consecuencias irreversibles a la nación. Cuando el presidente Chávez el día 29 de mayo de 2007 atribuye a la oposición de ser la responsable de las revueltas desestabilizadoras que vive el país, no se da cuenta que no sólo es la oposición la que se encuentra protestando en las calles de Venezuela, también hay muchos simpatizantes de su propio partido que forman parte del ochenta por ciento de las encuestas quienes no estaban de acuerdo con el cierre de la estación RCTV.

El presidente Chávez en su discurso de hoy, amenazó a los venezolanos con bajarle de los barrios a la gente pobre como si fueran perros de policías, repitiéndoles el mismo discursito de que si la CIA, la KGB y los gringos, junto a la oposición venezolana, lo quieren asesinar, cosa que completamente carece de veracidad, y que con este tipo de declaraciones irresponsables podría poner al país en la puerta de una guerra fraticida. El presidente Chávez debe entender que los venezolanos no lo queremos muerto, más bien muchos venezolanos lo desean vivito y coleando, para que así pueda responder junto a sus talibanes a la justicia venezolana por los millones de dólares que se han gastado bajo su gobierno.

Hoy, muchas televisoras del mundo pudieron observar como las calles de Caracas se convertían en escenarios de protestas y guerras, debido a las políticas chavistas-fidelistas que pretenden coartar las libertades que han disfrutado los venezolanos en los últimos cuarenta y nueve años de democracia. Igualmente se pudo observar a través de la cámara de un aficionado, como un grupo de talibanes -chavistas disparaban a diestra y siniestra en la avenida Francisco de Miranda sin ser detenidos por la Guardia Nacional. ¿Hasta cuándo va a seguir aguantando el pueblo de Venezuela?


Orlando José Bruzual Rojas

obruzual@hotmail.com

El Universal

¿Otra crisis provocada?

Cuántos rumores circulan estos días. Versiones van y vienen. Se transmiten de boca en boca. También por vía multimedia. Algunos mensajes son directrices para la disidencia activa en las calles. Otros son alertas o información. Lo más reciente navegando por la red son las interpretaciones que están haciendo algunos observadores políticos sobre este nuevo episodio que enfrenta al régimen militarista con la sociedad democrática.

Quienes hacen una segunda lectura de los eventos que hoy conmueven al país pretenden prevenir sobre lo que sería una nueva estratagema del autócrata. Otra provocación para calibrar fuerzas, medir fuelle, verificar lealtades, desenmascarar "traidores" y reconocer "enemigos". Esto a los fines de aplicar otra purga, dentro y fuera de la revolución, pensando en la implantación del totalitarismo neocomunista del siglo XXI a través de la próxima reforma constitucional. El plan, según esta tesis, sería alentar el caos para detectar y barrer la disidencia. Luego restituir el orden y fortalecer su poder mediante sentencia del TSJ a favor de los derechos de RCTV.

Los que hacen esta disquisición recuerdan las crisis urdidas (admitidas luego y exhibidas como logros personales) que condujeron a los acontecimientos de abril de 2002, al paro cívico nacional y al aplazamiento del referendo revocatorio hasta tener las condiciones para hacerse relegitimar. Los "trofeos" por estas estratagemas fueron el control de Pdvsa y la FAN. El debilitamiento de un liderazgo opositor ya menguado y la agonía de unos gremios previamente debilitados. También la postración de las instituciones y la toma del país a través de comicios generales de dudosa confiabilidad.

Así como abundan quienes no le arriendan ningún tipo de ganancia a un régimen corrupto, indolente e incompetente, fracasado en su gestión pública, que incumplió sus promesas electorales, también están los que consideran al aspirante a emperador vitalicio un hábil estratega y triunfador político. De alguna manera es así.

Aunque con demasiado empeño y, tal vez, teniendo que dedicar más tiempo y esfuerzo del inicialmente previsto, el caudillo detenta hoy más poder y controles que ningún otro presidente en la historia del país. Pero concita también mucho rechazo. Creciente desde que la sociedad observa en él un peligro para la propiedad privada, las libertades y los derechos fundamentales. Desde que las mayorías admiten su catadura violenta y creen que cubanizará al país. Desde que por las laderas de las barriadas populares sube el desengaño, la frustración, aumenta la pobreza y crece la inseguridad.

Si esto es un truco, otra provocación del caudillo para desquiciar a la sociedad a fin de terminar de cerrar el circulo totalitario e implantar el castrocomunismo, sería una estrategia tan hábil como perversa.


Rayma del Día


Periodistas alertan "falta de acceso a la información"

Un grupo de periodistas emitió ayer un comunicado en el que deplora el cese de transmisiones de RCTV por considerarlo una aberración en contra del ejercicio de la libertad de expresión.

Los comunicadores se refieren en el texto, firmado hasta ahora por 450 personas en 48 horas, a la disminución del acceso a la información, el hostigamiento judicial, la homogeneización de los medios.

"Hemos visto y padecido cómo la estructura gubernamental viola leyes nacionales e internacionales con una excesiva centralización de la información, el bloqueo del acceso a las fuentes oficiales, manipulación de tribunales para limitar la opinión y la información y legitimación de la agresión a la opinión crítica e independiente desde la figura del presidente de la República y su gabinete", reza uno de los párrafos.

Tamoa Calzadilla, vocera del grupo, aclaró que la iniciativa surgió esta semana y que no se trata de la defensa de una empresa, sino la de un principio fundamental para el ejercicio del periodismo.

"No sólo los periodistas, sino también los ciudadanos, tienen el derecho a saber los sueldos de los funcionarios, a buscar datos en los documentos judiciales y no encontrarse siempre con la frase de que no están autorizados para declarar, como nos ocurre a diario. En Margarita los colegas no pueden entrar al hospital central y en Ciudad Bolívar les impiden trabajar sobre temas como el dengue o paludismo", dijo Calzadilla.

La reportera anunció que llevarán el texto a organismos como la Federación Internacional de Periodistas, Federación Latinoamericana de Periodistas, Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, Parlamento Latinoamericano, Comisión Europea y también a la Comisión de Medios de la Asamblea Nacional y la Defensoría del Pueblo.

A Javier Conde, también firmante del documento, le preocupa la poca confianza en el sistema judicial y el ejercicio abusivo del poder en contra de los profesionales de los medios.

"Multas, sentencias, coacciones de todo tipo en contra de periodistas y trabajadores de la prensa están cuantificadas por organismos no gubernamentales y cada vez son más", dijo.

Sandra La Fuente, quien participó en la redacción del manuscrito, dejó claro que invitan a un debate abierto sobre el tema de la libertad de expresión y sacarlo del debate partidista.

"En 2002, un grupo de nosotros fijó una posición sobre el silencio informativo y desde entonces hemos manifestado nuestra preocupación sobre el tema", recordó.

Los interesados en conocer el escrito y aportar su opinión al respecto pueden escribir a firmasperiodistas@gmail.com


La Revolución no perdona

Este artículo está dedicado a todos los venezolanos sin importar el lado en que estén, así que les pido que por favor lo lean con detenimiento, en especial aquellas personas que por cualquier motivo apoyan al Gobierno.
Dios quiera que la mano de la providencia me ilumine y permita que las ideas fluyan claras, precisas y despojadas de prejuicios u odios.
Jamás olvidaré una escena de la película El último emperador, en la cual el monarca, ya viejo y convertido en jardinero por la revolución cultural china, ve pasar frente a él a un grupo de prisioneros vestidos de gris con un humillante letrero colgado al cuello donde se podía leer el supuesto delito por ellos cometido. Delitos como creer en otra religión, poseer libros diferentes a El libro rojo de Mao, besarse en público o tener una máquina de escribir. Cualquier cosa que no fuera adorar a Mao Tsé-tung era razón suficiente para ser encarcelado y humillado públicamente.
Lo cierto es que en la película, el emperador gira tímidamente su rostro hacia una multitud de fanáticos que injuriaban y golpeaban a los infelices que venían amarrados.
Cual no sería su sorpresa al reconocer entre los detenidos al esbirro principal de cuando él fue también hecho preso,humillado y despojado de los más mínimos derechos que puede tener un ser humano.
El par de segundos que dura el cruce de miradas entre el último emperador y el antiguo esbirro torturador puede ocurrir pronto entre los venezolanos si no nos unimos, no contra el Gobierno, sino a favor de nosotros mismos.
Me gustaría que en un acto de objetividad y sinceridad las personas que apoyan al Gobierno mediten seriamente lo que está pasando.
El llamado es para aquellos honestos que tienen una pequeña finca, una casa en la playa o un apartamento logrado con trabajo y esfuerzo.
El llamado también es para los obreros que tienen buenos empleos en empresas serias, para los trabajadores del campo que laboran con patrones responsables y para algunos intelectuales y artistas que de buena fe apoyan al Gobierno.
Sincérense con ustedes mismos, háganse la siguiente pregunta y respóndanla íntimamente sin comentarlo con nadie: ¿Podría yo vivir como lo hacen los cubanos en su tierra, sin ningún tipo de privilegio como aspirar a tener una casa, un carro o simplemente accesar a Internet?
Las revoluciones no perdonan, recuerden lo que ocurrió con los actores de la francesa, no olviden a Stalin, a Pol Pot en Camboya, a Kim Il Sung en Corea del Norte, a Mao Tsé-tung y a su esposa en China, a los esposos Ceausescu en Rumania, todos estos criminales asesinaron mucha más gente que Hitler. Las revoluciones son como las viudas negras, arañas que matan a sus consortes después que los utilizan para la cópula.
Los que hoy persiguen también serán perseguidos. Los que hoy jalan bola y sapean, mañana nos llamaran para decir que no sabían como eran las cosas.
Todavía estamos a tiempo. Lo primero es no ser indiferentes a los ataques que sufren otros. No se entreguen ni se desanimen.
No se queden callados. No tengan miedo. Piensen que hemos tenido un país que cometió muchos errores y muchos sinvergüenzas nos gobernaron pero era un país donde cabíamos todos ¿o no?
En lo personal, viniendo yo de la izquierda, siempre trabajé con los gobiernos de Acción Democrática y de Copei. Nunca me preguntaron si había votado por sus candidatos o si había firmado en contra de ellos. Eran tiempos en que éramos adversarios pero no enemigos.
Todos los que hoy excluyen y siembran odios en el área de la cultura vivieron muy bien durante los horrorosos 40 años de Acción Democrática y Copei: compraron sus casas, sus carros, viajaron representando a Venezuela y mandaron a sus hijos con becas del Estado a estudiar fuera, algunos, inclusive, trabajaron como representantes culturales en embajadas.
Queda poco tiempo, pero queda tiempo. No nos caigamos a embustes, la cosa es difícil pero todavía se puede hacer algo.
Una pequeña luz se ha asomado.
La mayoría de los partidos de oposición se unieron. A lo mejor no era lo que muchas personas aspiraban ¿Pero acaso cuando se hundió el Titanic a las personas que estaban a punto de ahogarse les importó si la balsa en que se iban a salvar era blanca, verde o rosada? Creo que es hora de apoyarnos a nosotros mismos. Dejemos ya la NECEDAD de la abstención.
Volvamos a la calle con optimismo, fe y sin miedo, porque sino Todos perderemos todo!... Hasta ellos, cuando caigan en desgracia y ya no los necesiten.
Piénsenlo, no vaya a ser que nos pase como al último emperador.

Claudio Nazoa


Video desde Uruguay

Video de la Televisión Uruguaya acerca de Venezuela...




Encuesta de CNN


Encuesta de CNN acerca de la situación de RCTV y su influencia en la Democracia del país.


Caricatura en "The Economist"

01 junio 2007

La hora del totalitarismo

Ahora resulta que acaba de comenzar el proceso de implantación del socialismo del siglo XXI. De este modo se abona la tesis de la llamada "ruptura histórica" según la cual este ex país es uno antes y después del "salto revolucionario" que acaba de producirse.

Lo que no se precisa es de qué se trata, a pesar de que en la práctica queda claro que se instrumenta, cada vez con mayor vigor, un régimen que quiere ser calco del totalitarismo cubano. El cierre de RCTV comporta esta medida de corte autoritotalitario. Quien funge como jefe único impuso la medida que acaba con lo poco que queda de democracia.

Este fenómeno no lo han terminado de comprender las "oposiciones", que se han prestado ampliamente a avalar la "trampa democrática" que este régimen viene ejerciendo desde la propia constituyente y que se termina de consolidar el 03D-06 cuando quien, al fin se atrevía a ganar y cobrar, otorga al gran presidente (GP) el certificado que le acredita como electo en limpias y transparentes elecciones. Atrás quedó el tiempo de las dudas y la acusación de fraude. Nacional e internacionalmente se lavó la cara a la "revolución".

Cuando el régimen corrobora que su principal apoyo reside en el adversario, llega a la conclusión de que puede avanzar hacia donde quiera en el entendido de que se le prestará toda cooperación. Es por esto que, inmediatamente después del triunfo, anuncia el inicio de la "nueva era de la revolución", que contempla la radicalización en toda su extensión.

Este objetivo trae aparejado el impulso del socialismo del siglo XXI, el control total en la fuerza armada que permite introducir los cambios que hagan posible la preponderancia de la milicia popular que tiene su fuente en la reserva, misiones y consejos comunales.

Un dominio que hace posible la imposición general de la consigna clave de la "revolución": "Patria, socialismo o muerte", "¡venceremos!".

Todo esto servirá para impulsar los motores constituyentes sobre los cuales cabalgará la "profundización revolucionaria". Y para el logro de estos propósitos se tiene que partir del dominio y total control de los medios de comunicación social.

La experiencia del año 02 es definitiva. Entonces el aparato comunicacional llevó al régimen a una situación de derrota que parecía irreversible. El 90% de los medios actuaban como entidades opositoras. Hoy todo eso debe cambiar para que la "revolución" transcurra sin tropiezos.

Y en ese contexto hay que entender la decisión de no renovar la concesión a RCTV, anunciada hace cinco meses. Sin embargo, la propia planta no pasó de asumir una defensa jurídica de sus intereses. ¿Qué lleva a la directiva de RCTV a mantener esta conducta, a sabiendas de que en este ex país no impera ninguna legalidad ni independencia de poderes? ¿Por qué se cuadra para dar una pelea que de antemano se sabe perdida?

¿Por qué hasta último momento del 27/05 Granier confiaba en que el Gobierno echaría marcha atrás? ¿Por qué se apela sólo a lo legal, lo emocional y a la esperanza de una rectificación que permitiera un acuerdo o negociación? ¿Por qué no se utilizaron los cinco meses que van desde la amenaza inicial del 28/12/06 al momento del cierre para hacer un trabajo de defensa política organizada de la planta? ¿Por qué RCTV no se junta ni apela a la calle-colectivo como instancia llamada a ejercer la defensa de su medio?

A la hora del cierre del canal, ya no hay posibilidades de debate y la protesta se hace sentir de inmediato. Todas las fuerzas democráticas se dirigen a enfrentar la imposición gubernamental. A partir de la "causa RCTV" se sale a defender la libertad de expresión y a manifestar el desacuerdo con una medida que se considera inaceptable, a pesar de que ya algunos de esos medios comienzan a ejercer la censura y autocensura para conciliar y acordarse con el régimen.

Por ello, a esta hora hay que entender por qué el régimen se lanza por el camino de la violencia-represión, que se hará cada vez más intensa y profunda. Para el jefe único está claro desde un comienzo y como "buen marxista-leninista-fidelista" que la revolución en definitiva es violenta. Y ahora se ha tomado la simple decisión de cumplir con ese cometido. Hasta este momento se jugó a la democracia pero, "llegó el comandante y mandó a parar".

Y cuando se toma el camino de la fuerza-violencia-coacción para imponer la supuesta ruptura histórica se sabe que no hay retorno. Es la creación, en términos de Venecuba, del bloque histórico de los revolucionarios y del opositor o contrarrevolucionario. La preparación para la limpieza total de una sociedad que debe quedar libre de oligarcas. Una nueva declaración de guerra a muerte, de sangre y más sangre para la "revolución".

Ya estamos ante un Estado que ha asumido el "aparato violento" como mecanismo básico de "comprensión y convivencia". Se trata de acabar o poner todos los medios e instituciones bajo el control del Estado socialista-totalitario del siglo XXI.

En los tres primeros días post cierre se registran más de 100 protestas que tienen como ingrediente básico la espontaneidad. Y a diferencia de otros momentos no surge de igual manera la réplica "revolucionaria".

Por ello el régimen siente que sólo cuenta con la vía de la represión, dejando así un alto número de heridos, lesionados y detenidos en escenarios que se habían anunciado previamente como violentos, debido a que en los mismos estaría la infaltable mano del imperio.

Y ante la falta de respuesta espontánea de los afectos al oficialismo, se ven obligados a convocar el 29/05 a una marcha de apoyo a la medida gubernamental. El objetivo es muy claro: tratar de aminorar los efectos de la protesta contra el cierre RCTV.

Porque los jóvenes y buena parte de la población en general (y no precisamente "la oligarquía") reaccionan ante la agresión a uno de los "símbolos de la comunicación" que en la práctica y ante el vacío de la entidades políticas y la ausencia de dirigencia, pasan a ocupar, por lo menos desde el 2001, la conducción de una buena parte de la política.

Y en el caso de RCTV es evidente la capacidad de convocatoria, utilizada, por cierto, sólo para procurar un apoyo-efecto externo y no para contribuir a formar un movimiento organizado por la democracia encabezado por su propio personal a quienes les habría llegado la hora de otra actuación: la lucha por la Venezuela que tendrá que ser más allá de todo totalitarismo.

Porque si no se asume una posición diferente, disminuirá la espontaneidad y aumentará el miedo-temor-angustia. A esta hora la violencia-represión del totalitarismo es irreversible. Este régimen solo podrá mantenerse por esa vía. El movimiento de protesta, encabezado por los estudiantes, también crecerá y todo puede conducir a una situación de abierta confrontación, cuyas consecuencias son impredecibles.

Y ante esta hora de totalitarismo, se impone construir un poderoso movimiento contra la destrucción de lo que nos queda de Venezuela.


Agustin Blanco Muñoz

Freud y Dignidad

Tengo amigos que pensaban que la tragedia de RCTV era una jugada genial del caudillo. El escenario era el siguiente: después de amenazas e improperios, Chávez esperaría hasta última hora, cuando la prensa internacional estuviese aquí, para ordenar al TSJ que otorgase algún amparo favorable a la planta televisiva, quedando él como un demócrata, respetuoso de las decisiones de los otros poderes del país, absolutamente independientes del Ejecutivo.

Nunca he creído en la genialidad de Chávez. Leo con asombro las teorías de sesudos analistas de oposición que lo describen como una mezcla de Clausewitz y Mao Tsé Tung, con una fuerte dosis de Maquiavelo. Para mí, Chávez ha sido siempre el típico pájaro bravo, primitivo y simplemente con una gran suerte. Por lo tanto, jamás esperé la decisión de última hora que llegase a salvar al canal más popular del país.

Es indudable que, desde un punto de vista netamente político, a Chávez le convenía "perdonar" a RCTV. Por eso creo que el análisis de la medida no puede quedar en manos de los politólogos: hace falta la opinión de especialistas en los oscuros mecanismos de la mente humana, que nos puedan explicar el odio, el ensañamiento demostrado por una persona que fue electo para ser presidente de todos los venezolanos.

Una persona, que a pesar de haber alcanzado las posiciones más altas, parece arrastrar carencias y complejos difíciles de sanar. Una persona que se ha acostumbrado a comprar voluntades y simpatías en todas partes del mundo y de repente se enfrenta a una tranquila dignidad que no está en venta. Un jeque petrolero, que descubre un país que valora la democracia y la libertad de expresión. Aunque las motivaciones fueron freudianas, las consecuencias serán políticas ¡Gracias RCTV por el ejemplo que nos has dado!

Rayma del Día


EEUU alerta sobre riesgos de viajar a Venezuela

Washington.- El Departamento de Estado norteamericano difundió este jueves una advertencia de viaje para Venezuela, pidiendo a sus ciudadanos evitar el peligro que implican las manifestaciones por la no renovación de la licencia de Radio Caracas Televisión (RCTV).

"Las manifestaciones, las cuales empezaron el fin de semana del 27 y 28 de mayo, continúan" en ciudades alrededor del país contra la decisión del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de no renovar la licencia de RCTV, dijo el Departamento de Estado.

Indicó además que había concentraciones callejeras en Caracas, Maracay, Maracaibo, Mérida, Porlamar, Valencia y otras importantes ciudades y que "a la luz de las actuales circunstancias se recomienda a los estadounidenses considerar cuidadosamente los riesgos de viajar a Venezuela''.

"El Gobierno está organizando contrademostraciones. La Policía Antimotines está interviniendo (...) La policía en Caracas usa gases lacrimógenos, cañones de agua y balas de goma para dispersar a las multitudes (...) Hay informes de al menos un muerto", agrega.

Las autoridades de Estados Unidos instaron a sus nacionales que ya se encuentran allí "a ser cautelosos", reseñó AFP.

"Se les recuerda a los norteamericanos que aún las manifestaciones que pretenden ser pacíficas pueden volverse violentas", dice la advertencia del Departamento de Estado.

Otras caricaturas


Vía LaNuez


CANTV bloquea páginas opositoras

Desde el blog de Joel me llega una información alarmante. Para sorpresa de nadie, ahora es que comenzamos a comprender las verdaderas causas detrás de la nacionalización de CANTV. Acualmente existen dos páginas, llamadas caracas radio tv y radio nexx a las que no se puede entrar. Originalmente se pensaba en un simple saboteo, o que las páginas habían colapsado por la cantidad de usuarios que ingresaban a ellas, pero alguien se habrá dado cuenta, utilizando otro servicio, que se puede entrar a las mencionadas páginas como si nada, y haciendo las pruebas respectivas, se determinó que es CANTV quien tiene el acceso a estas páginas bloqueadas. ¿No me creen? Hagan la prueba utilizando cualquier proxy (les recomiendo anonymouse) y pónganle las direcciones respectivas. Se sorprenderán de la normalidad con las que le abrirán estas páginas.
Para quienes estén interesados en conocer cómo funcionan los proxies, sin muchos tecnicismos les explico que un proxy no es más que una computadora que se interpone entre su conexión y la página que desean visitar, de manera que cuando abren, por ejemplo, radionexx, en realidad es el anonymouse el que la está abriendo, y enviándoles a ustedes el contenido de la página que le indicaron.
Otra muestra más de lo que el gobierno se refiere cuando habla de la tan cacareada -y peligrosa- “hegemonía comunicacional”.